COLUMNAS DE OPINIÓN: Los hombres y mujeres de acero quieren volver a marchar juntos
COLUMNAS DE OPINIÓN: Los hombres y mujeres de acero quieren volver a marchar juntos Amenos deunaño del cierre delasoperacio: nes de la planta siderúrgica Huachipato, el viernes recién pasado la compañía nos convocóal foro "Huachipato: Territorio de Oportunidades". Para algunos pudoser unasorpresa;sin embargo, es también una señal deresponsabilidad social empresarial de CAP, una empresa que marcó el desarrollo regional y nacional pormás de 70años, quecambióla vida de muchas generaciones y que hoy entiende que Huachipato no puede quedar reducido a un cierre, sino que debe proyectarse como parte del futuro del Biobío. "Huachipato: Territorio de Oportunidades" busca potenciarun desarrollososteniblequearticule industria, ciudad y comunidades.
La iniciativa propone integrarlos terrenos donde hoy seemplaza la planta con nuevas altemativasparael crecimiento del Gran Concepción, lo que representa una oportunidad inédita para pensar en un polo de innovación, emprendimiento y reconversión productiva de alcance nacional. Lainvitacióncongregóa autoridades regionales y parlamentarias, almundo académico, agremios, empresas y representantesdela sociedad civil. Todos con el desafío de imaginarjuntos el futuro del Biobío, en un ejercicio que recuerda los años 4o, cuando Huachipato nació como motor dela industrialización de la Región. Hoy, nuevamente, estamos llamados a marchar unidos, como hombres y mujeres de acero, comprometidos con un nuevo ciclo de desarrollo. Pero este impulso no puede ser aislado. La Región del Biobíoenfrenta la urgencia de fortalecer Sussectores productivosestratégicos-comoelforestal, pesquero, la logística portuaria, la energía y la manufactura avanzada y, al mismo tiempo, abrir espacio a nuevos vectores de crecimiento.
En este sentido, iniciativas como el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, lainstalación de proyectos de hidrógeno verde, el avance en economía circular y la consolidación del Concepción Metropolitano como polo urbano, logístico, tecnológico y cultural son piezas claves. En este escenario, las universidades de la Regióncumplimos un rolinsustituible.
Nosolo for'mamos a los profesionales que liderarán esta transformación, sino que también hacemos investigación e innovación vinculada a las necesidadesle territorio, para darsoportea estasreconversiones productivas Desdeel desarrollo de tecúnologías limpias hasta la formación de técnicos, profesionales. cinvesigadoresdeprimerntve, el sistema universitario del Biobío se proyecta co'moelgranaliado deempresas, gobierno ycomunidades. Y, por qué no, fortalecer a Biobío como unaRegión Universitaria con proyección y reconocimiento nacional e internacional. Si en el siglo XX Huachipato fue símbolo del progreso industrial, en el siglo XXI el desafío es construir un Biobío sostenible, innovador y con justiciasocial.
Y paraello, serequierela voluntad detodos: empresas que asuman un compromiso conel territorio, autoridades que impulsen políticas de desarrollo de largo plazo, universidades que generen ciencia y conocimiento al servicio dela región, y ciudadanos que se sumen activamente a este sueño colectivo. Porque el Biobío al 2050, debe convertirse en unterritorio donde, una vez más, decidimos marcharjuntos hacia el futuro, como lo hicieron los hombres y mujeres de acero por 70 años. DR. CRISTHIAN MELLADOCID Rector de la Universidad Católica dela Santísima Concepción.