Correo
Correo Invierno y personas mayores Señor Director: Las enfermedades respiratorias en las personas mayores representan un desafío especial, principalmente durante los meses de invierno, cuando el riesgo a contraerlas aumenta.
Factores como el tabaquismo, la contaminación ambiental, las infecciones respiratorias previas y los contaminantes laborales contribuyen a esta vulnerabilidad, agravada por las comorbilidades comunes en este grupo de edad y las condiciones sociales en las que viven estas personas. Con un Chile cada vez más envejecido, resultado de políticas sociales y avances en salud, se presentan desafíos significativos para el Estado. Es esencial tener en cuenta que cerca del 40% de las personas mayores residen en áreas con limitaciones en el acceso a servicios públicos urbanos y atención médica de calidad. Por ello, la difusión de medidas preventivas simples, como las mencionadas, podría tener un impacto positivo en nuestras comunidades, mejorando la calidad de vida de nuestros mayores. Aunque aún queda un largo camino por recorrer en la reducción de las brechas sociales en salud, estamos avanzando en la dirección correcta.
María Fernanda Ruiz Enfermera Máster en Salud Pública UA Alfabetización en Salud Señor Director: En un mundo inundado de información médica, es crucial que todos tengamos las herramientas necesarias para comprender y evaluar la información de salud de manera crítica. Es por ello que insto a nuestra comunidad en Chillán y la región de Ñuble a enfocarse en la promoción de la alfabetización en salud desde edades tempranas.
La alfabetización en salud no solo implica la capacidad de leer folletos médicos o entender las instrucciones de medicamentos, sino también la habilidad de comprender conceptos complejos como la prevención de enfermedades crónicas, la gestión de la salud mental y la toma de decisiones informadas sobre tratamientos médicos. Propongo que las autoridades educativas y de salud de nuestra comunidad trabajen juntas para desarrollar e implementar programas educativos integrales sobre salud en nuestras escuelas. Estos programas podrían incluir clases regulares sobre nutrición, salud sexual y reproductiva, manejo del estrés y habilidades para evaluar información médica en línea.
Al invertir en la alfabetización en salud desde una edad temprana, no solo estaremos empoderando a las futuras generaciones para que tomen decisiones saludables, sino también creando una comunidad informada y capacitada para enfrentar los desafíos de salud pública que puedan surgir.
Marcelo Vilches Lagos Tecnólogo Médico UAlba Proceso Renta y SII Señor Director: El proceso de Operación Renta de este año, como contadores nuevamente hemos tenido que enfrentar y soportar una plataforma del Servicio de Impuestos Internos (www. sii. cl), que no brinda la confiabilidad necesaria para una correcta declaración de impuestos.
El formulario presenta valores establecidos que son erróneos, no figuran los códigos para registrar cifras, se obliga a tributar en un régimen diferente y tener que rectificar una vez vencido el plazo, el sistema se encuentra colapsado. Este año se incorporó un asistente de arrendamiento con información como persona natural fuera del ámbito del contribuyente y un largo etc., de complejidades. La propia Contraloría General de la República, en el proceso anterior, constató estos problemas, precisando cada una de las responsabilidades incumplidas por el SII, que se han vuelto a repetir este año.
Además, los paros más largos de la historia de sus funcionarios, incluso en estos días de operación renta, nos indican que la calidad y eficiencia del Servicio, se ve trastocado con los contribuyentes y esfuerzo de los contadores que sufren estas consecuencias, con falta de información y comprensión de sus clientes al denegarse sus legitimas devoluciones. A pesar que la CGR, gremios, han exigido y propuesto reiteradamente modernizar la plataforma del SII con tiempo, ampliar los plazos con pago al mes de junio, sin mayores resultados.
Desde la región más pobre de Chile, intento una nueva estrategia, actuando como niño pidiendo a los adultos Principitos del SII de Santiago, que por el bien del país; tomen decisiones constatando la realidad del paisaje completo de Chile. Juan Francisco Saldías Muñoz Presidente Colegio de Contadores de Chile A.G. Acciones concretas Señor Director: Son reiteradas las ocasiones en que el Presidente Gabriel Boric promete perseguir por "cielo, mar y tierra" a los responsables de los graves delitos que ocurren hoy en nuestro país. Tales dichos, sumado al repetitivo llamado a la unidad y la afirmación de que "esto no es un tema de izquierdas ni derechas", conforman una retórica recurrente pero incapaz de proveer soluciones efectivas.
Esto sugiere una reflexión hacia las autoridades, a reconsiderar sus previsibles respuestas y adoptar acciones concretas que respalden la credibilidad de sus presuntas intenciones, no olvidemos que: "del dicho al hecho, hay mucho trecho". En este punto crítico, el país no necesita discursos reactivos que tienen poco impacto en la seguridad; sino que demanda líderes con estrategias y principios que se empeñen en defender categóricamente. Adela Pickett P. Fundación para El Progreso.