Estos son los temas que marcarán la agenda de la COP28 en Dubái
Estos son los temas que marcarán la agenda de la COP28 en Dubái E l próximo jueves comienza la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP28, en Dubái.
Para muchos expertos y ambientalistas, se trata del encuentro más importante realizado hasta ahora desde el Acuerdo de París --establecido en 2015, durante la COP21--, en donde se fijó la hoja de ruta para hacer frente al calentamiento global. Por ello, discutir y conocer cuánto se ha avanzado en el cumplimiento de los objetivos fijados entonces será uno de los puntos clave de esta reunión, que finalizará el 12 de diciembre.
El análisis predominante ya es negativo, como lo dejó de manifiesto el balance global elaborado por la ONU y publicado e n s e p t i e m b r e, que advierte que los esfuerzos aplicados hasta ahora están muy por debajo de lo que sería necesario para limitar el calentamiento global a no más de 1,5 C.
Una cita diplomática que tendrá la mayor cantidad de participantes ( e n t o r n o a l o s 70.000 asistentes, entre ellos el rey Carlos III y el Papa Francisco) y que se inicia con una serie de récords de temperaturas en todo el mundo, con el anuncio de que 2023 será el año más cálido de la historia y con una acumulación sin precedentes de gases de efecto invernadero, causantes del aumento de la temperatura del planeta. A continuación, tres grandes temas que, según los expertos, serán decisivos en la COP28. La cita planetaria, la más importante después de la de París según los expertos, comienza el jueves: Estos son los temas que marcarán la agenda de la COP28 en Dubái C. GONZÁLEZ Conocer cuánto se ha avanzado en el cumplimiento de los objetivos para mitigar el calentamiento global, definir mecanismos de adaptación a sus efectos y formas de financiar estas medidas serán puntos esenciales.
País anfitrión Dubái se ubica en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), país que es el séptimo productor mundial de petróleo, por delante de Irán y Kuwait, y cuya economía depende en gran medida de los hidrocarburos: con apenas nueve millones de habitantes, emitió 237 millones de toneladas de CO 2 en 2021, es decir, unas 25 toneladas per cápita (en Chile son 4,8 toneladas); eso sin contar el metano y otros gases de efecto invernadero. Razones que han provocado protestas de grupos ambientalistas. De hecho, el presidente de la COP, Sultan Al Jaber, es el máximo dirigente de la compañía pública petrolera y, al mismo tiempo, de la Sociedad Nacional de Energías Renovables. Frente a las críticas, el país presentó en julio un nuevo plan climático que busca triplicar la producción de energías renovables de aquí a 2030. Además, el gobierno acaba de inaugurar su primer parque eólico y la planta solar de Al Dhafra, una de las más grandes del mundo. Graves incendios, sequías e inundaciones, como la ocurrida en Myanmar el mes pasado (en la foto), son ejemplos de que los impactos del cambio climático ya son una realidad. Definir estrategias de adaptación a ellos será un tema de la COP28. AFP Hacer un balance global, para saber dónde se encuentra el planeta en el cumplimiento de los objetivos acordados en 2015 para mitigar el cambio climático, será un punto clave de la reunión. Y el escenario es poco optimista. "El Balance Mundial nos va a dar la oportunidad de tomar conciencia de lo alejados que estamos de las metas de largo plazo del Acuerdo de París.
Sin perjuicio de ello, esta evaluación será la base para que podamos tomar acción y tirar líneas con respecto a los pasos que debemos seguir para cerrar esas brechas", comenta Julio Cordano, director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos de la Cancillería y jefe negociador de Chile en la COP28.
En materia de mitigación, "la primera conclusión debiese ser que los países deben aumentar sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sin lo cual no lograremos cumplir la meta de un calentamiento global no superior a 2 C", agrega Patricia Morales, gerenta general de Fundación Meri de Filantropía Cortés Solari, quien estará presente en Dubái.
Los expertos consideran esta cumbre especialmente relevante para "corregir la dirección" de la acción climática actual. "Va a quedar en evidencia qué falta por hacer y qué acciones se deben reordenar o reforzar para cumplir los objetivos", dice Pilar Moraga, subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, quien también estará en la reunión. Dos medidas se asoman como esenciales: acelerar la descarbonización de la economía para rebajar las emisiones y multiplicar la capacidad natural del planeta de atrapar el CO 2 que ya se ha emitido.
Según la ONU, el nivel actual de los compromisos de reducción de gases de cada país conducirá a reducir tan solo un 2% de las emisiones en 2030, en comparación con el 43% recomendado por los climatólogos.
Momento para un balance Muy relacionado con los mecanismos de adaptación, otro tema fundamental será el financiamiento de la acción climática, plantea Morales. "Se requiere no solo movilizar recursos, sino que distribuirlos de manera equitativa entre el norte, histórico emisor de gases de efecto invernadero, y el sur, histórico receptor de estos gases". Los países del Sur Global, que apenas han contribuido al calentamiento pero son los primeros en sufrir sus consecuencias, quieren más apoyo financiero para poder transitar hacia economías neutras en carbono, y exigirán que los países desarrollados destinen más de 100.000 millones de dólares anuales a apoyar esa transición.
Así, en la COP28 tomará fuerza el concepto de equidad o de justicia climática internacional: los países en desarrollo apelan al principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas". En esta reunión será clave la definición y puesta en marcha de un fondo de pérdidas y daños, precisa Moraga. "Definir cuáles mecanismos son prioritarios podría significar un financiamiento a acciones climáticas en materia de adaptación". Una idea que surgió en la COP27, en 2022 en Egipto. También será importante que "la conferencia entregue señales claras y ambiciosas de las movilizaciones financieras que son necesarias, especialmente para los países en desarrollo", agrega Cordano. Asimismo, se buscará duplicar la cantidad de dinero que los países ricos deberían aportar para ayudar a los estados más vulnerables a adaptarse y resistir los impactos climáticos que ya son inevitables.
Un informe de la ONU publicado este mes muestra que en 2021 los países en desarrollo recibieron US$ 21 mil millones para prepararse ante los fenómenos extremos causados por la crisis climática, cifra que está muy lejos de los US$ 387 mil millones que se calcula necesitan para llevar a cabo sus planes de adaptación. El rol de la filantropía también será parte de las discusiones, agrega Morales. "La acción climática requiere recaudar más de US$ 100 mil millones al año.
No existe forma de que un solo sector de la sociedad se haga cargo de esta problemática; se requiere impulsar y fortalecer el rol del sector privado en el cumplimiento de metas". Financiamiento El cambio climático ya es una realidad. Inundaciones mortales en Libia o en el sudeste africano, grandes incendios en Chile y Australia, fuertes olas de calor en Asia y Europa son algunos ejemplos de los impactos que los países quieren paliar. Centrados en cómo mitigar el calentamiento global, la adaptación a los cambios que genera quedó en un segundo plano, hasta ahora. "Ya estamos viviendo un nuevo paisaje climático, y eso no se va a revertir. Entonces hay que readecuarse a estas condiciones", advierte Eduardo Sanhueza, investigador de la U. Adolfo Ibáñez y quien fuera consultor de la Cepal sobre cambio climático, labor que lo llevó a participar en todas las COP previas. Pero esa adaptación, precisa, "tiene altos costos.
Las grandes conversaciones serán sobre cómo asumir esos gastos". Es ahí donde la división entre los países en desarrollo y las economías más industrializadas se agrava a medida que los impactos climáticos se vuelven más visibles y destructivos. Carlos Gaymer, director del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de las Islas Oceánicas (Esmoi), de la U. Católica del Norte, plantea que "hay algunos territorios en donde los cambios son más evidentes, como las islas oceánicas.
La adaptación involucra diferentes ámbitos, infraestructura, cambios sociales y conductuales, entre otros, que deben ser considerados". "La adaptación al cambio climático es un proceso muy relacionado con las características específicas de cada región, país o territorio. Sin embargo, hay aspectos que son comunes. Por ejemplo, cómo enfrentar las sequías, la acidificación de los océanos, la pérdida de biodiversidad o cómo incluir a las poblaciones más vulnerables", dice Cordano. Uno de los objetivos de la COP28, agrega, es definir una meta global de adaptación, tarea que dirigirá la ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, junto con su par de Australia. Adaptarse a los cambios.