Imprimir Cerrar |
|
ENTREVISTA. PATRICIO WINCKLER, académico de la UV que expone mañana en la COP25 de Madrid:
Mañana expondrá en la M COP25 de Madrid, España, el destacado científico Patricio Winckler, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso (UV), quien posee un Máster en Ingeniería de Puertos y Costas, Cedex (España), además de otros postgrados, por lo que gran parte de sus investigaciones tienen que ver con los efectos de marejadas y otros fenómenos en el borde costero, y su presentación en la cumbre medioambiental que se lleva a cabo en España no será la excepción, pues dará cuenta del estudio “Determinación del Riesgo de los Impactos del Cambio Climático en las Costas de Chile”. - ¿ Cuál es su visión acerca de que la COP25 no haya podido realizarse en Chile? - Me pareció una medida lamentable, pero necesaria. Lamentable porque se había concebido una zona verde para la visita de la comunidad, y esa instancia suponía un salto importante en la divulgación del cambio climático y sus efectos en un país que, a mi juicio, tiene muy poca conciencia ambiental.
Muchas ONG, universidades y colegios que iban a presentar sus iniciativas en la zona verde perdieron la oportunidad. Necesaria, por otra parte, porque como ciudadanos jugándonos el futuro de Chile en estos meses, y debemos enfocarnos en resolver la profunda injusticia social que se vive en este país. -En líneas generales, ¿en qué consiste su presentación en la COP25? - La idea es presentar el estudio “Determinación del Riesgo de los Impactos del Cambio Climático en las Costas de Chile”, encargado por el Ministerio del Medio Ambiente a un equipo de 21 investigadores de cinco universidades (PUC, UV, UPLA, PUCV y UCM) y tres centros de investigación (CCG-UC, Cigiden y Costar UV). El estudio busca generar información de proyecciones de la amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo delos sistemas humanos y naturales de la zona costera ubicados en 104 comunas de Chile continental, además de Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández. El objetivo final es sentar las bases para el diseño de políticas e implementación de medidas de adaptación. - La Mesa de Océanos del Comité Científico dela COP25 propone un Sistema Integrado de Observación de Océano Chileno (SIOOC). ¿En qué consiste? - Es una propuesta elaborada para el Ministerio de Ciencia que busca disponer de datos de calidad, estandarizados y de acceso público para el estudio, monitoreo, manejo y vigilancia del océano y sus recursos.
El océano chileno está afecto a una serie de procesos globales asociados al cambio climático, regionales y locales que necesitan, ser estudiados y monitoreados. Por lo tanto, se requiere que exista un sistema de registro continuo de y oceanográficas que provea la información necesaria para la toma de decisiones, tanto públicas como privadas, y permita análisis retrospectivos y predictivos del estado del océano. Las principales variables y procesos monitoreados e información entregada del SIOOC deberían ser el monitoreo de variables oceanográficas (temperatura, salinidad, oxigeno); monitoreo de procesos oceanográficos físicos (corrientes, oleaje, nivel del mar); monitoreo climático y meteorológico (presión atmosférica, vientos, temperatura, humedad del aire, radiación); y monitoreo ambiental (CO2, pH, nutrientes, clorofila-a, plancton). - ¿ Cuándo podría implementarse y cuál sería el costo de desarrollo de este sistema? - En la implementación del SIOOC se contemplan tres fases en un horizonte de 6-8 años. Se requerirá de una comisión que analice y realice un presupuesto acabado, pero preliminarmente se requiere una inversión en equipamiento del orden de los 65 millones de dólares. -En el estudio se definen 12 comunas críticas, entre las cuales están Valparaíso, Viña del Mar, Juan Fernández y Rapa Nui. ¿A qué efectos están expuestas estas comunas?, ¿ qué tan graves son y qué se puede hacer para aminorarlos? - Las comunas críticas son aquellas que tienen un gran porcentaje de su población y extensión territorial en los primeros 10 metros sobre el nivel del mar, pero se caracterizan por tener también mucha infraestructura, equipamiento comunal (establecimientos de salud, educación, policía y bomberos) y sistemas naturales como playas, humedales o dunas.
Nuestra clasificación considera más de 76 categorías de este tipo para definir la exposición. Los impactos físicos asociados al cambio climático en el territorio costero mediante una combinación de marejadas y las variaciones del nivel del mar pueden clasificarse en: Inundación de las zonas bajas; cambios en la dinámica y desaparición de humedales; erosión de playas y acantilados; efectos en la dinámica de las dunas; efectos en la hidrodinámica y morfodinámica de estuarios; efectos sobre la operación de puertos y caletas; daños más frecuentes sobre las obras marítimas; pérdida de deltas; intrusión salina en acuíferos y otros efectos. Y cada comuna será más o menos afecta a alguno de ellos -En el estudio, la estimación del daño económico calculado en forma específica para seis playas en la Región de Valparaíso permite estimar una pérdida cercana a los 600 mil dólares anuales. ¿Cuáles son esas playas y en traducen esos riesgos que implicarían tal cifra en pérdidas? - Las playas que analizamos en detalle son Reñaca, Las Salinas, Los Marineros, Caleta Portales, Las Torpederas y San Mateo.
En ellas vimos cuál sería la erosión que experimentarán a mediados de siglo producto de la combinación de marejadas y nivel del mar.
Luego dimos valor a la pérdida de área de “solana” y que es donde los bañistas permanecen cuando van a la playa.
Correlacionamos ese espacio perdido con otros impactos económicos como el valor de las propiedades cercanas alas playas y los beneficios a los comercios locales.
Y con ello llegamos a una estimación de pérdidas del orden de 600 mil dólares anuales.
(Desechar la COP25 en Chile fue una medida necesaria porque) “estamos jugándonos el futuro de Chile en estos meses y debemos enfocarnos en resolver la profunda injusticia social que se vive en este país
“El océano chileno está afecto a una serie de procesos globales asociados al cambio climático, regionales y locales, que necesitan ser estudiados y monitoreados”
Copyright © 2022 · LITORALPRESS