Autor: Pamela Cornejo Z. Decana (i) Facultad de Salud y Odontología UDP.
AGOSTO, MES DEL CORAZÓN
Señora directora Las enfermedades cardiovasculares (ECV) afectan al corazón y los vasos sanguíneos y son una causa importante de muerte en nuestro país, representando el 25% de las defunciones. El año 2019, dos ECV ocuparon el primer y segundo lugar de las causas de muerte. Estas tienen diversos factores de riesgo, como la edad, sexo (mayor en hombres), antecedentes familiares, entre otros. Tanto las cuarentenas, como la disminución en el control de patologías -la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, por ejemplo-, ha generado alteraciones en los factores de riesgo, afectando negativamente los estilos de vida saludables. En consecuencia, podría esperarse que aumenten las ECV. Anivel mundial, se ha registrado que el 70% de las muertes por esta causa podría haberse prevenido a través de la intervención en factores de riesgo potencialmente modificables.
Los centros formadores de profesionales de la salud debemos tomar un rol protagónico a través de los planes de estudios y el desarrollo de actividades educativas dirigidasala comunidad estilos de vida saludables, concentrando asílas intervenciones en los factores de riesgo modificables. Con esto, estaremos realizando prevención temprana en salud cardiovascular.