Fueron profundas las secuelas que dejó el terremoto del 27 de febrero de 2010 que alcanzó los 8, 8 Richter. Sin embargo, todo episodio trágico deja lecciones que hoy son la hoja de ruta para los organismos de emergencia, según afirmó Ricardo Toro
Director nacional de Onemi a 10 años del 27/F:
TALCA. - Sin duda que Chile sufrió cambios significativos a raíz de la catástrofe que significo el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. El siniestro cobró 523 vidas y dejó a 23 desaparecidos, 800 mil personas damnificadas y afectó -al menosal 80% de la población nacional. Todo ello dejó lecciones que, con el tiempo, fueron traducidas en modernización de los sistemas de emergencia, mejor implementación tecnológica y, por supuesto, en un nuevo énfasis para educar a la ciudadanía en cuanto a cómo reaccionar ante estas emergencias. En el décimo aniversario de aquella trágica fecha, el director nacional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Ricardo Toro, habló con Diario El Centro, desde Santiago, detallando los principales cambios que debió implementar el organismo público que preside. “El 2010 fue indudablemente un punto de inflexión en las grandes catástrofes que ha tenido Chile. A partir de ello, viajó una comisión internacional solicitada por el Gobierno, para ver en qué aspectos habíamos fallado durante ese terremoto” dijo.
¿ Cuáles fueron las recomendaciones y como fue la transición para mejorar la capacidad de reacción ante catástrofes? “La comisión estableció 75 recomendaciones entre las cuales -en resumen generaldecía que requería de un nuevo sistema de gestión de riesgo de desastres, con políticas públicas actualizadas, un sistema preventivo mucho más activo, un sistema de alerta temprana y respuesta de organismos que puedan monitorear las distintas amenazas. A partir de ello, comenzó un desarrollo continuo en
cuanto al capital humano, infraestructura, desarrollo tecnológico, capacidades operativas y de prevención. En todo eso me gustaría destacar el Sistema Nacional de Alarma de Maremoto, denominado SNAM, donde participan tres organismos; uno es el Centro Sismológico Nacional, que hoy día es un centro con más de 50 funcionarios con dedicación exclusiva, con una red sismológica que era bastante precaria a una red, pero que hoy día tiene más de
400 estaciones a lo largo de todo Chile. Además, eso permite tener una red de observación para determinar -en menos de cinco minutosla magnitud, tiempo de origen y localización de un sismo o terremoto. Eso permite al SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) desarrollar capacidades en cuanto a la red de mareógrafos y de las boyas Dart, conectadas a un centro de operaciones y con un sistema integrado de prevención de tsunamis, para determinar en qué zona de la costa podría afectar. Todo ello permitió reducir lo que se demoraba en ese entonces, de 20 minutos a 5 minutos para decir si un terremoto puede generar un tsunami. Lo que es muy importante, porque la primera ola podría llegar a los 15 minutos. Se agrega el tercer componente en desarrollo que ha tenido la propia Onemi, primero, en cuanto a su estructura, con un edificio
central antisísmico, con la última tecnología y la creación de las direcciones regionales -16 a lo largo de todo el paísque cuenta con 15 a 16 funcionarios, todas con centro de alerta temprana conectado al nivel central que funciona 24/7. A ellos se les ha incorporado tecnología como el visor de gestión de riesgo, con telecomunicaciones dantes que tiene hasta tres satélites para asegurar una permanente conexión, con instalaciones que permiten reunir el Comité de Operaciones de Emergencias Regionales, en contacto en videoconferencia con el nivel nacional, y una serie de otras medidas en cuanto al Sistema de Alerta Temprana”.
¿ Está hoy mejor preparado Chile para un terremoto de la magnitud del de 2010? “Obviamente. Ahora, esto no es solamente una descripción de capacidades, sino que fue comprobado en el terremoto de 2014 en Iquique y del 2015 en Illapel, que fue con tsunami y que destruyó toda la bahía de Coquimbo. En ese entonces y hasta ahora, han ocurrido 31 terremotos en el mundo de 7. 5 o superior, de los cuales, 27 han ocurrido en la cuenca del Pacífico y cuatro de ellos en Chile. De ese total, el que ha tenido mayor magnitud es el 8. 2 de Iquique y 8. 3 de Illapel. La prueba de que avanzamos es que en ese entonces se evacuó utilizando todos los sistemas de alertas, sumado al entrenamiento de la población. Se evacuó toda la zona costera con un mínimo de víctimas lo cual muestra una diferencia total con respecto a lo que ocurrió en 2010”.
¿ Son los sismos la principal amenaza natural para el país?
“Una de las cosas que ha ocurrido en el mundo, especialmente, desde 2014, es que los eventos de tipo meteorológicos y climatológicos pasaron a ser una amenaza mucho más frecuente y con escenarios extremos. Así tenemos prueba en Australia o Europa, con inundaciones e incendios forestales, que es lo mismo que nos empezó a ocurrir a nosotros a partir de 2014. La diferencia que tenemos nosotros es que todas las capacidades que tuvimos que desarrollar para los efectos del terremoto-tsunami, las hemos transferido para enfrentar nuevos escenarios de riesgo. Así ocurrió después de la explosión del volcán Chaitén en 2008, producto de la erupción del volcán; lluvias convectivas, especialmente en zonas precordilleranas y cordilleranas, las cuales producen aluviones o remociones en masa; las temperaturas extremas u olas de calor que producen incendios forestales, obligando a activar el sistema de protección civil. Lo que va quedando es incorporar esa tecnología que incorporamos para tsunamis y volcanes, a fin de establecer una red de monitoreo de las quebradas o de los embalses, y una mejor red para estudiar posibles zonas donde puedan ocurrir incendios forestales”. La sequía es una realidad que ha significado la ocurrencia de incendios forestales cada vez más peligrosos ¿ Se está preparado para estos siniestros como una constante? “Una de las cosas que requiere un país -más allá de los recursos, que son numerosos y que han crecido exponencialmente desde el 2017es la gestión del paisaje, lo cual es fundamental. Porque debido a la sequía, el mal manejo de la tierra y por la alta combustión que se genera, se puede producir fácilmente incendios forestales que sean muy difíciles de controlar,
Independiente de la cantidad de medios que existan.
En todo caso, hoy el país más de 61 mil millones de pesos para tener una flota de aviones y helicóperos, así como brigadistas. Prueba de todo esto es lo en Australia, donde se quemaron más de 16 millones de hectáreas, aunque si hay un país que tiene aviones, helicópteros y brizadas, es justamente Australia, pero llega un momento en que la naturaleza es muy superior a las capacidades que se tienen. Hemos aplicado una buena coordinación a través de los mandos conjunos liderados por Conaf, que
es el organismo técnico que enfrenta los incendios forestales, a lo cual se coopera con los medios de Bomberos y, también, con otros medios de las Fuerzas Armadas. Se trata de aplicar el máximo de ataque único para impedir que estos incendios se propaguen”.
Existe un proyecto de ley pendiente en el Congreso que casi lleva diez años y les otorga mayores facultades. ¿ Qué llamado hace en ese sentido? “Chile tiene un sistema que funciona y eso se ha demostrado en las distintas emergencias. En comparación con otros países, aquí
se actúa de la forma más efectiva posible. Ese sistema, hoy día se rige a través del plan nacional de protección civil, siendo un documento indicativo, que no obliga, sino que depende mucho de la voluntad de los autores o autoridades de turno. Lo que implica el proyecto de ley, -que no es la Ley de Onemi, sino que es la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastresen gran parte ya ha sido desarrollado, porque es nuestra hoja de ruta, no solo de Onemi, sino que de todo el sistema, para ir mejorando esas capacidades a partir del punto de inflexión que fue el 2010. Lo que falta es adaptarnos de mejor forma ante estos nuevos escenarios, los cuales implican que no solo que seamos el país más sísmico del mundo, sino que también uno de los que tiene más volcanes activos del mundo, porque tenemos 90 volcanes activos. Se suma también toda esta amenaza por el cambio climático. La amenaza meteorológica se presenta con mucha más frecuencia y con escenarios extremos. Ya no es posible que ante este escenario de multiamenaza, tengamos un sistema que dependa de la voluntad de las personas, sino que tiene que tener un sistema que sea vinculante. Que sea obligatoriedad de que todo el mundo tenga que cumplir lo que esta ley establece como responsabilidad de cada organismo”.
¿ Cuál es el mensaje que deja a la ciudadanía en estos diez años de la mayor catástrofe natural registrada en Chile? “Chile es uno de los países más vulnerables del mundo. Está calificado como altamente vulnerable, tiene siete de los nuevos criterios que establece la convención del cambio climático y, además, es uno de los países más sísmicos del mundo, a la par que es uno de los países que tiene más volcanes activos del mundo. El mensaje es que la gente debe conocer el riesgo a la cual está sometida. Hay herramientas como el visor de “Chile preparado” que en un click donde se puede deterMinar el nivel de riesgo que tiene en tsunami, los incendios forestales o erupciones volcánicas, para establecer las zonas de evacuación y zonas seguras. Eso tienen que practicarlo de antemano. Está el programa de “Familia preparada”, que son ocho pasos que se deben seguir. La familia tiene que hacer ese ejercicio de seguir los pasos para que se determine qué pasaría si ocurre el riesgo al cual está sometida la comuna, para estar preparados si están juntos. Saber que para todos estos efectos, las primeras horas son las más difíciles, por lo tanto, tienen que tener una mochila de emergencia que les permita subsistir antes que llegue la
ayuda del Estado. Chile es una larga y angosta faja de tierra donde, en general, vivimos en zona de riesgo. Tenemos ciudades con zonas de tsunamis. La gente construye en los faldeos de los volcanes, entremedio de los bosques, a lo largo de los ríos y, por lo tanto, hay que aprender a convivir con el riesgo y mitigar sus efectos. Hay que saber qué para evacuar oportunamente, si es que así ocurre en un momento determinado. Por lo tanto, hay que conocer el riesgo y saber qué hacer. Se debe conocer las herramientas que tiene el país para actuar de la mejor forma posible”.
Anaís Duque
O ¿ Cómo evalúa el incendio forestal de Agua Fría en Molina que consumió miles de hectáreas?
“En un día hubo más de 20 incendios, la mayoría de ellos se lograron detener en un inicio y solo uno o dos, que uno de esos es el de la comuna de Molina, se ha extendido, producto de las características topográficas que existen en la zona y el acompañamiento de las características del suelo, tipo de árboles y difícil acceso”.