Las Trancas y Valle del Itata: Dos destinos que fortalecen el turismo de Ñuble
SECTOR ECONÓMICO AUMENTARÁ SU RELEVANCIA EN EL FUTURO Kilómetros de costa tiene Nuble para aprovechar en turismo.
A Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de Nuble 2020-2028 señala que el turismo es un sector económico transversal, que cuenta a su favor con bondades naturales, como 57 kilómetros de costa, el Valle Las Trancas, los Nevados de Chillán, y el Valle del Itata. El documento también menciona la clasificación que hace el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) respecto a cinco destinos turísticos en la Región de Ñuble, en cuanto a su nivel de desarrollo.
De esta manera, hay uno definido como "consolidado”, en referencia a Nevados de Chillán; dos que son "emergentes”, por Quillón y Cobquecura, y otros dos potenciales, en relación a San Fabián y el Valle del Itata. El territorio cuenta con importantes bellezas naturales que ayudan a fortalecer este ámbito productivo en la Región. Mientras que en Pinto se trabaja la asociatividad, en la zona vitivinícola se desarrolla un proyecto para reforzar el enoturismo ancestral. Según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico 2019, que elaboró el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 2018 se registró la llegada de 280.860 personas a Nuble, de las cuales el 95% fueron chilenos. Se trata de cifras importantes, y que demuestran la relevancia que tiene este sector economía regional en el futuro. Más allá de la contingencia provocada por la emergencia sanitaria del covid-19, quienes están inmersos en este rubro miran con optimismo lo que el turismo puede aportar al territorio en los próximos años.
BRECHAS Y UNIÓN José Saavedra, presidente de la Cámara de Turismo de Las Trancas, destaca el trabaJo que los actores involucrados están haciendo en conjunto por fortalecer y difundir las bondades turísticas de Ñuble, en especial por medio del Comité Regional de Promoción Turística (Comitur), en el que participan todas las cámaras de turismo de la zona. "Una de las cosas que ha mejorado en los últimos dos años es la representación gremial. En lo que va de región por lo menos se han formado 20 cámaras de comercio y turismo, o de comercio o turismo. La asociatividad es muy importante”, opina el dirigente. Gracias al diálogo constante hay claridad respecto a las brechas que presenta la Región respecto a lo que se requiere para potenciar al sector en los próximos años. Aún falta trabajar más la conectividad vial, Como también una mayor cobertura digital en el territorio. Saavedra dice que hay proyectos para remediar estos déficits, por lo que se espera una mejora en los años que vienen.
Consultado acerca de la zona que representa, situada en Pinto, menciona que hay tres cámaras trabajando en conjunto en la mesa Zoit (Zona de Interés Turístico) de la comuna, la única existente en Ñuble por el momento. Se espera que pronto San Fabián consiga la misma categorización. Jamos en todo lo que es el destino turístico de Pinto, lo que falta, generando alianzas. Antes de fin de año vamos a tener formalizada la Corporación de Turismo Sustentable de Pinto, un logro alcanzado a través de la Zoit. Creemos que vamos a tener un desarrollo sostenible UN GOLPE DURÍSIMO La actividad turística en Pinto, y en particular en Las Trancas, está detenida desde el 16 de marzo de este año. En palabras de José Saavedra, presidente de la Cámara de Turismo de ese sector, “no han facturado nada", desde entonces. “Todas las instituciones acá estuvieron de acuerdo (de cerrar) para protegerse de la pandemia, pero nadie esperó que fuera un periodo tan largo.
Es un golpe durísimo, porque este año la naturaleza trajo la mejor nieve de los últimos 10 años y todo eso se perdió, porque el centro de esquí ya no abre hasta el verano, eso está confirmado”, sostiene el dirigente. Agrega que "haciendo economía” pudieron mantenerse hasta el momento, pero se está llegando a un punto crítico. "Queremos cuidar el destino, al turista y a nosotros. Ojalá podamos abrir pronto, pero eso no depende de nosotros, dice. Hace algunos días abrieron seis restaurantes y cafeterías con terrazas y atienden al aire libre. Saavedra opina que es un primer paso y espera que luego otros nueve que operan en Las Trancas sigan el ejemplo. La Estrategia Regional de Desarrollo considera al turismo como una actividad productiva transversal. Define cinco destinos relevantes en la zona. Importante en la comuna, porque la corporación puede postular a proyectos y a fondos independientes para ampliar y mejorar esta actividad", explica Saavedra. PROGRAMA Hay otras experiencias en Ñuble que apuntan a fortalecer el turismo en la Región. Uno delos destinos potenciales definidos por Sernatur es el Valle del Itata, en donde este año se comenzó un Programa Territorial Integrado de Corfo sobre enoturismo ancestral.
La experiencia es ejecutada por Corparauco y según se indica en su descripción, su objetivo general es "mejorar la competitividad de los empresarios vitivinícolas y servicios relacionados del Valle del Itata, implementando una estrategia que ponga en valor el territorio como destino enoturístico-cultural, mediante el desarrollo de productos que puedan ser comercializados en un plazo de Tres años en coordinación con actores e instituciones claves para el logro de este objetivo”. Entre las actividades previstas para los beneficiados están cursos de alfabetización digital, crear un relato histórico que rescate todo el patrimonio en torno a las cepas, viñas, bodegas y actividades presentes en el territorio. Desarrollar y posicionar la marca para potenciar el destino enoturístico, implementar una plataforma web, capacitar en protocolos de servicios y diseño de experiencias, entre varias más.
Verónica Vera, gerente del PTI Enoturismo Valle del Itata, explica que el proyecto comenzó en enero de 2020 y si bien estaba diseñado como una experiencia presencial para los más de 30 beneficiados, la pandemia cambió tola forma, pero no el fondo, porque comenzamos a trabajar online. Esto permitió un ahorro de recursos en lo relacionado al Transporte, lo que fue destacado por los participantes y nos abrió una oportunidad para optimizar los tiempos. Sin embargo, también evidenció una brecha ya detectada en el diagnóstico del programa, referida a la conectividad digital en las zonas rurales. Hemos hecho todos los esfuerzos para mejorar esa situación”, explica Vera. Si bien la mayoría de los 36 participantes son productores, también hay gente de otros rubros, como alojamiento y restaurantes.
Vera comenta que se apunta al rubro completo, porque el enoturismo se enfoca en mejorar la competitividad de las empresas, pero también afecta a la cadena referida a la actividad vitivinícola. "Lo que refuerza la oferta es el hecho de contar con servicios anexos que dan fuerza a la propuesta de valor que se pretende generar en el Valle del Itata, por medio de la valorización de las cepas ancestrales que tiene”, concluye.