![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Imprimir Cerrar |
|
TECLA 3:
Caja Los Andes seleccionó siete productos/servicios en fase de validación comercial o en proceso de prototipado como finalistas de la categoría Consolidación del Fondo Talento Emprendedor, TECLA. Todos ellos tienen el mismo objetivo: ser un aporte para un futuro más sostenible. Conócelos aquí.
Proyectos disruptivos, transformadores de paradigmas y que otorguen las soluciones a los problemas de los cuales nos debemos hacer cargo para el futuro de nuestra sociedad. Esa fue la invitación del
Fondo Talento Emprendedor Caja Los Andes (TECLA), que en su tercera versión recibió más de 1. 000 postulaciones. El desafío de este año se enmarcó en las temáticas de economía circular
Y eficiencia energética para un turismo sostenible. En la categoría Consolidación —productos/servicios en fase de validación comercial o en proceso de prototipado—, siete emprendimientos pasaron a la final.
De ellos, cuatro serán los ganadores de 10 millones de pesos cada uno. El público también puede participar en la elección de los ganadores votando, hasta el 29 de marzo, en cajalosandes. Cl/tecla.
NAWI: MONITOREO AMBIENTAL CIUDADANO
es un dispositivo tecA
EI OO
de imágenes TS
ANS O
A
ON
warshi, Camila Cifuentes y Javiera Poblete. "Con TECLA
AN
AO TE OOO Bawarshi, encargada de Comu
ECOFUELS: TRANSFORMAR LOS RESIDUOS PLÁSTICOS
Democratizar el reciclaje es el lema de Eco Fuels, un proyecto creado por SA
O Postularon a TECLA, porque quieren crear una planta de reciclaje (tipo Punto Limpio) que procese 48 toneladas mensuales de plástico y lo transdesarrollada ahí mismo con los residuos", explica Ariel.
IVY: PLATAFORMA PARA ESPACIOS CONSCIENTES
Que queden encendidas las luces de una oficina durante toda la noche o que el servicio de calefacción funcione 24/7 sin control son hechos evitables con IvY, una plataforma que ayuda a hacer más eficientes los recursos energéticos, reduciendo los costos de operación y mejorando la experiencia del usuario. Creada por Pablo Delgado y Juan Rivera, Ivy convierte cualquier edificio, hospital, oficina, hotel o gimnasio en un espacio más humano, inteligente y consciente, imitando —entre otras cosas— la luz solar. ¿Cómo? Á través de una tecnología de sensorización —que mide la ocupación y la calidad del ambiente, la iluminación y el aire— y un sistema de feedback sobre la percepción del espacio, que permiten que el sistema a tome decisiones en tiempo o real basadas en información del momento. "Tenemos un producto escalable y conveniente, nos falta posicionarlo, darlo a conocer más", dice Pablo Delgado.
OQUEMPIN: QUEMADORES A
TS is A
EA
so y una de sus ventajas es que es replicable ES NOS
A SS
> cuenta Nicolás. E
VERMIWET: REVOLUCIÓN HÍDRICA
Bióloga y doctora en Ciencias Ambientales, Ana Araneda es la creadora de Vermiwet, un sistema biológico de tratamiento y depurador de aguas residuales (aguas servidas e industriales, provenientes del baño y la cocina), que puedan ser reutilizadas en infiltración de suelos, desarrollo acuático y riego gracias a la fusión de dos tecnologías: humedales construidos y lombrifiltros. Su formato tipo "kit familiar o industrial" es hecho a escala de acuerdo a las necesidades del usuario. Además, Vermiwet no utiliza energía, porque funciona por gravedad a través de filtros inertes y biológicos —plantas y lombrices de tierra—, que transforman la materia orgánica y depuran las aguas negras. "Llevo más de tres años investigando y este sistema ya se encuentra validado técnicamente Ahora necesito poder venderlo, hacer una cartera de clientes, generar canales de distribución, comunicación y difusión”, afirma Ana.
LIF: UNA ESPONJA RECARGABLE Y COMPOSTABLE
Partió como un proyecto universitario —ideado por Rodrigo Donoso, Priscila Fernández, Javier Mora y Vicky Díaz— y hoy es una alternativa real a la esponja común y al detergente de loza tradicional. LF es ecológica, de material compostable y en su interior contiene detergente solidificado de bajo impacto. Además, es lavable y se puede recargar con nuevas pilas de lavaloza sólido, extendiendo su vida útil Si bien todavía no está a la venta, el objetivo es $ lanzarla en diciembre. "Es un desafío cambiar el hábito de las personas y que algo tan simple como la esponja LÍF pueda ayudara cuidar el medioambiente”, dice Vicky.
ECOPAÍS CHILE: PLANTA DE RECICLAJE DE NEUMÁTICOS EN LA ARAUCANÍA
¿ Una planta de reciclaje de neumáticos en desuso, que no impacta el entorno y propicia un ecosistema emprendedor alrededor del caucho? Eso es Ecopaís Chile, de Marcela Rivera y Patricio Oliva, Un proyecto que está a la espera de la certificación final del Ministerio del Medio Ambiente. De un proceso de última generación, los neumáticos se reciclarán generando subproductos, como biomembranas para canales de regadío, material de aislación y tejas. Además, se quiere generar un sistema de pymes que trabajen en conjunto con Ecopaís Chile y que usen lo reciclado como materia prima para sus propios emprendimientos. La planta se ubicará en La Araucanía, con el fin de descentralizar el servicio y ser una fuente de trabajo para toda la zona sur. “También buscamos crear un nuevo polo industrial de reciclaje y economía circular en el sur. No queremos ser solo una empresa que dé empleo, sino trabajar para y con la comunidad. Estamos alineados con algo que es justo y muy necesario", asegura Marcela.
Copyright © 2022 · LITORALPRESS