![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Imprimir Cerrar |
|
AUMENTA LA POBLACIÓN Y NIVEL EDUCACIONAL El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer nuevas cifras del Censo 2017 Tasa de crecimiento pobiacional Evolución de la población y tasa de crecimiento intercensal Censos 1960 - 2017 Población 5.932.995 7.374.115 8.884.768 1L329.736 13.348.401 15.U6.435 17.574.003 Tasa de crecimiento 1.0% Censo 1952 Indicadores de población Población 0-14 años 6.6% 1960 1970 1982 1992 2002 15-64 años Ü 65 años o más >fo/ o 10/ 25,7% 11.4% 20,1% Nivel educacional Porcentaje de personas de 25 años o más según nivel educacional.
Último año aprobado en la educación.
Básica Media ¦ Superior 100 -1 80 11.7 21.9 64.0% 60 40 20 0 25,6 Censo 1992 Censo 2002 Censo 2017 Censo 1992 Censo 2002 Censo 2017 Urbana Rural 11.140.405 83.5 13.090.113 86.6 N° personas 15.424.263 87.8 Hijos por mujer Promedio de hijos por mujer de 15 a 49 años (paridez media) según grupo de edad. Censos 2002 - 2017
Censo 2017 2.8 2.207.996 16.5 2.026.322 13.4 2.149.740 12.2 Censo 1992 Mujeres sin hijos En porcentaje, por edad 15-19 años 84.7 Censo 2002 Censo 2017 30-34 35-39 40-44 45-49 50-más 91.3 62.7 40.8 23.2 13.1 9.2 7.9 8.1 15-19 20-24 25-39 30-34 35-39 40-44 45-49 FUENTE: INE /Censo 2017 INFOGRAFÍA: Heglar Fleming. LA TERCERA
Segunda entrega de resultados definitivos del Censo 2017 muestra que las mujeres tienen 1,3 hijos y que 29,8% de la población cuenta con educación superior
Paulina Sepúlveda Las mujeres en Chile están postergando, o simplemente no consideran ser madres. Si en la década de los 60 en promedio teman cinco hijos (5,4 según la Tasa Global de Fecundidad o TGF), hoy el escenario es muy diferente.
La caída la confirma la cifra de "paridez media", es decir, el promedio de hijos que las mujeres han tenido a lo largo de su vida fértil (15 a 49 años), que pasó de 1,6 en 2002 a 1,3 en 2017, según los resultados definitivos del Censo 2017 dados a conocer ayer por el director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Pattillo.
La cifra es inferior al nivel de reemplazo poblacional (2,1 hijos).
Chile progresivamente tiene menos población. Lo que se refuerza con otra tendencia: el aumento de las mujeres sin hijos que pasaron de 1.228.569 (22,7% del total) a 1.671.834 (24,2%) entre 2002 y 2017. Ricardo Neupert, demógrafo y exconsultor de Fondo de Población de Naciones Unidas dice que la cifra de paridez media es bastante baja. "Eso es comparable con países europeos, y es muy complejo de revertir porque es muy difícil que las familias decidan tener más hijos". Hay países que han tratado de cambiar esa cifra aclara, pero aquello solo es efectivo con incentivos económicos importantes.
Cambio de prioridades Para José Olavarría, sociólogo de la U. de Humanismo Cristiano y Fundación Creaequidad, los datos dejan en claro que en Chile las mujeres optan por proyectos de vida distintos a la maternidad. "Ya sea trabajo independencia, o no tener la carga de proveer un hogar con hijos. Es un dato importante, hace muchos años hay evidencia de que las mujeres buscan su autonomía y decidir cuándo y cuántos hijos tener".
Distinto es el escenario si se consulta por cuántos hijos quisieran tener. Cifra que suele ser mayor, dice Olavarría. "Las personas que quieren tener más hijos, no es que no los tengan por proyectos sino porque no tienen los recursos ni el trabajo que se los permita. Es un tema de precariedad del mercado del trabajo. ¿Quién va a tener hijos si no tiene certeza de que va a tener trabajo en unos años más?".
Si el factor migración puede ser un factor de cambio Neupert indica que solo podría en la medida que sea de naciones con una fecundidad más alta que la chilena.
"Pero no aumenta mucho podría la paridez media pasar de 1,3 hijos a 1,8".
Según los recientes datos, la mayor población migrante es la peruana (25,3%), país que tiene una TGF de 2,43. Le sigue Colombia (14,2%) con una TGF de 1,95. En el caso de Haití es de 2,97 hijos por mujer, pero el país está dentro de los rangos más bajos de migración (8,4%).
Más nivel educativo El descenso en la fecundidad se vincula además con el alza en el nivel educacional de las mujeres. "Mientras mayor es la educación de la mujer, mayor es el conflicto entre sus prioridades económicas y el ser madre", explica el sociólogo y director del Doctorado en Educación y Sociedad de la U. Andrés Bello, Juan Carlos Oyanedel.
El censo muestra que los años de escolaridad femenina pasaron de 9,21 años en 2002 a 10,95 en 2017. En educación superior el alza es más pronunciada, con 10,8% en 1992 a 29,7% en 2017.
Y no solo ellas están más educadas. Del total de la población, el porcentaje que tiene estudios superiores pasó de 11,7% a 29,8% entre 1992 y 2017.
Se trata de unos de los mejores indicadores del acelerado proceso de modernización de la sociedad, dice Cristián Parker, sociólogo del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago.
Se eleva de manera progresiva las capacidades del conjunto de la población, lo cual incide en el mejoramiento de la calidad de los trabajadores.
"Y socialmente puede significar una transformación progresiva sociocultural y al mismo tiempo una movilidad social, que se manifiesta con un incremento de los sectores medios. Políticamente, da paso a una ciudadanía más empoderada y crítica", dice Parker. #
COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES MUJERES A LA CABEZA Promedio de personas por hogar 1982 1. Unipersonal Censo 2002 480 647 11,6 2. Hogar nuclear monoparental 400.171 9,7 3. Hogar nuclear biparental sin hijos 383.566 9,3 4. Hogar nuclear biparental con hijos 1.575 981 38,1 5. Hogar compuesto 132.057 3,2 6. Hogar extenso 908209 21,9 7. Hogar sin núcleo 260.796 6,3 Censo 2017 1.004161 17,8 717.732 12,7 716248 12,7 1.626.370 28,8 142.666 2,5 1.073.151 19 371.309 6,6 FUENTE: INE/Censo 2017 LA TERCERA MÁS JEFAS DE HOGAR El número de hogares con jefa se elevó a 41,6% y supera al 31,5% del proceso de 2002, y el 25,3% de 1992. Haciendo el desglose entre hogares monoparentales y biparentales, el Censo constató que "en los hogares nucleares monoparentales, 85% de las jefaturas son mujeres. Al contrario, en los hogares nucleares biparentales, 78%, de los jefes son hombres". Eltotalde hogares en 2017 es 5.651.637.
PRINCIPALES PUEBLOS ORIGINARIOS PUEBLOS INDIGENAS} Porcentaje de población que declara pertenecer a uno de estos pueblos Aymará Mapuche ——__ 7 2 79,8 FUENTE: INE/Censo 2017 LA TERCERA 1.7 MILLONES SE RECONOCEN MAPUCHES La población que se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario asciende a 2.185.792 personas.
El mayor porcentaje (91%) de ella se distribuye en tres pueblos: mapuche, aymara y diaguita. El pueblo mapuche representa 9,9% de toda la población efectivamente censada en el país. De ellos, el 79,8% dice pertenecer al pueblo mapuche, 1.745.147 personas.
MUJERES VERSUS HOMBRES índice de masculínidad índice que muestra la cantidad de hombres por cada 100 mujeres Censo 1992 Censo 2002 Censo 2017 POBLACIÓN CENSADA FUENTE: INE / Censo 2017 LA TERCERA TASA DE CRECIMIENTO MÁS LENTA DE LA HISTORIA La población efectivamente censada fue de 17.574.003 personas, lo que corresponde a una tasa de crecimiento intercensal de 1,0 respecto de 2002, la más lenta registrada. También aumentó la población de más de65años. 5ienelCenso1992 era el 6,6% de la población, para 2002 pasó a ser el 8,1% y en 2017 el 11,4%. Además, el índice de masculinidad llegó a 95,9.
PRÓXIMO CENSO GOBIERNO DESESTIMA USAR DATOS DE 2012 El director nacional del INE Guillermo Pattillo, indicó que la fase poscenso se extenderá durante todo 2018 y parte de 2019. En junio de 2018 se entregará la base de datos con el microdato censal, junto con la documentación metodológica de la base y el manual de usuario. El proceso de conciliación censal (o conciliación demográfica), indicó, estará listo a fines de 2018, lo que dará como producto una población conciliada a nivel país sobre la cual se calculará la omisión censal y se elaborarán las nuevas proyecciones de población. El director del INE indicó además que el próximo Censo se realizará en el año 2022 y que los resultados válidos son solo los de 2002 y 2017.
Rapa Nui 0,4 Lican Antai 14 Quechua 1.6 Otros 9,6
Copyright © 2022 · LITORALPRESS