Autor: Redacción
Mi testimonio del 18 de octubre: la reflexión de los antofagastinos
Acuerdo que estuve en una actividad en el partido y después en la casa de mis papás en Antofagasta, cuando empezaron a llegar las noticias de los movimientos que habían en Santiago. Estábamos haciendo hartas cosas, era un periodo muy movido, con mucho trabajo. Estábamos empezando a cosechar lo que sería sembrado el primer año de gobierno, ya estábamos instalados y empoderados”, cita Edgar Blanco Rand, actual intendente. El entonces seremi de Obras Públicas recordó que la magnitud de las marchas y luego los enfrentamientos con carabineros, le dejaron en claro “que esto era bastante más complejo” que otras situaciones anteriores. Ese 18 de octubre en la tarde Marco Antonio Díaz renunció a la intendencia y Blanco era uno de las nombres que se daban como posible reemplazante. Así ocurrió cuatro días después. Desde entonces, el ingeniero no ha parado de trabajar y saltar de una crisis a otra.
“Uno siempre toma con buenos ojos una designación así, es un tremendo cargo y cuando a uno lo nombran es porque hay confianza en el trabajo que uno puede hacer y se pueden hacer las cosas bien. Había mucho apoyo, teníamos un equipo bien cohesionado, así que sólo restaba trabajar. ¿ E 118 de octubre me HISTORIA. TOd OS tienen algo que decir del 18 de octubre que hoy cumple un año. Muchos protestaron, algunos tuvieron miedo eincertidumbre, otros tuvieron esperanza de cambios. Unos creen que la violencia es legítima para el objetivo y otros la condenan. Algunos fueron encarcelados, otros causaron dolor a sus ciudadanos. Definitivamente, nadie fue indiferente a este proceso.
“Necesitamos un proyecto común, de ciudad, región” En este período no solo hemos tenido una crisis social y de violencia, sino que tuvimos las lluvias en el interior, el accidente del bus en Taltal y los meses de pandemia. He sido un intendente de contingencia.
Es un trabajo *24-7”, con pocos espacios para poder planificar, sobre todo en este tiempo, de repente muy solo, la soledad de la toma de decisiones es compleja, pero me he podido rodear de gente buena y que sean capaces de decirme lo bueno y lo malo de las decisiones que uno toma”. La rutina del jefe regional comienza a eso de las 6:30 de la mañana, poco después llama a su esposa y dos hijos de cinco y siete años, quienes están en Santiago.
Luego revisa la prensa para dirigirse a la oficiNa, reunirse con su equipo, tratar de hacer cosas en terreno, videoconferencias con Santiago, después leer y revisar proyectos, firmar y darle velocidad a las cosas que están haciendo. Así continúa hasta las 21 horas, cuando regresa a su casa, para, muchas veces, seguir trabajando y planificar la jornada siguiente. Puede decirse con certeza que absolutamente nada ha sido sencillo para la autoridad. “Había un diagnóstico de lo que estaba pasando, nosotros vemos las diferencias. Es cosa de asomarse a la calle, aunque creo que estábamos trabajando en esos reclamos, podemos discutir la velocidad, pero ese diagnóstico era súper claro en la región. Con 7.000 familias viviendo en campamentos no “El problema es que no necesariamente con un plebiscito esto vaa cambiar.
No vamos a mejorar las pensiones por el resultado del plebiscito; ese desafio de volver a unirnos como país vaa costar”. Edgar Blanco intendente Podemos hablar de un crecimiento justo y eso que somos la primera región en ingreso per capita del país. Todo eso era palpable, se sentía y faltaba un gatillante.
El país necesita estas reformas que se están planteando, con la profundidad quesea necesaria para poder equiparar la cancha”. “Lo primero que debemos hacer es proveer a la familia con un ingreso que les permita vivir tranquilos, cuando la gente tiene la educación resueltas, ahí podemos pensar en seguir creciendo”. La autoridad reconoce que le sorprendió la violencia y la planificación de algunos hechos, que para él tuvieron un clímax el 12 de noviembre, jornada en que hubo varios incendios en la ciudad y se atacó el edificio de la Intendencia.
“Sentí mucha desilusión de lo que estaba pasando, se destruyó la Junji, se trata de destruir la intendencia, que es la casa de todos, farmacias, era un daño directo a las personas, ahí dije qué más puede pasar”. Pero casi de inmediato propone con buen ánimo: “Necesitamos un proyecto común, un proyecto de ciudad, de región, de país, en que nos propongamos llegar a un mismo puerto juntos. Pero hay que abrirse a escuchar.
Remar juntos nos lleva máslejos”. Esta es una de las principales enseñanzas que he tenido en este año”. “Daba temor ver tanta gente descontrolada” UR AA Bomberos tuvo que TARO para emergencias. ¿ ¿ 118 de octubre me F encontraba trabajando. Estaba en una oficina que queda en pleno centro cuando comenzaron los desmanes. Me tocó ver muchos enfrentamientos entre manifestantes y carabineros. Después para dirigirme a Jurislav Yaksic, comandante ada mi hogar fue muy complicado porque tuve que sortear varias barricadas y cortes de tránsito. Una vez que dejé a mi familia en la casa me devolví al centro para hacerme cargo de las funciones que me tocan como comandante de bomberos. Recuerdo que nos acuartelamos todos los voluntarios aprestos en caso que nos tocara salir a alguna emergencia. Tuvimos que acudir a varios llamados para apagar las barricadas que amenazaban con llegar a lugares habitados. También acudimos a varios llamados de familias que estaban teniendo problemas por la gran cantidad de humo que ingresaba a sus hogares.
Si bien uno tiene un poco más de experiencia en la vida, igualmente te daba temor de lo que podía pasar al vera tanta gente descontrolada botan- “Creo que después de todo lo que pasó y vivimos solo la historia dirá si fue bueno o malo.
Siempre es necesario hacer cambios, en este caso la Constitución, para proyectar un mejor país para todos”. Jurislav Yaksic comandante Cuerpo de Bomberos de Antofagasta do semáforos, señaléticas viales, juntando neumáticos para hacer barricadas y enfrentándosea carabineros. Mi sensación era que esto podía pasar a mayores. Gracias a Dios no tuvimos muertes que lamentar en Antofagasta”. Pero sin duda lo más complejo ocurrió el 12 de noviembre. Ese día tuvimos una escalada de violencia. Nostocó acudir a tres incendios simultáneos, primero en la Cooperativa de Carabineros, luego una farmacia y dos cuadras más allá el edificio del Servicio de Impuestos Intentos. Nos vimos en la necesidad de pedir ayuda al cuerpo de bomberos de Mejillones porque estábamos al límite de nuestra capacidad. Creo que después de todo lo que pasó y vivimos solo la historia dirá si fue bueno o malo.
Siempre es necesario hacer cambios, en este caso la Constitución, porque el tiempo avanza y debemos modernizar los estatutos que nos rigen para proyectar un mejor país para todos”. María Ojeda, “Sin el reclamo de la gente no estaríamos a días de un plebiscito” 46 o sé si tuve la N suerte o la casualidad de estar justo en Santiago cuando comenzaron las evasiones en el Metro. Me bajé del avión y me dirigí hasta la Estación Pajaritos para tomar el metro en dirección a la Estación lrarrázaval. Al llegar escucho la voz de la señora que habla por el altavoz del Metro pero no le tomé importancia. Yo imaginé que se trataba de una intervención artística o algo parecido. Me quedo parada para ver de qué se trata cuando se me viene encima una ola de jóvenes que comienzan a saltar los torniquetes. En ese momento, junto con los demás adultos que estábamos en el lugar, nos dimos cuenta de la dimensión de las manifestaciones. El día 18 de octubre tenía que tomar el avión de regreso “Creo que ninguno de nosotros dimensionó lo que vendría con el pasar de los días. Además estaba todo muy convulsionado porque a la gente le salió a flor de piel todas las molestias acumuladas”. María Ojeda Profesora jubilada a Antofagasta. En ese minuto el centro de Santiago era un caos total, estaban todas las calles cortadas, el transporte público no funcionaba y nadie entendía nada. Por suerte encontré un taxi que me dejó en el aeropuerto y pude volver.
Al día siguiente como Colegio de Profesores llamamos urgente a una asamblea porque había que solidarizar con los DA encarnó el ITALO) de la tercera edad por TS DIE estudiantes por cómo los habían golpeado durante las manifestaciones. A mediodía comenzamos a marchar por el centro de la ciudad y nos dimos cuenta que mucha gente se comenzó a sumar de forma espontánea. Creo que ninguno de nosotros dimensionó lo que vendría con el pasar de los días. Además estaba todo muy convulsionado porque a la gente le salió a flor de piel todas las molestias acumuladas.
La evaluación que puedo hacer a un año del 18 de octubre es que si no hubiese habido movilización constante y el reclamo de la gente por cambios en este país no estaríamos hoy a días de un plebiscito y tener la posibilidad de cambiar la Constitución”. (4 “Aún no entiendo por qué esa persona me disparó” ATA VA USO ojo izquierdo IIA 18 44 ada vez que paso Cesa calle recuerdo lo que sucedió ese día. Tenía que realizar la última entrega del local de sushi donde trabajaba. Eran cerca de las 12 de la noche. La dirección a la que me dirigía quedaba a dos cuadras de distancia de las manifestaciones. Luego de entregar el pedido me detuve a hablar con unos amigos que estaban en el sector. De repente escuché un sonido parecido a una bomba que me dejó sordo por unos segundos. Mi única reacción fue mirar hacia ambos costados para ver de dón- “Desde ese día mi vida cambió en todo sentido. Ya no soy la misma persona porque no puedo hacer las cosas que hacía antes como jugar a la pelota, ira la playa O trabajar”. Michael Hurtado Herido ocular de venía la explosión. Me giro hacia atrás y veo que de una camioneta negra se bajan varios carabineros con escopetas y comienzan disparar para todos lados. Uno de ellos me apunta directo la cara y sin ningún aviso me disparó a unos 10 metros de distancia. Sentí un dolor muy fuerte en mi cabeza. Al principio pensé que me había llegado una piedra. Luego me toqué el rostro y sentí la sangre que me salía del ojo. Perdí enseguida la visión y comencé a alterarme porque me di cuenta que era grave. Un paramédico que estaba en el lugar y mis amigos me llevaron al Hospital de Mejillones. Luego me trasladaron a Antofagasta para operarme y al día siguiente desperté en una sala donde me dicen que perdí totalmente la visión de mi ojo izquierdo. Es algo que nunca voy a olvidar. Desde ese día mi vida cambió en todo sentido. Ya no soy la misma persona porque no puedo hacer las cosas que hacía antes como jugar a la pelota o ir a la playa. Tampoco puedo trabajar porque tengo miedo que me ocurra otro accidente al no poder ver bien con un solo ojo. A la persona que me disparó le diría que se haga cargo de lo que me pasó y le preguntaría por qué me disparó sin ninguna razón. Aun no entiendo por qué lo hizo. Yo no estaba causando destrozos ni andaba robando, estaba trabajando para ayudarle a mi mamá para poder terminar de construir nuestra casa. Después de todos estos meses todavía no hay una persona responsable por lo que me pasó. Mi caso quedó detenido por la pandemia. Para mi familia ha sido un golpe que aún no asimilan. Pienso que todo lo que pasó es un mal sueño del que ya quiero despertar y que sea mentira.
Muchas veces trato de guardarme lo que siento para que mi mamá no siga sufriendo”. “Todos queremos vivir en paz y un Chile más justo” E O El mundo religioso recuperar la paz en el ¿ ¿ se viernes 18 de F octubre estaba en casa con algunos problemas de salud. Vi la televisión y empecé a observar lo que estaba pasando en Santiago, donde habían comenzado esa semana las manifestaciones y el descontento por el alza delos pasajes en el metro. Y después, vino el estallido fuerte por la rabia incubada por tanto tiempo. Entonces, en ese momento pensé: ¿ qué está pasando con Chile?, con esta tremenda violencia, me dio tristeza.
Con mucha tristeza y profunda reflexión, vivi días con el corazón apretado y con un sin fin de pensamientos en la mentenosolo por los actos violentos “El aprendizaje que destaco de este proceso es llorar con los que lloran, reír con los que ríen, empatizar, contener, unitnos, ser luz, ser pacificadores sin dejar de alzar la voz contra la injusticia y abusos”. René Yaitul pastor que solo traen más dolor y pobreza, sino también porque como pastor y cristianos evangélicosguardamos un silencio cómplice frente a los abusos de desigualdad, los robos millonarios delosgrandes, y los perdonazos tributarios más fuertes, los costos usureros de los bancos, el negocio escandaloso de las AFP, las pensiones indignas, la injusticia, el endeudamiento de la clase media, la indolencia de los gobernantes, los sueldos desproporcionados de los parlamentarios, las brechas en la educación, en la salud, etc... hasta que todo estalló en el corazón delos chilenos... Esa rabiaincubada... Como pastor lo veíamos, escuchábamos... pero guardamos silencio. Lamentando profundamente las acciones violentas y vandálicas que contaminaron la mirada para ver el trasfondo detrás de estas manifestaciones y descontento social.
El aprendizaje que destaco de este proceso es llorar con los quelloran, reír con los empatizar, contener, unirnos, ser luz, ser pacificadores sin dejar de alzar la voz contra la injusticia, contra los abusos sistemáticos y reflexionar sobre nuestro rol como cristianos en medio de esta generación y sociedad en que nos ha tocado vivir, viviendo al estilo de Jesús y orando por nuestro país y por quienes nos gobiernan, porque amamos nuestra tierra y todos queremos vivir en paz y en un Chile más justo... Aprendiendo de la crisis y confiar que traiga no solamente cambios político-sociales sino también cambios en nuestra forma de vivir y convivir. Espero, que todos contribuyamos a un Chile más justo, más solidario, más empático y donde también sepamos vivir en paz. Dejando muy en claro que la violencia no es el camino que propone Jesús y no podemos apoyarla. Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. Romanos 14:17”. Sg “Fueron meses terribles y CIUDAD. Antofagasta vivieron días medio de las ¿ se día fui a almor F zar ala casa de mi hijo porque me invitaron a comer pastel de choclo. Fue un momento muy feliz, estábamos conversando y jugando. Y de repente, mi hijo enciende la televisión y empezamos a ver los problemas que estaban paVecina del centro sando en Santiago. Y mi hijo me dice: ¿ te quedas acá? y yo le respondo: no, me voy para mi casa porque tenía a mi hija sola allá. No quise que me fuera a dejar, me dio susto que volviera después y le pasara algo. Así que una pareja me dejó en la plazoleta Bicentenario. Y mientras esperaba, llegó mi hijo igual con su esposa a insistir llevarme, pero justo llegó la micro 109 y le dije tomaré esta, no quiero que vayan al centro. Y me subo a esa micro y venía repleta de personas que iban a manifestarse al centro. Me bajé en la esquina de mi casa, entré y ahí ya empezaron las protestas, luego de eso las movilizaciones no cesaron. Fueron meses terribles y muy angustiantes.
El día más difícil que vivimos fue el 30 de diciembre, cuando atacaron el vehículo en el que se transportaba un carabinero de civil muy angustiantes” “El día más difícil que vivimos fue el 30 de diciembre del año pasado, cuando atacaron el vehículo en el que se transportaba un carabinero de civil junto a sus hijos”. Vecina del centro de Antofagasta junto a sus hijos. Se podía ver cómo los manifestantes saltaban sobre su auto. El carabinero resultó con una oreja cortada y los niños con heridas en su caritas.
De todas las manifestaciones que presencié, sinceramente y lojuro por mis hijos, yernos y nietos, que son lo más sagrado de mi vida, nunca vi que carabineros les hiciera daño (a los manifestantes). Yo veía como ellos entre 20 y 25 los pateaban en el suelo (a los carabineros). Que muchas veces los vi heridos, con sangreen sus caras. Hubo un momento que no era un movimiento social, sino que saqueo y maldad. Sentimos miedo que se cumpla un año del 18 de octubre, que vuelvan estas manifestaciones. Si tuviera que sacar un aprendizaje, es que se debe transitar con más cuidado, confiar menos en las personas que me rodean. Echo de menos la tranquilidad de este barrio, donde vivo hace 21 años. Se debe proteger el barrio donde uno vive.
Aquí viven muchos adultos mayores”. Ag Catalina Pérez, li la RD il, “Para mí fue muy emocionante ver ese despertar, que después de tantas marchas al fin nos uníamos” ecuerdo que estaba marchando desde el ex Congreso hasta la Alameda con toda la bancada del Frente Amplio y Beatriz Sánchez. Fue muy bonito porque gritábamos “¡ no más abusos! ” y la gente se empezó a sumar, a gritar desde los edificios y a caminar con nosotros. Esa semana los estudiantes habían comenzado a saltar los torniquetes (en el metro) y el ambiente estaba agitado en el centro de Santiago.
Para mi que participé activamente en el movimiento estudiantil secundario y univer- “Todos aprendimos que la ciudadanía movilizada puede lograr lo que sea, que el poder de la gente es infinito y, sobre todo, fue un golpe para la política tradicional ue tuvo que entende que lo social tiene que estar conectado con lo político”. Catalina Pérez, diputada RD sitario fue muy emocionante ver ese despertar, que desPOLÍTICA rios firmaron el acuerdo por la paz estallido social. pués de tantas marchas al fin nos uníamos de manera transversal para terminar con los abusos y caminar de la mano hacia un Chile más justo. Fue muy esperanzador ver que el país estaba unido por una misma causa y sentir que nunca más estaríamos solas.
Todos aprendimos que la ciudadanía movilizada puede lograr lo que sea, que el poder de la gente es infinito y, sobre todo, fue un golpe para la política tradicional que tuvo que entender que lo social tiene que estar conectado con lo político, de lo contrario, la política pierde elsentido”. (4 “Mamá sácame de acá, soy inocente” NA sufre con la ara Bastián, su hijo de 20 años en la amá, sácame de acá, soy inocente”, fue lo primero que dijo Bastián Campos a Maribel Gaete, tras encontrarse el día jueves 27 de noviembre de 2019 en la Cárcel del Nudo Uribe. El joven de 20 años había sido detenido la noche del martes anterior, a eso de las 22 horas y 10 minutos en la intersección de 14 de Febrero con Maipú. Era acusado de portar bombas molotov y de saqueo a un supermercado del sector. Así comienza el relato de Maribel, quien junto a Juan Campos, su esposo y padre de Bastián, lloran al recordar aquel momento.
Desde entonces, su vida se transformó por completo, iniciando un camino de acompañamiento y de búsqueda por demostrar la inocencia del menor de sus hijos quien arriesga una pena de cinco años tras las rejas, por “Fue terrible. Estaba lleno de moretones en todo el cuerpo y la cara, no se podía sentar y estuvo tres días con dolor de cabeza. Lo abracé, pero no quería, se notaba que le dolía todo el cuerpo”. Maribel Gaete mamá de Bastián los delitos que se le imputan y que señalan, no son ciertos. Bastián Campos trabajaba en la construcción hasta hace un año entre Antofagasta y Mejillones, vivía junto a sus padres: él, chofer de Uber y ella, dueña de casa. Se trata de un joven deportista, travieso, simpático, lleno de amigos, que nunca fue buen alumno, pero no un delincuente, cuentan sus progenitores. El joven participaba activamente de las movilizaciones, igual que su madre y abuela. La mayoría de las veces se movían alrededor de su sector, en Prat con Sabella, pero en otras ocasiones bajaban hasta el centro para participar de las protestas. El martes 26 de noviembre su vida dio un giro radical. Tras huir de carabineros, mientras participaba de las manifestaciones, fue un puñetazo en el rostro el que lo detuvo, seguido de más golpes en el piso y su posterior traslado ala Tercera Comisaría.
Allí, relatan sus padres, comenzó a tejerse una mentira en torno a su hijo, quien, muy maltratado vio cómo uniformados ponían una bomba molotov en su mochila y lo obligaban a firmar, bajo presiones, una “falsa confesión”. Maribel y Juan se conocieron en la Oficina Salitrera de Pedro de Valdivia, allá se enamoraron, se casaron y vivieron en ese lugar hasta el cierre del campamento en 1996.
Tras un breve paso por Calama, se trasladaron hasta la capital regional, donde construyeron su hogar junto a sus dos hijos (el mayor de 29 años, ya casado). El lugar donde se encuentra ubicado su domicilio, en el sector alto de la ciudad, como se sabe, es algo inhóspito. El matrimonio no recuerda la visita de autoridades al lugar y menos el ofrecimiento de algún tipo de ayuda para embellecer la zona. Apenas recuerdan que a fines del siglo pasado el entonces alcalde Pedro Araya Ortiz, les ofreció un auxilio. Desde entonces, nada. Nunca más han visto algún representante público. Maribel y su madre participaron activamente de las protestas. Estábamos ahí, cada mañana manifestándonos “por la desigualdad de este país, en los estudios, la salud, las bajas pensiones”. Ellos sabían que Bastián, junto a sus amigos también protestaban. “A veces nos decía que iba a jugar a la pelota, pero estaba en las calles. Le decíamos que se cuidará mucho” cuentan. Aquél día 26 de noviembre del año pasado, el joven salió cerca de las 19 horas junto a otros amigos. Cerca de las 22 horas, viendo que no regresaba y quese observaba unajornada particularmente violenta, Maribel y Juan decidieron partir a buscarlo al centro de la ciudad. Maribel sostiene que su corazón de madre le decía que algo andaba mal. Recorrieron casas y calles preguntando si habían visto a su hijo, hasta que bajaron caminando al centro de la ciudad que parecía - recuerdanel escenario después de una enorme batalla. Las barricadas estaban por todos lados y el olor de las lacrimógenas era insoportable. Así arribaron a la Tercera Comisaría, donde otras madres y familiares de detenidos esperaban noticias, pero ellos nada consiguieron, así es que decidieron retornar donde la abuela esperaba novedades.
Al día siguiente volvieron a bajar y se dirigieron a la Corte de Apelaciones y allí, entre una pizarra repleta de nombres de detenidos y acusados, encontraron el de Bastián imputado de los delitos de saqueo y porte de elementos incendiarios. No pudieron verlo, pero el defensor les informó que el muchacho sería trasladado a la cárcel. El impacto fue tremendo y desde entonces se prepararon para visitarlo, lo que ocurrió al día siguiente. A las 11 horas llegaron al recinto penitenciario y unas tres horas más tarde pudieron verlo. “Fue terrible. Estaba lleno de moretones en todo el cuerpo y la cara, no se podía sentar y estuvo tres días con dolor de cabeza. Lo abracé, pero no quería, se notaba que le dolía Juan Campos y Maribel Gaete todo el cuerpo”, cuenta su madre.
Su padre agrega muy emocionado: “Él es inocente, lo cargaron, es un pajarito, es un buen niño, nunca robó nada, nosotros revisamos su pieza, menos andaría haciendo bombas”. La familia visitó al joven todo ese tiempo, hasta que llegó marzo y por razones de la pandemia ya no han podido encontrarse. Ahora hablan dos veces a la semana por teléfono, tratando de contener la angustia y darse ánimo mutuamente. Bastián convive junto a otros reclusos en el Módulo 55 y les dice que está tranquilo, aunque hay algunas jornadas en que la pena se asoma en su voz. “Bastián siempre ha dicho que es inocente. Conozco a mi hijo, no es culpable y debe estar en libertad. Solo quiero que mi hijo recupere su libertad”, apunta su mamá. NOR “El momento en que tomo consciencia es en mi casa” A apuntó que hay que ser NAO 46 ecuerdo que estaba en la oficina, trabajando normalmente, y me comentaron que algo estaba pasando. Entonces encendí la radio y me puse a buscar en internet, y había información que era alarmante, pero el momento en que adquiero real conciencia es cuando llego a mi casa y veo la televisión.
Ahí me di cuenta que eran actos sucesivos, uno tras otro, que indicaban que lo que parecía ser inicialmente un rechazo al alza de precio del Metro, era en realidad algo más profundo, mucho más grande. Eso me “Yo creo que quienes tienen la conducción, la responsabilidad del aís, aún no han proundizado en estos temas. Una etapa es el plebiscito, pero lo que viene va mucho más allá de eso”. Luis Alberto Loyola Rector UA provocó un desconcierto.
Yo en particular nunca olvidé que en septiembre de 1973 iba saliendo de mi casa en Santiago a dejar a mis hijos al colegio, a las 8 de la mañana, cuando escuché en la radio que había un problema en la Marina en Valparaíso. Son situaciones que uno ha vivido que son muy fuertes, y que se vienen a la mente. En esos momentos sentí angustia, porque un reclamo de esta naturaleza, expresado de la forma en que estaba siendo expresado, uno no sabe en qué puede terminar. Ahora la esperanza está en poder salir de esto, y ahí tenemos que aportar todos. Para mí no es sorpresa que después que salimos de la cuarentena se hayan producido nuevas muestras de estallido, como efectivamente han ocurrido, es preocupante. Y eso responde a que los temas en sí aún no están resueltos, porque no son fáciles de resolver de un día para otro. Esto va a demorar, porque si bien es cierto todo este proceso se tradujo en un plebiscito, acá la tarea es mayor. Hay mucho que rehacer, esto significa cambiar las reglas a las cuales nos habíamos ido acostumbrando. Y en eso hay dos temas muy relevantes para mí, que son los derechos del ciudadano: el derecho a la salud y el derecho a la educación. Ambos son derechos que la mayor parte de los ciudadanos reclaman, porque son derechos vulnerados hoy en Chile. Yo creo que quienes tienen la conducción, la responsabilidad del país, aún no han profundizado en estos temas. Una etapa es el plebiscito, pero lo que viene va mucho más allá de eso.
Pienso que nunca tenemos que dejar de ser optimistas, pero para llegar donde tenemos que llegar, primero tenemos que alcanzar consensos, y todos debemos trabajar para eso”. Sg “Para ser honesto, esto no me sorprendió” A aro escenario. ¿ ¿ se día 18 de octu F bre de 2019 nosotros habíamos recién celebrado los 20 años de la Fiscalía. Yo estaba en Antofagasta y las primeras noticias de lo que estaba pasando en Santiago me llegaron a través del teléfono.
Mi familia me llamó comentándome lo que estaba sucediendo allá, y para “Lo que no podemos ermitir es una vioencia irracional, porque el país ha demostrado que existen canales, es cosa que nos sentemos a convetsar. Tengo plena confianza”. Alberto Ayala fiscal regional del Ministerio Público ser honesto, no me sorprendió, porque era parte delo habíamos conversado una semana antes.
Recuerdo que en una conversación habíamos discutido que existía un sentimiento de desazón e inequidad que podía desembocar en una forma de rebelión que no mantuviera los causes y la serenidad que requiere un Estado democrático para solucionar sus problemas. Miedo no sentí. Yo viví una dictadura. Sé lo que es tener amigos desaparecidos, familiares desaparecidos, entonces tengo una realidad que dista mucho de lo que pasó en estos meses. Sí da pena verificar que hayamos llegado a esos niveles de enfrentamientoe injusticia.
Lo cierto es que había una realidad en Chile que era indignante, miremos lo que pasa en los consultorios, donde la gente se amanece para tener una hora; las tomas, los campamentos, los problemas habitacionales, las pensiones, cientos de problemas que se venían acumulando, no ahora, hace cuarenta años, y que eran una olla a presión. Creo que hemos venido construyendo una sociedad donde dios es el mercado, y eso ha llevado a inequidades tan grandes que incluso el estallido pudo ser mayor. Eso lo tenemos que cambiar. El Estado no puede estar ausente en algunas materias, especialmente en educación, vivienda eincluso en materias económicas. Yo creo que en definitiva la sociedad chilena tomó un camino que me parece correcto, estamos ad portas de una elección importante, como es la del 25 de octubre.
Hubo un llamado a plebiscito donde hay que optar si queremos o no una nueva Constitución, es decir, esta democracia chilena se ha trazado un camino que es legítimo y que está dentro de los causes de una sociedad civilizada. Ahora lo único que espero como chileno es que esto siga avanzando de manera pacífi- — a ES Alberto Ayala Gutiérrez, fiscal regional ca. Chile no es de un grupo, ni de un lado ni de otro, y entre todos tenemos que construir una sociedad más justa, más igualitaria. Lo que no podemos permitir es una violencia irracional, porque el país ha demostrado que existen canales, es cosa que nos sentemos a conversar. Tengo plena confianza”. Ag Ignacio Barrientos Ia “No fue difícil comprender lo complejo del escenario” estaba en casa disfrutando del día de descanso. Nadie podía sustraerse a las informaciones de las RRSS acerca de lo ocurrido el día anterior en Santiago. A las 14 horas comencé a recibir información sobre personas detenidas en la Tercera Comisaría. Previo a algunos contactos con defensoras/es llegué hasta esa unidad policial. Allí, en las afueras ya habían apostados muchos familiares de los/as detenidos/as. No fue difícil comprender lo complejo del escenario. De manera espontánea llegaron defensoras/es con los que nos dispusimos a realizar las primeras entrevistas a las personas detenidas.
También había colegas priva- ¿ é E I día 19 de octubre “En un clima de mucha crispación social y con la perspectiva de los meses, creo, que cumplimos nuestra misión institucional con un claro acento en la promoción y respeto de los DD. HH”. Ignacio Barrientos, defensor penal público dos que preguntaban por los detenidos y con los que desde ese día y en los posteriores estableceríamos una muy buena coordinación que perdura hasta hoy. En Calama la situación no era distinta”. El primer acercamiento con los funcionarios policiales no estuvo exento de problemas. Hubo demora en el ingreso, pues se nos decía que atendida la cantidad de detenidos era riesgoso permitirnos entrar. Ante la demora, como a las 15 horas, me comuniqué con el juez de turno, a quien le pedí que concurriera al cuartel para verificar las condiciones de los/as detenidos/as. Cuando finalmente pudimos ingresar, nos informaron que la mayoría estaba detenido por desórdenes públicos y que el fiscal de turno había ordenado su libertad, previa citación. Según nos dijeron desde la Fiscalía, esta información se entregó a la policía alrededor de las 16:30 horas. Sin embargo, las horas seguían pasando y la libertad nose hacía efectiva por lo que comenzamos a requerir la liberación de los detenidos.
A pesar de ello y frente a la dilación, a las 20 horas reiteré el llamado al juez, quien ya había concurrido al cuartel, y le pedí que ordenara la liberación”. Dos horas después, a través de mi propio celular, el juez le ordenó al jefe policial con el que yo estaba dialogando que dispusiera la inmediata libertad de los detenidos que aún permanecían en dicho recinto. Con el tiempo comprendimos que este sería un nudo crítico y respecto del que debimos seguir accionando ante los tribunales de garantía a lo largo de los meses que nos mantuvimos en los cuarteles policiales.
Desde ese día la Defensoría Regional programó turnos de defensores/as para la atención y defensa de las personas detenidas, el que generalmente se realizaba desde el atardecer hasta, en algunas ocasiones, la madrugada del día siguiente, con permanente contacto con las familias interesadas.
Fue un gran esfuerzo institucional que contó con un notable compromiso personal de los/as colegas y profesionales de la Defensoría y que fue reconocido por organismos internacionales”. En un clima de mucha crispación social y con la perspectiva de los meses, creo, que cumplimos nuestra misión institucional con un claro acento en la promoción y respeto de los DDHH.
El cumplimiento de esa misión serefleja en un recuerdo: una noche al comenzar una entrevista uno de los jóvenes detenidos le dijo a otro: “viste yo sabía que iban a venir los defensores”. Al otro lado de la barricada POLÍTICA. Poco se sabe de quiénes AA nacido de manera espontánea ¿ ¿ estizo” prefiere no dar su nombre que son obvias. Su vida cambió por completo el 18 de octubre del año pasado y se convirtió en un “primera línea” en medio de las protestas de la capital regional. Aquellos fueron tiempos de cambios profundos para él. Poco antes de esa fecha había fallecido su padre y, días después, nació su primera hija, instantes potentes quesecomplementaron con una consciencia plena del rol y responsabilidad que quería asumir ante los problemas del país. Mestizo tiene 28 años, es nacido en una populosa población de Antofagasta y ese día viernes de hace un año se encontraba trabajando en La Negra, en una empresa vinculada a la minería.
En los días previos, algo había oído delas protestas en Santiago, pero las entendía como una de las tantas movilizaciones de la capital, sin embargo, todo se desplomó el sábado 19, cuando la protesta se extendió hasta la capital minera. Tras regresar del trabajo, vio las primeras manifestaciones en la Cachimba del Agua, las que observó como un problema. Él quería seguir tra- “Comencé a hacerme muchas preguntas, me costaba entender por qué no sesimpatizaba con el reclamo, con el dolor ajeno.
Veía personas que se quejaban por los problemas de sus abuelos, por la salud, porque trabajaban de lunes a lunes y la plata no les alcanzaba”. “Mestizo” Primera línea antofagastina bajando tranquilo y estos hechos se convirtieron en una dificultad para alguien surgido de una familia cariñosa, vinculada a la Iglesia, con valores y convicciones firmes y con la convicción de queloimportante era trabajar y progresar junto asu familia, sin poner demasiada atención a los problemas Pero la realidad siempre es más grande que cualquier vida.
Las movilizaciones fueron aún más masivas y Mestizo y dos amigos decidieron ver quéeslo que ocurría, deseaban observar en directo de qué todo esto de lo cual todos hablaban y así llegaron caminando hasta Homero Ávila, donde vieron cómo la manifestación se enfrentaba a Carabineros. “Lo que via partir de entonces fue maldad. Vi milicos y pacos, lacrimógenas, balas, lumazos, via una niña arrastrada del pelo por un uniformado.
Meimpactó que se atacara a gente que solo exigía una vida mejor”. Poco después, y a pesar de que, señala, solo observaba los hechos, en una corrida fue detenido por personal de la PDI y llevado en el maletero hasta el retén de Playa Blanca, donde pasó la noche detenido hasta ser liberado a primera hora del lunes. Estaba en problemas. Nollegó a trabajar, pero su vida cambió aquella noche, ya nada fue lo mismo e interrogantes de todo tipo comenzaron a acecharle. Desde esa jornada decidió que siempre se dirigiría hasta el epicentro de las protestas y acompañar el reclamo ciudadano. “Sentí rabia y me impresionó quecabros chicos se plantaran con los pacos. Comencé a hacerme muchas preguntas, me costaba entender por qué no se simpatizaba con el reclamo, con el dolor ajeno.
Veía personas que se quejaban por los problemas de sus abuelos, por la salud, porque trabajaban de lunes a lunes y la plata noles alcanzaba”. El papá de Mestizo había fallecido un poco antes del estallido social, luego de esperar casi dos años por una operación. Recuerda quesu acostumbró a vivir y trabajar con el dolor, hasta quelo intervinieron, para morir tres días más tarde. “Me decía que lo trataron mal”. El joven de estatura promedio, tez morena y hablar desprolijo contrasta con sus convicciones firmes e inteligentes. Con insistencia reitera los conceptos de empatía, dignidad y cuidado por el pueblo. Allí, igual que otros, encontró una identidad que desconocía y que le da una fuerza que sorprende.
“En la Plaza de la Revolución comencé a ambientarme, vi que era bacán, que se compartía la comida, el agua, que apoyaba gente que no conocía, que se protestaba contra las AFP, la salud, los abuelos, por un mejor futuro y casi todos lo hacían por otras personas. Era impresionante saber que había mucha gente que estaba peor”, rememora. Comenzó a participar de modo diario de las manifestaciones. Un día, Mestizo devolvió una bomba lacrimógena, otro día lanzó una piedra contra la policía, en otra ocasión, sufrió uno de los 17 perdigonazos que ha recibido y nada, nunca más fue lo mismo.
“Dije basta y decidí poner el cuerpo y dar la cara”. Poco después se convirtió en primera línea, con el objetivo de defender a quienes se manifestaban y en ese tránsito ha tenido dolores y miedos, también grandes triunfos, como cuando, por primera vez, lograron hacer retroceder a un piquete policial en calle Baquedano y se dieron cuenta que al frente también había temor y cansancio. Mestizo nunca más paró.
Es consciente de que algunos tienen una imagen muy distinta de la primera línea, pero se apura en recalcar que su objetivo es defender a las personas de la “represión policial” y que nada tienen que ver con los ladrones o saqueadores a quienes más de una vez echaron de las calles. “Esto no fue algo planificado, se dio naturalmente, los pri: meros escudos fueron las mochilas, algún pedazo de madera queencontrábamos y en el que nos ayudábamos unos con otros. La mayoría eran trabajadores que igual que yo. Nos sumábamos luego del trabajo. Habían estudiantes y trabajadores.
Hombres y mujeres”. Por cierto, nada ha sido fácil, el efecto de estar tan expuesto a los gases, le provocaba vómitos y diarreas cotidianas, Su CUErpo y rostro también registran cicatrices que en el trabajo le generaron algún problema. Obviamente se dieron cuenta de que estaba participando activamente de las protestas, las que ocurrieron en distintos puntos de la ciudad: en el centro, la Cachimba del agua, Población Bonilla, entre otros. Todos los días algún compañero resultaba herido.
“Seguí porque tengo la convicción de que si no iba alguien podría resultar muy dañado, yo confío en mis compañeros” “Cuando me hablan de la violencia les digo que violencia también es que te disparen por ser pobre, tener una educación miserable, la falta de vivienda digna, las playas contaminadas o que no te alcance el dinero para vivir dignamente. Que te maten o pierdas los ojos por reclamar dignidad, eso es violencia. Yo me di cuenta de que esto está mal y lucho porque hay que cambiarlo. La gente salió a pedir y el gobierno respondió con un combo en el hocico. Esa esla verdad”. Mestizo es un joven inteligente, habla apasionadamente y utiliza términos que develan una sorprendente autoformación. Enfatiza, igual que muchos otros, que el estallido le mostró una nueva posibilidad en la vida: el compromiso con el bienestar delos demás y nosóloapuntara alcanzar el éxito individual. “Yo estaba bien antes del 18. Tenía un trabajo, estaba estudiando, había nacido mi hija. Pude haber seguido así, tener la vida esperada, la lógica, pero no. Me di cuenta que no. Hay que seguir hasta conseguir los cambios, para que no sea mi hijanilos hijos delos demás quienes tengan que protestar en El día que esto cambie, iremos nosotros a barrer y limpiar la ciudad completa.
Mientras eso no suceda, las calles no las vamos asoltar”. (4 “Fuimos un país “Toda la seguridad que nos ofrecía la sociedad, la tecnología, todas esas seguridades, la técnica, la plata, la economía, se vino al suelo en un rato”. Felipe Berríos ¿ 1 18 octubre del E año pasado yo estaba en el campamento de La Chimba. La sensación de que esto se iba de las manos, que las autoridades hablaban un lenguaje y la sociedad hablaba otro, que se trataba de criminalizar algo mucho más profundo.
También afloró la sensación que estaba hace mucho tiempo, de que algo iba a pasar”. El sacerdote Felipe Berríos cita con un ejemplo: “Me dejaban a cargo de un sobrino que era bebé y lloraba cuando era la hora de comer y no llegaba la mamá, entonces yo le metía el chupete, hasta que volvía a llorar; entonces yo le ponía azúcar al chupete y ahí quedaba tranquilo otro rato.
Yo creo que a la sociedad chilena nos pusieron mucho el chupete, el deporte, el consumo, tuvimos muchos chupetes, hasta que hubo un momento en que ya no quisimos ningún chupete y así pasó el estallido”. “Me sorprendió la violencia, pero también había otra violencia que a mí me sorprendía: gente que se levantaba a las cinco de la mañana, viajaba una hora y media en micro al trabajo, volvía a calles de tierra y lo que ganaban trabajando alcanzaba para vivir y tenían que endeudarse. Eso lo encontraba violento. Muchas veces tuve que conseguir dinero para que una personase pudiera tomar una radiografía en el sistema particular, porque en el sistema público no la iban a atender. Me acuerdo de un chiquillo que tenía un problema en la columna con grandes dolores, y tenía que esperar nueve meses para la intervención. Eso es de una violencia tremenda.
Hay mucha gente que muere y no hay dinero ni para enterrarla, la frase no tienen donde caerse muerto se repetía mucho”. “Somos un país más rico materialmente, pero poco espiritualmente, y no me refiero sólo alo religioso, sino que me refiero a un país que leía poco, con poca música, con poca obra de teatro, con poca cultura, con poca ciencia. Comprábamos muchas asaderas, pero no sabíamos qué conversar en los asados. Nos pasó eso y el fracaso de los partidos políticos, que tienen una labor más allá de llegar a acuerdos.
Su labor es hacernos soñar qué tipo de sociedad queremos, que proyecto de país queremos, porque un ser humano que no tiene sueños, es como un perro que trata de morderse la cola, no tiene camino”. “Dejamos de ser ciudadanos, de pertenecer a una comunidad.
Nos transformamos en un país de consumidores, con un país que era un dispensador, donde yo pagaba y exigía, nada más, al profesor le exigía puntajes, no que educara, todo se trastocó y nos fuimos poniendo prepotentes, competitivos y poco felices”. “Estoy esperanzado en que va a salir una nueva constitución y que saldrá una asamblea constitucional, espero que esta asamblea sea de gente diversa, que nos va a enseñar que en Chile y esgente que vaa trabajar juntas por muchos meses. Se van a empezar a conocer, se van a querer y van a comenzar a hacer lo quese nos olvidó alos chilenos, que es dialogar. Y lo que esté escrito en las constituciones no es lo más importante, la Constitución empieza a hacerse efectiva desde el momento en que los ciudadanos comienzan a dialogar.
Uno puede tener una Constitución muy bonita, pero si nosotros no dialogamos y no nos damos cuenta de qué somos parte de una comunidad, ninguna Constitución sirve”. “Creo que no se ha logrado nada aún” MIGRANTES. LOS extranjeros avecindados se encuentran entre los ANTI ES ¿ 4 staba en casa, E todo lo que ocurría en Santiago. Y cuando comencé a ver lo que estaba pasando en Antofagasta, pensé que ya se vocera del Movimiento Pobladores y Vivienda Digna Los Arenales había hecho nacional. Fue algo de no creer, igual me dio un poco de susto, hay que decirlo. Fue una sensación extraña, de susto, pero como cierta resignación de saber que esto tarde o temprano iba a pasar. Yo escuchaba en diferentes organizaciones sociales, que decían que ojalá que esto reviente, y justo pasó lo del metro en Santiago, así que como se dice, topegaron ala buena, hasta NOSOtros. Hubo violencia de todos lados.
Tanto represión militar, policial, como ofuscación de muchos casos alos cuales yo les escuchaba decir, que la violencia era la única forma de llamar la atención... fue un periodo donde critiqué muchas cosas, donde hubo muchas opiniones”. El 18 de octubre, en adelan- “El 18 de octubre en adelante, marcó un hito a nivel mundial.
Miraba lo que pasaba en otros países y justo coincidía con la revuelta de los chalecos en Francia, los jóvenes del mundo estaban revolucionados en general”. Elizabeth Andrade Vivienda Digna Los Arenales te, marcó un hito a nivel mundial. Miraba lo que pasaba en otros países y justo coincidía con la revuelta de los chalecos en Francia, losjóvenes del mundo estaban revolucionados en general. Todo esto nos lleva a cambios específicos, quese tendrán que dar en el tiempo. Creo que no se ha logrado nada aun. Pero sí hay mucha reflexión de por medio, mucha gente que ha tomado más conciencia de lo que es la sociedad y el rol que cada uno cumple en ella. Se han cuestionado el hecho de no haber ido a votar antes, de pensar las mejores opciones para el país. Estamos ad portas de un proceso constituyente, que será muy bueno para Chile... y eso es bueno, muy valorable. Estas votaciones serán históricas, masivas. Tengo 25 años viviendo en Chile, siempre he ido a votar y antes siempre via viejitos, personas más adultas o políticos.
Pero esta vez será diferente”. (43 Al Rescate Antofagasta) “Nuestro apoyo fue transversal, sin distinción” ¿ ¿é uestra participa N ción, no fue una decisión fácil de tomar, y mucho menos al azar, considerando seriamente la situación a la cual exponíamos a nuestro personal y a nuestra institución.
En base a la información recabada en terreno por parte de voluntarios, que como personas naturales y ejerciendo su derecho ciudadano, salieron a manifestarse, pudimos confirmar que la violencia iba en aumento así como también la cantidad de lesionados producto de la represión de las fuerzas policiales, de la cual en algún momento, también fuimos víctimas.
Nuestro apoyo durante las manifestaciones fue transversal, dimos atención sin distinción alguna, separando ésta en dos bloques, por un lado a manifestantes entre los cuales se encontraban mujeres, hom- “Si esto en un futuro se vuelve a repetir, no lo dudaremos ni un solo segundo, y estaremos nuevamente en las calles ayudando a quien nos necesite”. Miguel Luan Unidad Canina de Rescate Antofagasta bres y niños, así como también personas de la tercera edad, y por otro lado a víctimas producto de lo mal llamado “daño colateral”, entre los cuales se cuentan personas en situación de calle, transeúntes, comerciantes establecidos, ambulantes y vecinos que viven en las zonas de enfrentamiento, que sufrían bastante producto del efecto de los gases disuasivos. Fue una ardua tarea, con SOLIDARIDAD. De personas y ANO VTA ayudaron a los heridos fue sorprendente.
Un desgaste físico y emocional tremendo, así como también un gasto considerable de recursos, pero todo valió la pena, ganamos la confianza de nuestro conciudadanos, el reconocimiento a diario, de nuestra labor, el agradecimiento espontáneo de los aplausos en las calles....Ganamos. Nuestro rol fue únicamente de ayuda al prójimo, entendiendo que si un hermano requiera de tu ayuda, nuestra misión es brindársela a cabalidad, sin importar quién es.
Nuestro accionar tuvo como único propósito entregar una luz de humanidad ante tanta violencia”. Luzvenia Caballero, presie S TS No sido un acto importante, en el cual la ciudadanía marcó el comienzo de una sumatoria de demandas de distintos sectores unificados para lograr cam- ¿ ¿ E l estallido social ha “El estallido logró dar a conocer la desigualdad” “Lo más complejo fue unificar y consensuar acciones debido a la diversidad ideológica, pero se logró el objetivo exigir nuestras demandas y seguimos trabajando”. Luzvenia Caballero integrante de la mesa SM bios presionando ala clase política y el Estado formulando un nuevo orden social, político y cultural. El movimiento feministase adhiere a este estallido para lograr visibilizar demandas propias y de todos y todas. Fue un acontecimiento multitudinario, demostrando el malestar acumulado por décadas. Eso sí, a través de marchas pacíficas organizadas.
Alcomienzo fue espontáneo y así aglutinar gente y transformarse en marchas, pero hubo grupos desorganizados que produjeron desórdenes y enfrentamientos con instituciones del Estado”. “El acuerdo político entre la oposición y el gobierno bajó la intensidad de lo que estaba pasando, lo mismo la Pandemia, pero todavía hay acciones negativas que pueden suceder, y están sucediendo, como levantar los movimientos y marchas”. “Con todo estose ha despertado en la ciudadanía el derecho de organizarse en movimientos.
Agrupaciones y colectivos con temas variados pero con el objetivo de ser escuchavisibilizadosen sus demandas y lograr cambios”. La dirigenta detalló que su rol particular fue vivido en forma activa eintensa con un trabajo colectivo y en redes para organizar y planificar intervenciones y marchas.
“Lo más complejo fue unificar y consensuar acciones debido ala diversidad ideológica, pero se logró el objetivo exigir nuestras demandas y seguimos trabajando”. Luzvenia enfatiza el potente mensaje que han entregado las mujeres en todos estos meses. “El estallido logró dar a conocer la desigualdad existente en el país, es decir las brechas que nosseparan y también demandar más equidad. Logró hacer ver a la clase política y económica, que generarán una nueva Constitución, que deben hacerlo con dignidad. El movimiento feminista logró unificar a todas las mujeres sin importar edad, raza, creencia, etc. Logró a través de las Tesis dara conocer la violencia y las instituciones del Estado que no nos protegen. En la redacción de la nueva Constitución estaremos en paridad y nunca más sin nosotras””. “Hubo ataques bien feroces en esos meses” SEGURIDAD. Carabineros vivieron taba en casa con mi familia. Recuerdo que a eso de la una de la madrugada por el Whatsapp empezamos a ver que esto se estaba viralizando en todo el país. Al otro día, vimos que ya se había organizado una marcha en la Plaza Colón a las 11 de la mañana. Todo iba bien en esa marcha hasta que a las 14:00 horas algunos se pusieron más agresivos y de ahí todo cambió. Todo fue distinto. ¿ ¿ E 118 de octubre esMO Nunca pensamos que iba a ocurrir de esa manera. Además siempre estaba la idea que esto a concentrar en los lugares donde siempre se daban las manifestaciones públicas en Antofagasta, sin embargo, no pasó una semana y tuvimos el primer ataque a la comisaría. Gracias a Dios esa vez vecinos nos alertaron que un grupo venía a atacarnos y alcanzamos a tomar medidas de protección. Pero hubo ataques bien feroces en esos meses. El segundo fue el que más recordamos. Duró casi 14 horas. Partió como Aa las 11 de la mañana y estuvimos hasta las 3 de la madrugada defendiéndonos. Nosotros calculamos que eran por lo menos 1.500 personas en las calles de la población. En una sola ráfaga esa noche lan Zaron 21 molotov. Al final contabilizamos 85 molotov que cayeron en la unidad. Hubo “Nadie dice que las personas no se pueden manifestar, pero por qué tiene que ser de esta manera. Por qué padres permiten que anden niños pequeños en medio de estas manifestacio Des”. Pedro Durán capitán subcomisaría Norte vehículos policiales y particulares destruidos, botaron la reja posterior del cuartel. Fueron momentos bien críticos. Nadie dice que las personas no se pueden manifestar, pero por qué tiene que ser de esa manera. Por qué padres permiten que anden niños pequeños en medio de estas manifestaciones. Uno ve a lo que los exponen y eso es bien difícil de comprender. Ojalá que llegue todo a buen puerto y que salga todo bien. Pero no en el ámbito de violencia constante, todos esos destrozos y daños los terminan asumiendo la misma gente con sus impuestos y nosotros no somos los llamados aresolver las demandas sociales.
Espero que eso se comprenda y todo esto se resuelva de la mejor forma para bien de todos”, comenta Durán quien desde marzo está con licencia médica porque en uno de los ataques a la comisaría resultó lesionado y sufrió tres fracturas en la muñeca y una rotura de ligamentos en la mano izquierda”. Karla Estay, AA de la UA. Encargada de ción de la FEUA “El estallido fue un cúmulo de muchos abusos ” ¿ ¿ ntes de 18 de octu A bre estaba entre mis tareas en la universidad y algunos proyectos. Recuerdo que veníamos de realizarlos trabajos voluntarios en Diego de Almagro. Como Federación veníamos saliendo de la toma feminista y estábamos preocupados del cumplimiento de los acuerdos de ese paro. Como soy de Santiago, cuando comenzó el estallido lo que más me preocupaba en ese rato era mi familia. Cuando se decretó el toque de queda me frustraba que lo único que fuera noticia eran los desmanes y no la rabia que se expresaba detrás de eso (... ). Nosotros nos organizamos. Y al otro día nos juntamos en la plaza Sotomayor. Lo que nosllamólaatención era la agresividad de carabineros desde el primer minuto, Ese día habían embarazadas y niños y nos gasearon sin ningún criterio.
Lo que más re- “Cuando se decretó el toque de queda me frustraba que lo único que fuera noticia eran los desmanes y no la rabia que se expresaba detrás de eso”. Karla Estay, encargada dela secretaria de vinculación de la FEUA cuerdo como brigadista es que una vez en avenida Argentina cinco carabineros estaban tratando de llevarse a una niña. Pese a todo, nos metimos entre medio y logramos rescatarla porque era mucha la fuerza empleada contra solo una persona. Como FEUA hicimos las gestiones para que el área clínica funcionara como centro de resguardo porque el Colegio de Profesores ya había sido allanado muchas veces. Eso funcionó un tiempo (... ). AA Los movilizaciones. Creo que el estallido social fue un cúmulo de muchos abusos de mucho tiemposin hacer las reformas necesarias. De ver que los delitos de cuello y corbata tenían impunidad absoluta y que la justicia funcionaba solo contra la gente pobre. No creo que esto sea una lucha de izquierda contra derecha, es de gente con privilegios contra los que no lo tienen. El Plebiscito entiendo que no eslasolución, pero abre un camino para hacer los cambios que queremos.
Hay quebuscar durante los meses que quedan que la participación de la gente pueda serescuchada, tratar degenerar la mayor cantidad de cabildos vecinales para quesu opinión sea vinculante”, indicó Estay, quien participó de las movilizaciones queserealizaron y fue parte de las brigadas de salud quese formaron en el Comité de Defensa y Resguardo. “Por el lado de la violencia, no creo que se prospere” ¿ ¿ 118 de octubre es E taba trabajando porque al otro día tenía una actividad importante. Cuando vi lo que ocurría en el metro en Santiago, lo encontré espeluznante porque pudieron haber muerto muchas personas. Afortunadamente, no hubo gente fallecida, pero el daño material fue increíble. Estoy de acuerdo con las demandas sociales y que existen injusticias, pero el enfoque se le dio fue incorrecto.
Está bien que las familias salgan a marchar de forma pacífica pidiendo la reivindicaciones que el pueblo necesita después de tantos años de abusos, pero el problema es que detrás vienen los encapuchados que hacen daños en los negocios de comerciantes pequeños, que no tienen nada que ver. Ese no es el objetivo. Yo sabía que las manifestaciones también se replicarían en regiones, porque el descontento es general. Son muchos años.
A todos nos han tratado “Recuerdo que tuvimos una noche muy peligrosa en enero, cuando nos avisaron ue habían roto la boega y estaba lleno de encapuchados”. Locatario centro de Antofagasta mal, a profesores, jubilados, las listas de espera para que las personas puedan atenderse en el sistema de salud. Fueron meses complicados para nosotros como locatarios del centro. Afortunadamente y gracias a Dios la mercadería que tenía en mi bodega era mía. Así que perdí yo no más y no tuve que responderle a otras personas. Recuerdo que tuvimos una noche muy peligrosa en enero, cuandonos avisaron que habían roto la bodega y estaba lleno de encapuchados. No creo que de esta manera se vaya por buen camino. Si hay que atacar algo, se debe hacer de otra manera. Ahora viene el plebiscito para una nueva Constitución, ese es el camino. Por el lado de la violencia no creo que se prospere mucho”. Ag COMERCIO. Locatarios del centro resultaron