![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Imprimir Cerrar |
Chile encabeza el clúster con mejor desempeño de conectividad en América Latina, pero eso no significa que esté libre de desigualdades: persisten brechas por territorio, nivel educativo y género que inciden en quién accede, cómo y para qué se usa la tecnología. Así lo advierte un estudio de la Universidad Bernardo OHiggins (UBO), que evaluó inclusión digital y escenarios de política pública con métodos cuantitativos y prospectivos.
“Chile aparece como líder en conectividad, pero nos interesaba mirar más allá de la infraestructura y preguntarnos quién realmente se beneficia del acceso digital y quién queda fuera ”, afirmó Viviana Tartakowsky, directora de la Escuela de Psicología de la UBO. El análisis subraya que la calidad, el costo y el uso efectivo de la conexión varían por territorio y condición socioeconómica, por lo que no basta con que exista internet si no se acompaña de habilidades y políticas que aseguren su aprovechamiento.
Uno de los focos críticos está en niños, niñas y adolescentes. En Chile, la edad promedio de entrega del primer smartphone es 8,9 años, muchas veces sin mediación adulta, lo que expone a riesgos que los menores no saben gestionar solos. Además, el uso recreativo de pantallas en adolescentes supera con creces lo recomendado por sociedades pediátricas internacionales, con impacto en salud emocional y vínculos sociales, advierte el informe.
Aunque el país aventaja a la región en infraestructura, el estudio propone una estrategia integral para “cerrar” la brecha: combinar expansión de redes con alfabetización digital para adultos, resguardos para la infancia y acompañamiento pedagógico en escuelas y hogares. “La tecnología no puede convertirse en una nueva forma de exclusión ; hay que acompañar el acceso con formación”, enfatizó el decano de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, Cristián Cornejo.
El contexto regional refuerza la urgencia: la diferencia urbano–rural en acceso alcanza 32 puntos porcentuales, entre niveles educativos bordea 34 puntos, y 40% de las mujeres en América Latina no accede o no puede costear internet (casi 89 millones de personas). Sin gestión de riesgos ni políticas de apoyo, la conectividad corre el riesgo de reproducir desigualdades en lugar de reducirlas, concluye el documento.
ADN
Ciudadano ADN
con Sandra Zeballos; Cristian Arcos
Programación
Autor: Mario Vergara
Wifi a tope, habilidades en baja: la otra brecha digital que Chile no ve 02-10-2025 ADN Radio El acceso crece, pero el uso efectivo es desigual: diferencias urbano–rural de 32 puntos y educativas de 34 puntos muestran que no basta con tener internet, hay que saber aprovecharlo. Chile e... |
Copyright © 2022 · LITORALPRESS