Autor: MAURICIO RUIZ
“Para un puesto de mucama postularon ingenieros y abogados”
Gonzalo Pérez, fundador de Inmi, la bolsa de empleo enfocada en trabajadores inmigrantes Onzalo Pérez (36 años) se define inicialmente como un jazzista. Estudió percusión, pero como las lucas era lo que menos tocaba, se fue a probar suerte a Brasil, donde trabajó en artesanía, entre otros empleos. En Argentina fue donde ganó más plata, en una minera le pagaban en dólares, pero no los podía mandar a Chile por las restricciones, en esos tiempos, para sacar divisas del país vecino. Entonces decidió retornar a casa, a trabajar en ventas. Estuvo 14 años en el área comercial hasta que se encontró con una escena fuera de una construcción. Unos tipos conversando, todos extranjeros, le comentaron que estaban esperando si alguno de los maestros fallaba o se enfermaba para tomar su puesto.
Pérez ya era gerente comercial de una empresa de energía solar y su vida iba viento en popa cuando, asegura, esa conversación le mostró su propósito: “Hacer algo que impacte positivamente en otro y ponerme en un lugar que a mí también me tocó vivir”. Se le ocurrió, entonces, una bolsa laboral de intermediación para migrantes. Se llama Inmi. Cl bit.
Ly/36PYxnj), una start up, que con sólo tres meses y medio de vida es una de las diez innovaciones finalistas latinoamericanas y africanas (postuló un centenar) para participar en el evento “Migration Challenge” que se desarollará en la Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo del 20 al 24 de enero, en Ecuador.
“Los proyectos deben cumplir con requisitos como mejorar la adaptación de los migrantes en distintos ámbitos, como el social, financiero y el laboral, como lo que hacemos nosotros”, cuenta Pérez, quien también se va a la Cumbre en busca de inversionistas.
Necesidad "Nos dimos cuenta de que no era llegar y hacer una bolsa de empleo, se debe preguntar a empresarios e inmiEsta start up chilena es una de las diez finalista de concurso internacional del la Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo. Grantes sobre sus necesidades. En el comercio y turismo y servicios es donde se emplean más los migrantes. Trabajamos en conjunto, entonces, con la Cámara Nacional de Comercio para buscar la mano de obra necesaria para ese sector. Aunque también hemos trabajado con empresas como servicios financiero e industria”, dice Pérez. En la plataforma las empresas sólo deben buscar el perfil de los postulantes y se hace un match con los candidatos que tienen las cualidades requeridas y sólo esas personas pueden postular.
En 3 meses ya tienen 66 empresas que han contratadoun plan y más de 4.066 perfiles de inmigrantes, que fueron reclutando en el boca a boca y con información que repartieron en lugares de reunión de inmigrates, como la Plaza de Armas de Santiago. "Nos dimos cuenta de que los inmigrantes están dispuestos a trabajar en puesto que no tienen relación con su curriculum. Para un puesto de mucama en un hotel boutique postularon 22 personas, sólo dos personas cumplían el perfil, porque postularon ingenieros, abogados y arquitectos. En eso hay que tratar de poner más eficiencia en la intermediación”, comenta Pérez, quien espera ganar “Migration Challenge” y llegar a la Cumbre Global Seedstars, en Suiza, donde el premio es US$500.000.
Juan Bravo, investigador de Clapes UC, que ha realizado varios estudios Sobre inmigración y empleo, valora que exista una "intermediadora laboral especializada” en búsqueda de empleo para trabajadores extranjeros. "Ellos (los inmigrantes) tienen varias desventajas frente a un chileno, no saben cómo ingresar al mercado laboral o no tienen muchos contactos, por lo tanto, ofertas específicas como ésta les favorecen mucho. El idioma también es una barrera y en eso se les tiene que ayudar. Hay mucho que trabajar y aquí el Sence debería cumplir un rol más preponderante”, dice Bravo. En Trabajando.
Cl (https:// el 8% de los curriculum son de inmigrantes y coinciden que, por lo menos en el reclutamiento de profesionales, uno de los obstáculos y desventajas es el idioma, especialmente con el uso de modismos que en Chile se le puede dar una mala interpretación. "En el ámbito profesional no se ve tanto que exista una sobrecalificación para un puesto de trabajo, pero sí solicitan un sueldo un poco menor que un profesional chileno, entre 10% y 20% menos”, declara Ramón Rodríguez, gerente general de Trabajando.