![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Imprimir Cerrar |
4.164, correspondientes al 92,3 % del total disponible en el Sistema Integrado de Red Asistencial. Sobre esto, el exministro de Salud, Osvaldo Artaza, dice que "cuando la presión por hospitalizar inicia una curva de ascenso, se desencadena la reconversión de camas que consiste en focalizar las camas disponibles en las poblaciones que más lo requieren, como por ejemplo, pediatría; junto a eso se convierten camas básicas a complejas".
Existe preocupación en la red asistencial de salud, como consecuencia de una alta demanda de camas críticas para adultos y el proyectado aumento de enfermedades respiratorias tras el inicio del invierno.
El Informe de Virus Respiratorios del Ministerio de Salud (Minsal ), del 19 de junio pasado, ya evidenciaba que la ocupación de camas críticas de adultos ascendía a 4.164, correspondientes al 92,3 % del total disponible en el Sistema Integrado de Red Asistencial (recintos públicos y particulares). Sin embargo, solo uno 15,2 % de los mayores de edad internados registraba como causa patologías respiratorias.
Sobre este panorama habló Antonio Cárdenas, jefe del servicio de Pediatría del Hospital de Antofagasta, quien indicó a El Mercurio que esto “representa un problema para cuando llegue el periodo más crítico (por virus respiratorios). Trataremos de suspender cirugías ambulatorias, generar reconversión de camas”.
Por su parte, Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales (2010-2014 y 2018-2019), aseguró que en las últimas cinco semanas ha habido un alza en la tasa de hospitalización de las unidades de cuidados intensivos e intermedios por diversas afecciones, en todos los hospitales del país. A esto se han sumado casos de “fallas respiratorias”, debido a infecciones por influenza A, según plantea.
Bajo aquel escenario, comenta, si existiera falta de camas UCI de respaldo ante una eventual expansión de enfermedades respiratorias, podría emplearse la reconversión de camas. “Tal como se hizo para la pandemia. Aumentaría, entonces, el número de camas de intensivo y el número de camas de intermedio, de manera de generar un amplio espectro de camas críticas que le permita al hospital seguir funcionando”, apuntó.
Al ser consultado sobre el tema, Osvaldo Artaza, el exministro de Salud y decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, comentó a The Clinic que “cuando la presión por hospitalizar inicia una curva de ascenso, se desencadena la reconversión de camas que consiste en focalizar las camas disponibles en las poblaciones que más lo requieren, como por ejemplo, pediatría; junto a eso se convierten camas básicas a complejas (aumentando las camas intensivas)”.
“Finalmente, en casos ya de excesiva demanda, se comienzan a disminuir las cirugías electivas para disponer de las camas quirúrgicas e incluso (como sucedió en el período más crítico de la pandemia) usar los pabellones. Junto a lo anterior existe un sistema muy eficiente de ‘ gestión centralizada de camas ‘ que permite colocar al servicio de las personas toda la oferta d camas críticas públicas y privadas”, acota.
Con esto, Artaza sostiene que “el sistema de salud en Chile está ya muy experimentado para sortear inviernos epidemiológicamente muy duros. Hasta la fecha este invierno se ha comportado como un año promedio y no como uno excepcional. Además contamos con el anticuerpo mononuclear para el virus sincicial respiratorio que ha tenido un enorme impacto positivo”.
Hospitales alistan reconversión de camas y suspensión de cirugías previo al peak de virus respiratorios: ocupación UCI supera el 92% 24-06-2025 The Clinic Según el Informe de Virus Respiratorios del Ministerio de Salud, del 19 de junio pasado, la ocupación de camas críticas de adultos ascendía a 4.164, correspondientes al 92,3 % del total disponi... |
Copyright © 2022 · LITORALPRESS