En el marco de los cambios que se están impulsando en el
área agrícola a través del proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural - presentado en enero de este año por el gobierno — el INIA también se encuentra en una etapa de transición de una nueva estructura organizacional, donde conceptos como investigación, desarrollo e innovación, pasarán a formar parte del nuevo lenguaje de este servicio encargado de la investigación y transferencia tecnológica para el desarrollo agrícola.
Christian Armaza / LA SERENA
O) Qeldia_cl
Alimentos del Futuro, Producción Vegetal, Producción Animal, Agrosistemas Sustentables y Extensión y Transferencia Tecnológica son los cinco ejes que de aquíen la nueva estructura organizacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, através de los cuales, se busca que este servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, pueda responder a las necesidades del sector agrícola de la región y el país. Noes menor recordar que esta transición llega en momentos en que el país vive la mayor sequía del último mediosiglo, yen el plano administrativo, llega en medio de los cambios que se están impulsando en el área agrícola a través del proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, iniciativa que fue presentada en el mes de enero de este año por el gobierno del Presidente Piñera. Por ello, desdela propia institución se
busca cambios, másaún, cuando INIA esla institución encargada de generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario nacional. En síntesis, se trata de reforzar el concepto H-D+i (Investigación, Desarrollo, Innovación) para responder ante los desafíos que presenta el nuevo escenario agrícola nacional, marcada por
66 Sabemos que el desarrollo rural es muy importante. Hoy día se está trabajando en una nueva política de desarrollo rural donde el INIA algo tiene que decir”
PEDRO BUSTOS DIRECTOR NACIONAL INIA
PEDRO BUSTOS, DIRECTOR NACIONAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
La cada vez menor disponibilidad del recurso hídrico. En efecto, Pedro Bustos, director nacional de INIA, de visita en La Serena, explica que el objetivo del servicio que lidera, acercarnos alas demandas y necesidades de los productores desde nuestro trabajo, con el fin de poder atenderlas. A nosotros no mueve entregar soluciones”, señala. “Sabemos que el desarrollo rurales muy importante. Hoy día se está trabajando en una nueva política de desarrollo rural donde el INIA algo tiene que decir, pero más que nada, buscamos que los habitantes del mundo rural tengan las mismas posibilidades que tienen quienes viven en las ciudades”. -¿ Y cómo se desarrollan esos cambios que pretende implementar el INIA de cara al escenario de sequía que estamos viviendo? “La idea es que ahora, al tener jefes de áreas, van a poder trabajar mancomunadamente en una macro zona. Todos los investigadores que trabajan en lo que es riego o manejo de agua por ejemplo, desde Arica hasta Punta Arenas van a estar disponibles para la investigación que sea necesaria. Hay que entenderquenosotros aportamos con paquetestecnológicos. Muchas veces la CNRoel INDAP financian obras de riego menores para pequeños agricultores, pero después se necesita la tecnología para ponerla al serviciodelos beneficiarios, ycomo tecnología para que, con menos agua, produzcamos mássano, másinocuo, y de manera más amigable con el medio ambiente”. -Recientemente el gobierno presentó un proyecto de ley que crea el nuevo Ministeriode Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural. Unodesus objetivos apunta a transformar al país en una potencia agroalimentaria. Bajo las condiciones que vivimos hoyproducto de la escasez hídrica, ¿es eso posible realmente? “Bueno, por eso es que se incorporó al nuevo ministerio de agricultura el concepto de desarrollo rural. Y nosotros
como INIA lo que estamos fortaleciendo es el contacto con las autoridades regionales para ponernos al servicio de las demandas que tienen las autoridades regionales, que a Su vez, captan esa necesidad cuando salen a terreno. Nosotros desarrollamos tecnología que ponemosa disposición delos agricultores, pues laidea es que nuestros campos sean verdaderos faros tecnológicos, que nuestros agricultores puedan conocer, veryutilizar la tecnología que tenemos para nuestros campos”. -¿ Y cómo se adapta la tecnología a
las necesidades de la gente que vive de la agricultura? “Es que no se trata solamente de lo que nosotros investigamos, sino también se trata de lo que nosotros captamos también en nuestros viajes al exterior. Nuestros investigadores viajan por el mundo, traen tecnologías y nosotros las adaptamos. Nuestra idea como INIA es entregar herramientas, no subsidios. Por ejemplo, es lo que ocurre con el cultivo hidropónico para forraje de caprinos. Hoy día los animales no tienen que comer. Pero resulta que con el cultivo hidropónico, en una pequeña instalación sin gastar grandes recursos, podemos alimentar 50 o 60 animales con muy poca agua y a muy bajo costo”.
ADAPTACIÓN
-¿ Por qué el trabajo que desarrolla INIA no es más difundido? “Bueno, resulta que el INIA está todoel día en la casa de toda la gente en Chile. Por ejemplo, el 100% de la semilla del arroz que se produce en el países generada por los programas del INIA. El100% del trigo candeal para producir masas, es producido con variaciones que produce el INIA. Y más del 80% de las papas que consume toda la población son variedades desarrolladas por nuestros investigadores. Nosotrosestamos creando permanentemente, nuevas variedades que tengan mejores elementos. Paraeso tenemos por ejemplo, nuestro banco de material genético que tenemos en Vicuña el cual es muy importante, porque ahí mantenemos entre el 30 y el
del país, y en ese materialestán losgenes que nos van a permitir desarrollar, por ejemplo, la resistencia a la sequía”. -¿ Se está apostando por introducir nuevos másresistentes alas condiciones de escasez hídrica? “Estamos desarrollando no solamente porta injertos queson másresistentes a laescasez hídrica en frutales, también en vegetales estamos trabajamos en porta injertos que tienen características que
lo hacen, o más resistentes a la sequía, o más resistentes a las enfermedades. Por lo tanto, hay mayor seguridad para el agricultor cuando produce. Estamos permanentemente desarrollando tecnología e innovación para ponerla al servicio de la agricultura y las personas”. -¿ Qué otros esa línea está desarrollando INIA? “Por ejemplo, estamos detectando cuál es la huella hídrica de los cultivos. La escasez hídrica afectaen esta zona llega hasta el Maule, y ante esto, nosotros aportamos con la tecnología adecuada que permita realmente usar máseficientemente el agua, apuntando a usar menos agua pero de una forma que no afecte los cultivos. Porejemplo, un riego tecnificado economiza más del 50% del agua respecto a un método tradicional. De hecho, al en macro zonas, investigadoresenriego por ejemplo, van a poner al servicio de la región de Coquimbo todos los conocimientos de aquellos, independiente de sison investigadores que están en la Araucanía, en Chillán o en otras regiones, ya que sies necesario, se traerán para acá. El tema es afrontar los problemas de forma -¿ El agricultor local se abre a las innovaciones tecnológicas? “En general, el agricultor chileno es muy desierto. Justamente ese es una de las principalesacciones queestamos haciendo hoy: comonos relacionamoscon las necesidades quetiene lacomunidad, porque justamente no queremos ser una isla, lo que queremos es ser parte del continente, en el sentido de que queremos aportar con nuestro conocimiento. La idea es que la gente se los gobiernos regionalesoalasasociaciones de productores. De hecho, nosotros creamos una figura que son los consejos regionales que están integrados por autoridades, agricultores y personas destacadas del ámbito agrícola de la zona, quienes cada uno o dos meses, para nosotros empaparnos de sus necesidades y tratar de dar lo que ellos nos plantean”.
66 Estamos desarrollando no solamente porta injertos que son más resistentes a la escasez hídrica en frutales, también en vegetales estamos trabajamos en porta injertos que tienen características que lo hacen, o más resistentes a la sequía, o más resistentes a las
enfermedades” PEDRO BUSTOS
DIRECTOR NACIONAL INIA
Por ciento de ahorro en agua se puede lograr gracias al uso
de tecnologías como el riego tecnificado.