Autor: Javiera Fernández
La vuelta del Arte
So las 10: 30 de la mañana y el sol, generoso y potente, ilumina el frontis de la Galería Artespacio.
Desde la atiborrada calle Alonso de Córdova se pueden ver las esculturas que adornan el salón principal de la galería, todas del artista Francisco Gazitúa, realizadas con acero y piedra, en su exposición llamada Luna Nueva. La muestra, disponible durante el mes de octubre, consta de 14 piezas inspiradas en el cuerpo celeste y las constelaciones. El recinto se encuentra desinfectado y no se puede ingresar sin mascarilla, la afluencia humana es mínima y las esculturas colman aún más su presencia en medio del salón, observadas, esta vez, por escasos ojos.
Esta es la nueva normalidad para Artespacio y para todas las galerías que reabren actualmente sus puertas luego del extenso y global confinamiento, con un público reducido pero con apetencias de contemplar arte en vivo, cansados de tantos meses de pantalla y experiencia virtual.
Saliendo de Galería Artespacio, por la misma calle en pleno Vitacura, la Galería Isabel Aninat tiene sus puertas abiertas luego de varios meses de cierre total, un nuevo comienzo para esta y otros espacios de arte repartidos por el mundo, entre ellos Galería La Cometa con sus sedes en Medellín, “Ha sido un reto adaptarse a las particularidades de emergencia sanitaria de las en las que estamos ubicados y hoy en día nuestros tres espacios están con visitantes, es algo destacable” - Andrés Córdoba Bogotá y Madrid, como también Maman Fine Art BA, ubicada en Buenos Aires. Para este reportaje, estos cuatro centros de arte cuentan cómo ha sido su esperada reapertura.
Galerías actualizadas La vuelta de los centros de arte contó con el entusiasmo de las audiencias que fueron llegando día a día, pero también con costos monetarios ¡ nevitables, el primero de ellos, las implementaciones sanitarias (mascarillas para el personal y las visitas, alcohol gel para todas las salas, desinfecciones diarias). Para Galería La Cometa, los meses de cierre previos significaron mantener tres espacios sin actividad, dos de ellos arrendados; el de Medellín y Madrid, además de la nómina de la galería, que en ningún momento fue recortada, tampoco durante la reapertura.
Esta no se concretó al mismo tiempo para todos los recintos, dadas las cuarentenas variables y las medidas gubernamentales de cada ciudad, sin embargo, hoy se complacen en reabrir con un positivo flujo de ventas y exposiciones diversas.
“Ha sido un reto adaptarse a las particularidades de emergencia sanitaria de las ciudades en las que estamos ubicados y hoy en día nuestros 3 espaCios están abiertos, con visitantes, es algo destacable”, afirma Andrés Córdoba, coordinador artístico de La Cometa. Desde el día uno los tres recintos anunciaron nuevas exposiciones. Hasta principios de octubre, el centro de Medellín contó con la exposición colectiva Tradiciones Sostenidas, de los artistas Vanessa Gómez, Daniel Brusatin y Daniel Nystrom.
The Fateful Walk We Take, del artista Alejandro Ospina, está abierta al público en la sede de Madrid, junto a la exposición Obra Diáfana de Nadir Figueroa, disponible en el centro de Bogotá a partir del 8 de octubre.
En Argentina, la galería Maman Fine Art BA ubicada en Buenos Aires, agendó su regreso para fines de julio, el cual no estuvo limitado por costos extenuantes, más allá de los protocolos sanitarios, y contó con la recepción de un expectante público de la obra de Martín Di Girolamo y su muestra GET OUT, la cual había quedado montada un día antes del comienzo de la cuarentena obligatoria, cuenta Rita Maschwitz, manager del espacio que de ahora en más, no planea detenerse. “La próxima muestra estará dedicada a artistas de la trastienda, en verano siempre nos gusta mostrar un mix de Artistas argentinos para los turistas. Y en la sala de arriba, más chica, tenemos planeado organizar muestras de Alejandro Vigilante y Raúl Farco”, menciona Rita. A pesar de la caída de transacciones que tuvieron durante la pandemia, Aninat Galería continúa gestionando ventas a nuevos coleccionistas e instituciones. Junto a su vuelta a fines de agosto, implementaron un sistema e-commerce pensado en reactivar los costos de su partida. Para su inauguración, presentaron la muestra colectiva Viaje Hacia la Luz, bajo la curatoría del brasileño Thiago Verardi, que reúne piezas contemporáneas de 27 artistas. En las últimas semanas, presentaron además muestras de performance y arte sonoro. “Realizamos un sistema de circulación eficiente para cumplir con nuestro objetivo de promover el arte, pero al mismo tiempo evitar los contagios.
Tenemos 2 accesos y un sistema de isla, y para la atención del público hemos estado organizando grupos y visitas guiadas con alternativas de acceso”, comenta Javiera García Huidobro, directora del espacio junto a Isabel Aninat. Un ritmo sin detenciones sigue también Galería Artespacio, que reabrió sus puertas a finales de agosto. Para el recinto, el sistema e-commerce se ha vuelto una opción favorable frente a la inevitable caída de ventas de obras: “Estas suben y bajan, es ondulante.
Además, los otros costos que hoy tenemos son adaptarnos al formato digital, invertir en las plataformas virtuales, y por supuesto, la restricción de horario, tenemos que cerrar más temprano y no estamos abriendo los fines de semana, ya que parte de nuestro personal sigue confinado”, comenta la directora María Elena Comandari, directora del espacio junto a su compañera Rosita Lira.
Además de su actual exposición de esculturas de Francisco Gazitúa, Comandari y Lira retomaron la partida con la muestra Finis Terrae, Terra lgnota, del artista chileno Ismael Frigerio, compuesta por una serie de pinturas y técnica mixta sobre papel y tela que componen una reflexión sobre el paisaje y geografía austral.
“Nuestro calendario funciona con 2 años de anticipación y la exposición de Ismael estaba planificada para el mes de mayo, debido a la cuarentena la aplazamos y en el momento que pudimos abrir ya teníamos todo listo. Creemos que durante este tiempo debemos estar muy activos y atentos para estar bien conectados y preparados para cualquier situación que pueda suceder”, comenta Comandari.
Visitas célebres Con cita previa y en grupos reducidos de 4-5 personas, las galerías invitan al público a recorrer los salones y murallas decoradas con las obras visuales en compañía de su mismo autor, quien guía la experiencia y cuenta su proceso creativo. “Se trata de encuentros más íntimos con el artista, que le permiten a la audiencia visitar y acercarse a la muestra de una manera diferente.
Son encuentros muy enriquecedores y en este contexto de pandemia funcionan muy bien”, comenta Rita Maschwitz de Maman Fine Art BA, donde continúan con las visitas guiadas realizadas por el artista Martín Di Girolamo, creador de la muestra GET OUT, inspirada en la guerra de Siria y los niños que habitan en ella. Esta iniciativa de experiencias guiadas con el artista son parte de la nueva modalidad de las galerías de arte que vuelven a montar sus exhibiciones. Así lo ha hecho Galería Artespacio con las obras del artista visual Frigerio, quien durante el mes de septiembre realizó alrededor de cuatro recorridos con grupos pequeños.
“Ha sido una experiencia súper interesante y entretenida, la gente agradece mucho la cercanía, poder estar con el artista y mirar su “Plantear nuevas plataformas de difusión y modelos de cercanía de la audiencia hacia el arte fue siempre un objetivo importante para todo el equipo de la galeria” - Javiera García Huidobro Obra. En general las personas se sienten gratas al poder conversar con el artista y hacer preguntas cuando hay menos personas, se dispone de más tiempo”, comenta su directora María Elena Comandari.
Á estas actividades también se suma Aninat Galería con su exposición colectiva Viaje Hacia la Luz, que el público pudo visitar acompañada de la voz del curador de la muestra, Thiago Verardi, integrante relevante para el equipo de la galería, como expresa su directora Javiera García Huidobro: “Thiago es un gran aliado, con un amor por el arte y los artistas.
Ese espíritu es lo que nos interesa revelar en estos momentos”. Interacción con las audiencias Durante los meses previos a la reapertura, las galerías de arte potenciaron sus espacios virtuales como nuevo nexo entre ellas y su público.
Instagram, conversatorios vía Streaming, presencia en Artsy -plataforma online de ventas de obras de arte a nivel mundial-, son algunos de los soportes que los centros de arte, luego de reabrir sus espacios, continúan utilizando para sus ventas y actividades.
Para Galería La Cometa, la presencia digital les permitió llegar a nuevas audiencias, con las que antes No tenían alcance y que hoy se suman a su público de siempre, el cual según Andrés Córdoba, en estos tiempos valora el arte como un refugio sólido y estable. “Las ventas no se han detenido, es más, creo que estamos igual o mejor que el año pasado. Seguimos incentivando el coleccionismo a pesar de lo que está sucediendo y además hemos visto un incremento de coleccionistas que optan por obras de artistas jóvenes. Yo creo que la gente se ha dado cuenta de que tener sus espacios privados decorados, con arte, hacen la vida mejor”, afirma Córdoba. Los coleccionistas tampoco han dejado de acudir a Maman Fine Art BA y las ventas demoran más, pero se mantienen, en gran medida gracias a sus plataformas virtuales. “Las redes han sido una gran ventana donde hemos podido mantener el contacto con nuestros clientes y amigos”, dice Rita Maschwitz. Hoy en día, con su vuelta presencial, atienden público tanto general como especializado.
La reapertura no significa dejar de lado las experiencias virtuales, así lo ve María Elena Comandari en Artespacio, donde los recorridos digitales montados para el sitio web y las obras presenciales toman hoy la misma fuerza: “Tenemos que ser mucho más proactivas, Hacer un mix con lo presencial y lo virtual. Sabemos también que siempre será importante el contacto físico con las obras. La galería es un lugar de encuentro y a las personas les ha gustado volver a venir presencialmente”, menciona Comandari.
En estos tiempos, para Aninat Galería el retorno a la exhibición de las obras es tanto una oportunidad para los artistas como para nuevos espectadores que quieran aproximarse a las obras de arte, en las que lo digital es una forma de acercamiento igual de válida. “Plantear nuevas plataformas de difusión y modelos de cercanía de la audiencia hacia el arte fue siempre un objetivo importante para todo el equipo de la galería”, concluye Javiera García Huidobro. La vuelta del arte es un hecho en este incierto presente. Las galerías siguen su curso y no dan marcha atrás, montan nuevas exposiciones presenciales acompañadas de públicos expectantes, pero tampoco reemplazan a las virtuales, ambas se lucen en esta nueva normalidad.