Autor: Amelia Carvallo
'Ya nada es como antes': colectivo artístico La Patogallina salta del teatro a las salas de cine
'Ya nada es como antes': colectivo artístico La Patogallina salta del teatro a las salas de cine I documental "Ya nada E = como antes", del director Sebastian Pereira, narra el acontecido proceso que vivió la emblemática compañía de teatro La Patogallina cuando decidieron adaptar el clásico de Shakespeare "Romeo y Julieta" en formato teleserie durante la pandemia.
Mezcla de realidad y ficción, el filme ya está en cartelera y narra con humor los es fuerzos por lograr, junto al director de teleseries Vicente Sabatini, llevar a formato de teleserie la versión escrita por Pablo Neruda sobre los trágicos amantes de Verona.
El director de la compañía, el dramaturgo y actor Martin Erazo, es parte central del registroy califica la experiencia como "muy buena, repleta de aventuras y de un espiritu muy lúdico" que poseyó a toda la compañía que encabeza desde 1996.
Cuenta además que la versión que impulsaron con Vicente Sabatini y el Festival Santiago a Mil, finalmente vio la luz en tiempos de pandemia en esas versiones online que hicieron posible que el teatro sobreviviera en medio del encierro por el covid.
El director Sebastián Pereira debutó en la dirección en 2015 con el largometraje "Los iluminados" y cuenta que su llegada al cine surgió porque "desde muy chico quise ser actor, en mi mente siempre tuve ganas de estar relacionado con las artes, nunca tuve ganas de hacer otra cosa. Creci en la época que las handycam habian Ilegado hace poco a Chile, y mi papá hacia muchos registros famiBares. Inventábamos peliculas y programas con mis hermanos. Muy performativo todo, y eso creo que me estimulo. Después siempre quise ser actor, tenía mucha fascinación por ver obras de teatro.
Finalmente, entré a estudiar cine sabiendo que quería trabajar directamente con laactuación". Cuenta que su relación con el teatro comenzó a los trece años cuando empezó a ver obras impulsado por su hermano mayor que escribia para una revista digital haciendo críticas. "Él me llevaba como "su más uno", yalucinéy en esemomento quise ser actor y comencé a hacer muchos talleres de teatro en Balmaceda 1215, además de en el vespertino de la Universidad de Chile, lo que hizo que en la adolescencia comenzara a vincularme con ese mundo, y nunca dejara de hacerlo hasta el dia de hoy", afirma. tin me llamo y me dijo que era el momentoadecuado y comenzzamos esta loca aventura. -¿ Cómo fue el rodaje y tu relación con el elenco? -Fuimos sumergiéndonos de a poco. Éramos muy ninjas en ese sentido, intentábamos no vernos mucho. Y de a poco, comenzamos a conversar mucho más hasta establecer una confianza. Nunca hubo mucho cuestionamiento de lo que estábamos haciendo.
Y yo tampoco sabia muy bien, jugábamos con la idea de que estábamos ha-¿ cómo surgió la idea de filmar "Nada es como antes"? -Existian conversaciones previas con Martin Erazo para hacer un documental de La Patogallina, de los 25 años que cumplirian el 2021 y queríamos que el registro atravesara un proceso de obra. Sin embargo, de pronto llegó la pandemia y todo se detuvo. Luego, pasó un tiempo y La PatogiIlina recibió un ofrecimiento de hacer "Romeo y Julieta" en una versión audiovisual, así que Marciendo otra teleserie.
Siempre hubo una gran disposición, humor y generosidad de parte del elenco y La Patogallina en colaborar en lo que pudiesen para el documental y eso fue bonito. ¿Cómo percibes hoy la relación del teatro con el cine en cuanto a disciplina y narrativa? Creo que la relación es muy cercana y está en un permanente diálogo. Pero al teatro debes ir obligadamente a la sala para que exista entuvida, no puedes verlo desde tu casa, como el cine. Cuando termina la obra, solo queda registro en la experiencia que viviste y eso me parece algo maravilloso. Hacer teatro siempre lo he encontrado más adverso, no solo por las condiciones mis precarias, sino que tiene algo de peligrosidad. Cada función tiene algo de riesgo, y no sabemos que puede pasar.
A mi el teatro me ha enseñado muchoy me gusta decir que cambió mi manera de entender el cine. ·Martin, ¿y cuál es tu reflexión respecto al teatro pospandemia? -Después de ese periodo que pegó tan duro a toda la experiencia colectiva, veo que las artes escénicas aún se resienten en varios aspectos. El más evidente es la duración de las temporadas o los horarios de cierre de muchos espacios que se han ajustado a horarios más tempranos. Esono me gusta nada y lo heredamos de la pandemia, así que espero en algún momento vuelva a florecer con todo la vida nocturna y los circuitos por los que movemos nuestras creaciones. cos. ENTREVISTA. Documental de Sebastián Pereira narra cómo intentaron adaptar 'Romeo y Julieta' al formato teleserie en pandemia. LA PANDEMIA LES LLEVÓ A LOS CREADORES DE ESTE TRABAJO EL OFRECIMIENTO DE HACER "ROMEO Y JULIETA" EN VERSIÓN AUDIOVISUAL.