* Encuentro llevado a cabo en dependencias de la Universidad Católica del Maule (UCM) contó con expertos en la materia, entre ellos, el profesor, Roberto Pizarro, y el exministro del MOP, Albero Undurraga
* Desafíos político-administrativos, mejorar los fondos para investigación y mirar a proyectos alternativos, fueron algunas de las propuestas sugeridas en el debate entre los expertos
1 pasado jueves, la fuerte caída de los caudales obligó a las autoridades regionales a solicitar la declaración de emergencia agrícola para cuatro comunas de la provincia de Curicó, específicamente para Teno, Romeral, Molina y Curicó, medida con la cual se pretende sumarlas a las nueve comunas maulinas que ya están bajo el decreto desde septiembre del año 2019. Una situación que nuevamente tiene al elemental recurso hídrico en el centro de una problemática que, con el paso del tiempo, ha ido agudizándose. Coincidentemente, mientras las autoridades regionales del agro se
reunían con el Intendente del Maule, Pablo Milad, para la tramitación del decreto correspondiente, en el auditorio Manuel Larraín de la Universidad Católica del Maule (UCM), se llevaba a cabo un seminario que, precisamente, abordaba la crítica situación hídrica de la región. El encuentro fue fruto del trabajo de la mencionada casa de estudios, en conjunto con la Universidad de Talca, contando con la exposición de expertos técnicos y jurídicos ante una audiencia que bordeó las setenta personas.
EXPOSITORES “¿ Cuál es la realidad del agua en
Chile? Una visión desde la región”, fue el título del seminario que tuvo como invitado especial al exministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien enlazó el desafío de la gestión hídrica con los cambios político-administrativos que está viviendo el país. “Este año 2020 se presentarán varios desafíos que tienen que ver con el agua. Por lo pronto, en el proceso
constituyente, sin duda que el agua será uno de los temas que se va a discutir. Cómo garantizamos que el agua tenga un uso prioritario para el consumo humano y que sea un bien de uso público, será lo primero. En segundo lugar, la megasequía y cambio climático nos genera una tensión para mayores inversiones, para una regulación, incluso, para distribuir de manera más justa la escasez. Y tercero, la elección de gobernadores regionales obliga a mirar con sentido regional cada una de las cuencas”, detalló. Undurraga prosiguió señalando que, a su juicio, “en Chile tenemos un problema de institucionalidad,
El caso más grave
litros por segundo es el caudal del rio 9 Mataquito como
Seminario abordó problemática
Tanto a nivel nacional para que haya un encargado del agua, pero también a nivel de cuencas, con consejos regionales o de cuencas, una por una”. “Además, tenemos un problema de regulación, porque todavía no sale la ley para que el agua tenga prioridad para el consumo humano. Y, finalmente, tenemos un problema de inversiones, porque se anuncian muchas cosas, pero se han hecho muy pocas en estos últimos dos años”, indicó. Específicamente, respecto a las inversiones en materia de gestión hídrica, el extitular de Obras Públicas focalizó su análisis señalando que no basta con hacer anuncios en materia de embalses -como se ha hecho bajo el actual mandato de Sebastián Piñera- “porque lo que hay que hacer es avanzar en cada uno de ellos y este gobierno no ha licitado ninguno (.. .) En el gobierno pasado licitamos cuatro grandes nuevos embalses, cuando el promedio histórico era 1, 5,
mientras que este gobierno no lleva ninguno y eso no está bien”.
INVERTIR EN INVESTIGACIÓN Otro de los expositores fue el director del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca y de la cátedra Unesco de Hidrología de Superficie, Roberto Pizarro, en cuya opinión, uno de los principales temas a resolver es el aporte de recursos para la investigación y desarrollo en materia hídrica. El investigador aportó como antecedente que, si bien desde 1990 a la fecha se ha triplicado el consumo de agua en el país, el aporte para la investigación en este campo ha sido muy escaso. “Una contradicción”, afirmó Pizarro, pensando que en la actualidad se habla de una crisis hídrica, pero donde sólo se destina el 0, 002% del Producto Interno Bruto (PIB) para trabajos de investigación en la materia. Es que -para el expertohay factores principales que deben considerarse en la problemática que vive actualmente el país con la gestión del
recurso agua. El primero de ellos es el cambio climático, sin embargo, afirma que no todo debe ser explicado en base a este factor, sino que también se conjuga una débil gestión territorial, la falta de investigación específica en el agua y el aumento de la demanda del vital elemento. “Tenemos que tener un fondo de investigación para el agua. La investigación nos dará resultados científicos. A partir de eso, propuestas tecnológicas, de la propuesta podemos hacer innovación tecnológica y transferencia, con lo cual iremos desarrollando elementos muy potentes que pueden llegar a ser un factor de desarrollo país”, recalcó.
DESALACIÓN Otra de las propuestas presentadas en la jornada tiene que ver con la
del oceanógrafo, Roberto Agredano, relacionada con la posibilidad de desarrollar proyectos de desalación de agua en la zona costera del país. Agredano fundamentó en que hay una menor disponibilidad de agua en los embalses maulinos -pasando de poco más de dos millones de metros cúbicos el 2014 a poco más de un millón 400 mil millones de metros cúbicos el 2018-, una alta demanda para el riego -en base a la disponibilidad del recurso para dicha actividady un costo alto también en recursos destinados para contar con camiones aljibes que repartan el vital elemento. En base a estos elementos, el profesional apuesta por la desalación como alternativa, debiendo, previamente, superar algunas desventajas, tales como alto costo de un proyecto de este tipo, el impacto ambiental, el alto consumo energético y el costo del metro cúbico de agua. No obstante, algunas de estas vallas podrían subsanarse apostando a plantas desaladoras autosustentables con energía fotovoltaica.
Problema político
Para el jurista, Patricio Montecinos, abogado asesor de 13 comunidades de agua de la Región del Maule, el elemento fundamental a resolver primero es la crisis política en la gestión del recurso. Por ello, dijo que mientras no se regule los conflictos de interés, siga existiendo la nula separación empresa-Estado, no haya una regulación real y sanción efectiva respecto a los casos públicamente conocidos, la resolución jurídica quedará en un segundo plano.
Comunas de la región se podrían sumar al decreto de emergencia agrícola
Cambio climático
En sus palabras de bienvenida del seminario, la Dra. Angélica Urrutia, decana de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UCM, expuso que el cambio climático lo percibimos cada vez con mayor intensidad, puesto que sus efectos inciden en la vida cotidiana. “Antes disponíamos de agua en abundancia para el trabajo agrícola, el consumo humano, para los animales y nuestras actividades, sin embargo, hoy el agua es cada vez más escaza y está en una situación crítica. Por esta razón todos debemos cuidar el agua con la finalidad de poder contar con este recurso para todo lo que requerimos”, comentó.
En materia de embalses, el exministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga -presente en el encuentro-, criticó el nulo avance concreto bajo el actual
gobierno.