Autor: Marcelo González C.
Datos muestran que la pandemia esta volviendo a niveles del invierno
Camas UCI. Este parámetro ya está en un nivel de uso similar al de18 de junio, cuando la cifra fue 2.663. El 3 de marzo fue 2.669. Fallecidos. Enero y febrero son hasta ahora los meses cuarto y quinto, respectivamente, con más muertes desde el inicio de la crisis. La autoridad sanitaria venía adelantando que la pandemia en el país estaba empeorando. A los anuncios de un “Plan de Otoño” y del aumento de camas críticas, el lunes se sumaron declaraciones sobre un alza de enfermos y muertos.
Por ello no fue sorpresa que en el informe presencial de ayer se determinara el retroceso a Fase 2 de doce comunas de la Región Metropolitana, y de otras tantas a Cuarentena en todo el país (ver tablas), incluidas Concepción y Temuco. En resumen, poco más del 70% de población de la RM queda en fase 2 (o Transición), lo que implica cuarentena los fines de semana. “A la vacunación hay que ayudarla con la mantención del autocuidado.
Pero el alza brusca de la pandemia que Santiago y en zonas tan pobladas como las regiones de Valparaíso, Biobío y “Nos preocupa muchísimo el aumento delos casos en la RM, con mil enfermos diarios”. ENRIQUE PARIS Ministro de Salud Las 12 comunas que retroceden a Cuarentena Concepción Temuco Talcahuano San Pedro de la Paz Chiguayante Hualpén Penco Palmilla Freire Renaico La Unión Hualqui Las 12 comunas (RM) que retroceden a Transición Maipú Recoleta Independencia La Granja Macul Peñalolén San Bernardo La Pintana Paine San Ramón Calera de Tango Lampa 14) 2 AE la] XA Y 2 N -] p Ox 73 — 17 na | O A] ( | La Araucanía, y que lleva a la autoridad a determinar el retroceso de tantas comunas en el país, es producto de lo que pasó en el verano, con la movilidad de muchas personas por las vacaciones.
Y antes de fin de marzo tendremos el resultado de la movilidad por el regreso a clases en el “Superlunes”. Un solo dato: las cifras muestran que en el uso De camas UCI estamos casi igual al 18 de junio de 2020, cuando fueron 2.663. El 3 de marzo esa cifra fue 2.669”, dice Rafael González, analista de datos del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor. El también profesor comparó los datos de fallecidos mes a mes (confirmados y sospechosos), de acuerdo al Consolidado que entregó el último sábado el Deis. “Junio fue cuando hubo más decesos, 6.499. Enero de este año tuvo 2.773 muertos, muy cerca de los 2.794 de mayo de 2020. Y febrero de 2021 registró 2.366, más que los 2.302 de agosto de 2020, y con menos días. Enero y febrero son cuartos y quintos, respectivamente, al ordenar Los meses de más a menos decesos desde el inicio de la pandemia. La proyección es mala, pues a diferencia del invierno pasado, al alza en la RM ahora se suman muchas regiones, que entonces estaban bajas”.