La autoridad indicó que su visita a la región se enmarca dentro de un compromiso
adquirido con los alcaldes de la zona debido a la sequía que enfrenta el país.
Durante la últimasemana el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, visitó la Región de Coquimbojunto al ministro deagricultura, Antonio Walker. Su misión, según explicó en entrevista con El Diaradio, fue cumplir con los compromisos adquiridoscon los alcaldes de la región debido a la sequía que enfrenta el país yque haafectadoen la Región de Coquimbo principalmente en las zonas de secano. “Estamos muy conscientes de que esta región está sufriendo embates difíciles”, explicó. Suvisita también estuvo marcada por lascríticas del alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, que calificó el retraso en entrega de ayuda a crianceros de su comuna como improvisación de organismos técnicos del estado y falta de empatía. ¿Con el estallido social la sequía quedó en un segundo plano o siguieron trabajando? Nosotrosseguimostrabajandotodos los días en cómo ayudar a la pequeña agricultura que está sufriendo los embates de esta sequía. En el caso de la Región de Coquimbo hemos seguido haciendo aportes para, fundamentalmente, la ganadería y ahora estamos anunciando un nuevo aportes que en términos de recursos son casi 1. 500millone que estarán disponibles a partir de ahora para ir en ayuda de losganaderos del secano para forraje y sigan sustentando a sus animales. Además, van apoder tenerotroaporte, para utilizar forraje, aaquellos alos que seles retrasó las veranadas que tenían programadas para acercarseal territorio argentino y queestán sufriendo. ¿Ahí faltó información o nose tuvo a tiempo los antecedentes desde el lado argentino? No tengo el detalle. Lo que puedo decirle es que hubo una definición de última hora desde el lado argentino. Ellos pidieron plazo para reevaluar el
estado de sus praderas, elestado de sus forrajes y luego tomaron la decisión de postergar. Ahí hubouna dificultad que más lasdecisiones del lado argentino que nuestras.
RENEGOCIACIÓN DE DEUDAS
El director nacional del INDA Pdetalló que para enfrentar la sequía además se está trabajando con agricultores a través de los programas de obras menores deriego. “Pero, además, en esta agenda social del Ministerio de Agricultura se sumala agenda haestado construyendoel presidente Sebastián Piñera en las últimas semanas. Desde INDA Ple hemos dichos alosagricultores:todos aquellos agricultores que tienen créditos, que tienen vencimientos pendientes, que van a poder renegociar sus deudas a una tasa de interés rebajadas, es decir, los agricultores van a poder acceder a tasas de UF+ 0, 5%, tenían una tasa del 5%, y encaso de créditos en pesos, una tasa del 3%. Todos los agricultores que tengan vencimiento podrán o prorrogar la deuda a esta tasa o renegociar la deuda con esta nueva tasa. Es más, agricultores que estaban morosos podrán renegociar su deuda morosa y le vamos a condonar parte de los interesespenales. ¿Pero en ningún caso es un perdonazo como algunos esperan?
días ylos propios crianceros que estaban presentes nos dijeron*“no queremosquenos condonen, queremos seguirproduciendo y ver cómo salvamos la contingencia, y en eso lo que pedimos es den plazos”. La inquietud de los crianceros, y hemos dicho prorroga y renegociación y ver cómo quedan vigentes para seguir operando pero con una tasa muy beneficiosa, una tasa de casi interés real.
CAMBIOS AL SISTEMA CAPRINO
Cuando hablamos de agricultura hablamos de cómo hacer máseficiente el riego y mejorar porque ellos tienen un problema que es aún mayor: sus animales todavía están muriendo. Creo que tenemos un consenso muy amplio, no sólo en la región. Hay 2 mil millones que se incorporaron al presupuesto INDAP para atender el tema de los crianceros y hay un consenso amplio de que el actual sistema de producción no es un sistema que sea sustentable en el tiempo. Hoy el sistema actual se basa en la pradera natural, pradera natural que crece si llueve. Hoy no hay lluvia, y el cambio climático nos dice que esto va a ser una condición permanente por tanto este sistema de producción no es sustentable en el tiempo. Por eso tenemos cambiar nuestro eje hacia
un producción que sea más sustentable, y eso probablemente será un sistema más intensivo. Conestos 2 mil millonesvamosainiciar un proceso cambio en el sistema de producción e irevaluandodóndees posiblehacer este cambio. Estos cambios irán de la mano de consultarles a los crianceros cuál es la mejor fórmula y cómo se van adaptando porque hay que reconocer que es una labor tradicional que se traspasa de familia en familia Lo que dice es así. Aquí hay una tradición, hay una forma de vida, hay un conjunto de elementos que tenemos que considerar. Que estos recursos vana servir para socializar con los agricultores, ver en qué sectores podemosadaptar estos nuevos sistemas de producción y en qué otros sectores tenemos que ir aunaredefinición, aun cambio de rubro, en fin. Hayque poner todas las posibilidades sobre la mesa. Qué se hizo mal, si es que algo se hizo mal, porque estamos hablando del mismos temas desde hace 25a 30 años. De que están en una situación de pobreza de la que nuncasaldrán adelante porque tienen medidas paliativas, ¿Qué ha ocurrido en estos 30 años. Creo que no se asumido la realidad desde el punto de vista productivo, lo quesignifica el temadelos crianceros. Aquí se señalabacon mucha propiedad
Equipo El Día. / LASERENA
CARLOS RECONDO, DIRECTOR NACIONAL DE INDAP:
Que hay un sistemade vida, una forma de vida, una tradición y creo que todas esastradiciones tenemos querespetarlas. Sin embargo, creo que diferencia de hoy con el pasado es que tenemos la presencia del cambio climático que nos está señalando que haciael futuro es difícil queestasituación cambiey se reviertala posibilidad de que la pradera natural crezca en el interior. Esa es una situación que está más asumida que en el pasado.
RESOLUCIÓN SANITARIA
¿ Qué pasa con salud? Una de las quejas de los crianceros es que sus productos siguensiendo ilegales, No hay queserías autorizadas y cuando se quieren autorizar los meten en un grupo similar al de las grandes queserías del país y sienten que no se ha avanzado. El tema de la resolución sanitaria es un gran desafío para la agricultura, especialmente para la agricultura familiar campesina. Lograr la resolución sanitaria es una tarea larga, lamentablemente normas son muy rígidas y son las mismas exigencias para quien produce en el sector urbano, que todas son muy válidas porque también hay que ponerse desde el lado delconsumidor, ; pero en elárea rural es más difícil porque no
tenemos acceso a agua potable y esa es una situación esencial paraobtener resolución sanitaria. ¿Qué está haciendo INDAP? Estamos avanzando en que está en marchacon la Subsecretaría de Salud. Hemos transferido recursos enalgunas regiones ya para que la autoridad sanitaria contrate profesionales quese dediquenúnica y exclusivamente a tramitar las carpetas de resolución sanitaria de la agricultura familiar campesina. Pero además, con nuestros instrumentos podemos ayudar a habilitar aese agricultor a que vaya cumpliendo con las exigencias para que tenga resolución sanitaria. ¿Es un trabajo que se hace aislado por criancero o se hace un trabajo asociativo y cooperativo? Este nuevo sistema de producción también tiene que ir acompañado delaasociatividad porque, por ejemplo, la resolución sanitaria puede ser posible de obtener y hacer inversiones en instalaciones que puedan ser de uso colectivo. Ahí la inversión se va a justificar mucho másporque van a utilizar esas instalaciones muchos más agricultores.
MONTE PATRIA
Hay un comunicado de prensa la municipalidad de Monte Patria en
que se lamenta la falta de empatía y la improvisación de de gobierno, por nuevos retrasos en la entrega de ayuda a los crianceros. ¿Hay una especie de dimes y diretes? Invitaría al alcalde de Monte Patria a que trabajemos juntos en enfrentar esta situación. Acá hay un problema queson nuestros agricultores, que son nuestros usuarios que es la pequeña agricultura la que están sufriendo y tenemos todos que hacer el mayor esfuerzo para alivianarles la pesada carga que están sufriendo. Las críticas? Me sorprende. Es la tercera oportunidad que destinamos recursos para atender laemergencia delos crianceros. La primera oportunidad en agostoseptiembre entregamos 500millones, luego volvimos a entregar una remesa yahora estamos entregandola tercera remesa. Decretamos emergencia agrícola apenas losalcaldes nos solicitaron que lo hiciéramos y apenas decretamos emergencia agrícola hicimos entrega de ayuda y ahora lo seguimos haciendo. Qué es lo que nos ha ocurrido, de forma puntual, es que teníamos programada una entrega, pero todos somos conscientes de la situación que hemos vivido en el país en el último tiempo. No estamos en una situación normal yesonos haafectadolalogística de poder contar con la alimentación
del ganado oportunamente y hemos pedido que se corra unos días porque no ha podido llegar, pero vamos a entregar ese forraje. ¿Cree que aprovechamiento político? No quisiera calificar ningunaopinión. Nuestra disposición es a trabajar con todos y creo que aquí el problema importante es el que está afectando alos agricultores. Nuestro foco está en nuestros usuarios, los agricultores que conocemos de Monte Patria, de muchos lugares del interior que lo están pasando mal y que queremos atenderlos con la mayor diligencia posible. ¿No es que no haya empatía desde su organismo? Todo lo contrario, máxima empatía. ¿Improvisación de los organismos técnicos del gobierno? Mucho menos. No hay una gota de improvisación. Hemos estado dediesto en el último tiempo, seis regiones declaradas en emergencia agrícola, hemosatendidoa usuarios para enfrentar laemergencia, hemos destinado 4. 500 millones en las últimas semanas, tenemos y vamos a disponer de más recursos para riego el próximo año que están en la ley de presupuesto. Por lo tanto, improvisación cero, mucha empatía y disposición de estar al lado con nuestros usuarios.