LOS DESAFÍOS Y APRENDIZAJES del inminente apagón de 2G
REDES DE TELECOMUNICACIONES: LOS DESAFÍOS Y APRENDIZAJES del inminente apagón de 26 En la medida en que las redes se dejan de usar, lo lógico es que se "jubilen" y salgan de circulación. Este recambio natural, que ya ha ocurrido en otros países, como Estados Unidos y Japón, requiere mucha planificación y coordinación para que ningún usuario quede sin servicio. PAMELA CARRASCO T. esde fines delos 80, las redes móviles han venido evolucionando en diferentes generaciones; desdela primera, con tecnología analógica, hasta los últimos avances disponibles gracias a 5G, que ya están presentes en Chile.
Y mientras más usuarios se van sumando a las nuevas tecnologías, las más antiguas van quedangías, las más antiguas van quedangías, las más antiguas van quedan1979 1979 1991 Evolución de las redes móviles 2001 2001 do en desuso, casi abandonadas, 16 2G 3G ocupando espacio sin demasiada O a erronea jos. e Monsajesdo e tenajes e Mensajes detoxto. --eTocaslas e Todas ls anteriores que cn mu omedasa teo teo Ss Sieñores Selcacones que chos sos loscompaesdeele --namaasia e rs basis ss Acceso aime.
OUICO LICEO. alan A y E red telefónica icceso a ideo. e Dispositivos 6 Conocimiento extremo ld dei apagando redos para Fu, má andá Ancha Móvi. --inigemes delo ocación asi dres cabida alas muevás g0 --Pormurada enana total neraciones.
Es lo que está sucediendo con las redes 2G, e incluso la36, en varios lugares del mundo Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia para América Latina de GSMA, explica que hay básicamente dos factores por los cuales un operador decide apagar redes.
El primero esla 0bsolescencia tecnológica, es decir, la dificultad económica y práctica de mantener en funcionamiento el equipamiento de red para el que en ocasionesno se dispone derepuestos, tratándose de equipos que llevan hasta 15 años en servicio.
El segundo, comenta, es la eficiencia en términos de energía, espacio físico y uso del espectro que ofrecen sobre todo 4G y 56, necesarias para asegurar una calidad de servicio acorde a la de manda de los usuarios y a las capacidades de los dispositivos modernos.
Qué red se debe apagar y cómo hacerlo, en general es una decisión que toma el mismo operador y depende de múltiples factores, como la cobertura, los dispositivos, los servicios de voz, las condiciones regulatorias y la competencia.
Lo fundamental es hacerlo bien. "La importancia de una correcta gestión de la evolución de redes, lo que incluye el cómo y cuándo se apagan redes, es algo complejo, ya que requiere de una rigurosa planifcación técnica y económica, un correcto inventario de los clientes que deben migrar hacia tecnologías más modernas y un plan exhaustivo para garantizar la continuidad del servicio", advierte Adamowicz.
LOS PIONEROS Según datos de la GSMA, actualmente se han apagase han apagado 53 redes 26 y 37 redes 36 en todo el mundo, y los operadores han anunciado planes para apagar otras 150 redes. "Enlaregión, varios operadores ya han concluido con éxito el proceso de apagado de sus redes 26.
En concreto, se trata de AT8T y Telefónica en México; mientras que en Colombia, Tigo ha finalizado el proceso de apagado a fines de 2022", comenta Adamowicz no de los pioneros en elapagado delas redes antiguas fue AT8T en Estados Unidos, que desde 2012 llevó acabo la estrategia "2G Sunset", acompañada por una seríe de estímulos para los clientes. El operador ofreció a sus usuarios los cambios de planes y reposición de equipos como incentivo para que cambiaran líneas. La migreción total duró cuatro años. Otrocaso fue en Canada, donde Telus logró el apagado de su red CDMA en 2017, tras comenzar el proceso de migración de clientesa LTE en 2014. En algunos países como Japón, Macao, Singapur o Corea del Sur la red 26 tampoco está disponible.
BUENA PLANIFICACIÓN ¿ Y qué pasaen Chile? ¿ Estamos cerca del funeral definitivo de la segunda generación? Francisca Florenzano, gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, dice que el apagado de la red 26, como el de otras tecnologías antiguas, de alto consumo energético y bajo uso por las personas, es un proceso que inevitablemente debemos iniciar. debemos iniciar. "La renovación tecnológica de laredesun paso fundamental para avanzar en los desafíos país de mayor eficiencia energética, reducción de huella de carbono y uso más efectivo y eficiente del espectro", sostiene la ejecutiva.
En tanto, Fernando Saiz, director de Asuntos Públicos de Movistar Chile, explica que como parte natural de la constante evolución de las tecnologías móviles y sus aplicaciones, la compañía ha comenzado con la renovación progresiva de la tecnología 2G, donde como punto central está el garantizar que la huella de cobertura móvil de esta sea reemplazada por una igual o mayor con el uso de una tecnología móvil superior, como lo es el 36 y/o 46 "Todo lo anterior está alineado a losobjetivos medioambientales que tiene el Grupo Telefónica para colaborar con el cambio climático y reducirla huella de carbono a nivel mundial. Todo este trabajo tiene como proyección el año 2024", dice Saiz.
A nivel de Gobierno, fuentes cercanas al sector señalan que existen conversaciones para ver cómo se abordará este tema de manera global "Como Subtel nos parece bien que las redes móviles se actualicen y que el espectro, que es un bien nacional de uso público, esté bien utilizado.
Sin embargo, es importante que antes de apagar cualquierrednos aseguremos de que no vamos a dejar a ninguna persona sin servicios", apunvicios", apunta Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones 2G aún está presente en el mundo rural y es importante velar porque este segmento no se vea perjudicado con el apagón.
Desde la industria garantizan que esto no pasará bajo ningún punto de vista. "Es fundamental la planificación cuidadosa del proceso de transición y el apoyo focalizado en las comunidades y personas más vulnerables a quedar sin conexión Nadie se puede quedar atrás", afirma Francisca Florenzano. En tanto, Fernando Saiz remarca que el foco debe estar puesto en mejorar, o al menos mantener, los servicios y la experiencia de uso que recibe el cliente.
QUE QUEDE UNO Ricardo Seguel, director académico del Diplomado en Transformación Digital dela Facultad de Ingenieríay Ciencias de la Universidad Ado! fo lbáñez, advierte que este esun toma delicado, ya que además del servicio a los usuarios, hay muchas aplicaciones M2M (machine to machine) que aún utlizan conexión 2G para operar en contextos de negocio contelemetría y comunicación entre máquinas y dispositivos de Intemet de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) de las Cosas (01) Diseño: EstudioPixel "Estas aplicaciones M2M e loT, que utilizan 2G en escenarios industriales, quedarían sin comunicación y sin operar, y millones de dispositivos loT podrían quedar ob soletos.
Un catastro de los dispositivos, sistemas, aplicaciones y empresas que quedarían incomunicados más un plan coordinado por el regulador de telecomunicaciones debería ser lo más apropiado para hacer un apagado de forma paulatina", dice el académico De hecho, en Europa, en general la tendencia va primero hacia elapagado de 3G, debidoalelevado despliegue de conexiones M2M e loT.
En esta línea, Seguel comenta que los países desarrollados, co mo Estados Unidos, Canadá, Australia, Suiza, Corea del Sur Singapur y Japón, han apagado lasredes 26G, algunos desde hace más de cuatro años, "sin embargo, hay al menos un operador de telecomunicaciones que mantiene sus redes de segunda generación para aquellas aplicaciones y sistemas M2M y loT legados", finaliza dos", finaliza dos", finaliza dos", finaliza dos", finaliza LOS DESAFÍOS Y APRENDIZAJES del inminente apagón de 2G.