Autor: Luis Morán Decano de la Facultad de Ingeniería Ude C
Corfo: enfoque que ha aportado a las ingenierías a superarse y prepararse para los cambios
La Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, ha sido un gran socio, muy relevante para incentivar nuestro quehacer a la acción y la producción.
La Ingeniería como disciplina posee un alto nivel de desarrollo científico y tecnológico y la velocidad con la que éstos avanzan nos obliga a entregar una formación mucho más completa y sólida en ciencias de la Ingeniería, con el foco en entregar soluciones a problemas reales, aportando así a una mejor calidad de vida y a contribuir al desarrollo de la Región y del país, como ha sido nuestro sello desde que se creó la facultad hace más de 100 años.
De esta manera, con Corfo a lo largo del tiempo hemos desarrollado en conjunto innumerables proyectos de I+D junto a empresas, donde se ha impactado la producción y el empleo en temas mineros, forestales, servicios, sanitarios, recursos hídricos, soluciones ambientales, energía y tecnologías en pesca, a través de una relación silenciosa pero estable y sólida. Es importante destacar que Corfo tiene una conexión con la producción nacional que ha sido constante a lo largo de sus 82 años.
Por otra parte, su labor como visionario e incentivador de nuevos caminos, ha sido un aporte para abocarnos en la ruta de la innovación aplicada, las relaciones academia-empresa, el emprendimiento dinámico, y muy relevante, en el programa Ingeniería 2030, en el cual junto a las facultades de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, conformamos el Consorcio 2030.
Asumimos así, un compromiso institucional de formar ingenieros e ingenieras con altos estándares de calidad y capaces de liderar los futuros cambios en Chile y el mundo a través de la actualización de mallas curriculares para incorporar competencias de innovación y emprendimiento; la reducción de carreras a once semestres, la incorporación de clases introductorias de especialidad de manera temprana, incentivos para que más mujeres estudien Ingeniería, e internacionalización en pregrado, entre muchos otros.
De esta manera y con una mirada única en el nivel latinoamericano, Corfo ha llevado a las ingenierías del país a superarse y prepararse para el importante cambio que está ocurriendo, nos ha puesto en la senda de alcanzar nuestro máximo potencial y lo agradecemos.
En este aspecto, como Facultad de Ingeniería, hemos tenido un papel preponderante en el desarrollo de la industria de la celulosa y del papel durante la década del '60, de la industria petroquímica y metalúrgica en la década de los “70.
Hoy estamos apuntando a contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que potencien la economía regional con los centros de investigación y desarrollo que hemos creado: el Centro de Ingeniería para la Vida que busca transferir el conocimiento, investigación y desarrollo a aplicaciones concretas que mejoren la calidad de vida y la salud de las personas; el Centro en Industria 4.0, enfocado en desarrollar e implementar soluciones tecnológicas y de alto nivel para generar cambios positivos, sustanciales y sofisticados en las Industrias Tractoras y toda la cadena de Proveedores Tecnológicos, y el Centro de Ecoproductividad Tecnológica, destinado a promover un desarrollo sustentable de las industrias más importantes de la economía del país, interconectando la capacidad científico-tecnológica de la Universidad de Concepción en áreas de desarrollo relevantes orientadas a la sustentabilidad.