Autor: JORGE SELAIVE ECONOMISTA JEFE SCOTIABANKY ACADÊMICO FEN U. DE CHILE
Columnas de Opinión: Imacec: cuidado con sus interpretaciones
Columnas de Opinión: Imacec: cuidado con sus interpretaciones I Indicador Mensual de Actividad Economica (Imacec) nace a mediados de los Ess ante la necesidad de disponer de un mejor seguimiento de la actividad en el corto plazo.
Tal como lo señala José Venegas en la Serie de Estudios Económicos del Banco Central Nº 28, la realidad economica de Latinoamérica aconsejaba disponer de instrumentos de medición más oportunos para el diseño y seguimiento de las políticas económicas. Chile venia emergiendo de una crisis devastadora que aconsejaba entregar más herramientas a los hacedores de políticas macroeconómicas y el pais fue lider entregando este indicador en la región.
El Imacec ha sido perfeccionado en fuentes y transparencia y se ha transformado en una herramienta útil, pero que siempre debe ser mirada y utilizada con cuidado, lejos de continuar la labor comunicacional del Banco Central, reafirmando su naturaleza de corto plazo. El Imacec revelado mensualmente no debe leerse como un indicador de crecimien to de tendencia. Si bien esta argumentación es válida en términos generales, es relevante recordarlo en períodos eleccionarios. Previo a la primera vuelta de noviembre próximo tendremos un Imacec interanual alto por diversas razones. Entre ellas, efectos base, dias hábiles y el buen dinamismo de la actividad reciente que ha elevado el nivel de PIB y encaminan la economia hacia un crecimiento entre 2,5% y 2,75% en 2025. Sin embargo, si el Imacec de septiembre se ubica marcadamente sobre el rango anterior, será importante señalar que aún estamos lejos de hablar de un crecimiento tendencial interpretaciones antojadizas, cortoplacistas o políticas.
Durante la pandemia e, incluso, hasta mediados de 2024, fue revisado de manera muy importante por el Banco Central ante la recepción de información rezagada, evidencia, para muchos, de que debíamos desistir de utilizar este indicador y quedarnos con mediciones temporales distintas, focalizándonos enteramente en el PIB trimestral publicado en las Cuentas Nacionales que adicionalmente nos entrega valiosa información por el lado del gasto. Los errores de proyección de analistas abundaban en la pandemia, como también las correcciones al indicador durante el trimestre en curso e incluso varios trimestres posteriores. La situación ha cambiado. La asertividad de encuestas ha mejorado y las revisiones posteriores han disminuido de manera estadisticamente significativa. Lo anterior vuelve a dar validez al Imacec, pero no elimina la necesidad de ratificar de manera permanente que su interpretación debe estar en manos expertas.
Los efectos base, la relevancia de dias hábiles, la desestacionalización, efectos transitorios, entre otros elementos particularmente técnicos aconsejan superior o de que la economía está creciendo a una velocidad crucero de 4% (o más). La ratificación de aquello vendrá en las cifras del último trimestre. Si alguna sugerencia adicional se le puede realizar al Imacec, es seguir avanzando en su transparencia para analistas, particularmente en lo referente a los procedimientos de desestacionalización. LA COLUMNA DE. ... Si el Imacec de septiembre se ubica marcadamente sobre el rango de 2,5%-2,75%, "será importante señalar que aún estamos lejos de hablar de un crecimiento tendencial superior".