Autor: Verónica Salgado
Retoman icónico Festival del Folclor Campesino tras un año de suspensión
ARCHIVO, CULTURA. Desde 1968, la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (Freder) ha organizado este evento, y ahora se prepara para llevar a cabo la versión 54 en enero de 2025. Se mantendrá la competencia y se espera obtener financiamiento. licónico Festival Regional del Folclor Campesino, tras un año de haber sido suspendido, se retomará enelsegundo fin desemana deenero de 2025. Desde sus inicios en 1968, la tradicional fiesta ha sido organizada por la Fundación Radio Escuela Para el DesarrolloRural (Freder). Para esta ver-sión número 54 del festival, se mantendrá la competencia musical con algunas reestructuraciones. Se invitará a más artistas delos campos y las tradiciones delazona, entre otras novedades. Estaimportante fiesta campesina fue suspendida por sus organizadores en el verano de 2024 debido a la enorme dificultad para encontrar cantautores que participaran en las distintas categorías de la competencia. Una realidad que no fuebienrecibida por losrepresentantes locales del canto, especialmente intérpretes de “covers” o música popular. El reconocido festival solo sehabía visto interrumpido en 2021 y 2022 debido a la pandemia de covid-19, que mantuvo paralizados en todo el mundo los eventos masivos de cualquier índole.
Enenero de2023 serealizó la versión 53 en el Parque Chuyaca, hasta donde llegaron miles de personas diariamente, quienes fueron testigos del res-1968se comenzó arealizar el Festival Regional del Folclor Campesino, que destaca las tradiciones de los campos y pueblos ancestrales. falta defondos disponibles desde el Gobierno Regional para suejecución. A pesar de que la organización realizó todoslos procesos adecuadamente, no fueelegidocomo iniciativa afi'nanciar. Finalmente, la organización logró los fondosnecesarios para materializar la versión 51 del festival en enero de 2019 en el Chuyaca. “Hemos abordado la realizaciónconuna mirada más regional, como siempre ha sido, manteniendo la competencia como algo fundamental. Somosuno de los pocos festivales a nivel nacional que mantiene las competencias como eje central. Estamos en conversaciones con diversos artistas campesinos, de pueblos originarios y también urbanos, para que se sumen. Otra cosa queestamos viendo es la posibili-dad de que el festival, dada su trayectoria, puedaestar en una línea de financiamiento regular y no tenga queentrar a fondos concursables, porque eso es clave. Para eso, esperamos contar con el apoyo de las autoridades regionales y provinciales, así como de nuestros consejerosregionales”, explicó elorganizador. APOYODurante los días derealización del festival, cobra vital importanciala instalación de puestos deartesanía y gastronomía tradicional, que también se mantienen como parte integral de esteicónico evento campesino. Aliro Millaquipai, vecino de San Juan de la Costa, fue uno delos residentes que lamentó queelfestivaltomarauna pausa. “Me alegra que esté de vuelta porque es una fiesta para la gente de los campos y también para que las personas dela ciudad se acerquen a las raíces. Cuando dijeron que no se hacía por falta de artistas que se dediquen a la música campesina y de pueblos indígenas, vi que varios se dieron por aludidos, ya queen la provincia había mucho talento. No lo discuto, pero ninguno de ellos lo hace apegado a sus tierras”, dijo. Marcelo Castro, residente deRío Negro, también apoya el retorno del Festival Campesino. “Es quizá la única ventana que realmente va quedando para este tipo de folclor, con personas que son artistas tradicionales, cultores, y que requieren tener un espacio. Lamentablemente, son pocas las nuevas generaciones que mantienen las raíces, pero los que se suman son talentosos y ne-cesitan un escenario como este”, comentó.
C4LA VERSIÓN 53 DEL FESTIVAL SE REALIZÓ EN ENERO DEL 2023 EN EL PARQUE CHUYACA (IMAGEN) los organizadores y miembro cate de las tradiciones, así como dela puesta en valor delos artistas campesinos y huilliches de la zona.
La estructura básica del evento es la competencia, queen los últimos años se ha dividido en tres categorías: creación canción campesina, creación huilliche y creación urbana. de la emisora Radio Voz de la Costa, explicó que para enero de 2025 se proyecta retomar el festival campesino.
“Hemos trabajado durante este tiempo para abordar la realización del festival de la mejor manera, pero siempre conservando su esencia, que está enfocada en las tradicioRETOMAR EL FESTIVAL Juan Carlos Lemarie, uno de nes campesinas, huilliches y de los pueblos originarios. Tenemos solicitado el Parque Chuyaca al municipio de Osorno para realizar el festival el y 12 de enero de 2025. Lo que ahora tenemos que buscar es el fi nanciamiento necesario, que viene de los fondos regionales”, dijo Lemarie. De hecho, contar confinanciamiento es clave para poder realizar este importante evento, ya que en 2018 estuvoen peligro su realización debido a la.