![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Imprimir Cerrar |
de recolección sostenible para el musgo pompón, un componente vital de las turberas patagónicas.
Comparte:
Las turberas, humedales únicos del sur de Chile, están bajo una presión creciente. Estos ecosistemas, formados en gran parte por el musgo Sphagnum –conocido popularmente como «pompón»–, son verdaderos campeones ambientales.
Cubriendo vastas extensiones en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, las turberas almacenan más carbono que los bosques y actúan como gigantescas esponjas naturales, reteniendo y regulando el agua. Sin embargo, el cambio en el uso del suelo y una recolección del musgo pompón con insuficiente regulación amenazan su equilibrio ecológico y los medios de vida de las comunidades locales que dependen de ellas.
Este deterioro no solo compromete la biodiversidad, sino también su capacidad para combatir el cambio climático y asegurar el suministro de agua.
Alianza científico-comunitaria por las turberas
Frente a este desafío, la Universidad Bernardo OHiggins (UBO) y la organización internacional The Nature Conservancy (TNC) han unido fuerzas. El objetivo es impulsar un modelo de manejo sostenible para la recolección del musgo pompón, evaluando sus impactos sociales, ambientales y económicos.
Esta iniciativa de tres años busca diseñar e implementar prácticas que aseguren la regeneración de las turberas y eviten su degradación, combinando la rigurosidad de la ciencia aplicada con la valiosa participación de las comunidades locales.
«Queremos que las comunidades dispongan de información y métodos sencillos y sostenibles para recolectar el pompón sin comprometer el futuro de estos ecosistemas «, señala la Dra. Carolina León, jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la UBO.
El proyecto contempla la generación de protocolos validados, la creación de redes de colaboración y el desarrollo de herramientas que permitan compatibilizar la conservación de las turberas con el desarrollo local. Para ello, ya se están implementando sitios piloto en provincias con significativa presencia de turberas, como Llanquihue, Chiloé y Última Esperanza.
En estos lugares se evaluarán indicadores ecológicos clave, la calidad del agua y la dinámica productiva de las familias recolectoras, además de probar técnicas de restauración ecológica para determinar su efectividad y escalabilidad.
El proyecto también se enfoca en fortalecer la cadena de valor del musgo Sphagnum promoviendo su reconocimiento en mercados que valoran el origen responsable de los productos. Se están organizando talleres, días de campo y espacios de formación participativa, preparando el terreno para la futura implementación de la Ley 21.660 de protección de turberas, que busca regular y proteger estos valiosos ecosistemas a nivel nacional.
Convocatoria abierta a recolectores
Actualmente, el equipo del proyecto está ampliando su red de sitios piloto. Se hace un llamado a recolectores y recolectoras de musgo pompón de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Última Esperanza a sumarse a esta iniciativa. Los interesados pueden escribir a o llamar al para obtener más información y participar en la protección y manejo sostenible de las turberas chilenas.
Nueva alianza busca proteger las turberas: Tesoro hídrico y climático del sur de Chile 08-05-2025 Cooperativa Ciencia Tiempo de lectura: minutos Una innovadora alianza entre la Universidad Bernardo OHiggins y The Nature Conservancy Chile busca desarrollar prácticas de recolección sostenible para el musgo pompón, ... |
Copyright © 2022 · LITORALPRESS