COLUMNAS DE OPINIÓN: Desiertos informativos
COLUMNAS DE OPINIÓN: Desiertos informativos Gonzalo Cowley Desiertos informativos e reciente publicación, el estudio D Desiertos de noticias locales", impulsado por la Fundación Gabo, ligada al Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, revela una realidad compleja del periodismo local en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. La investigación no solo identifica la ausencia de medios, sino que profundiza en factores que limitan el derecho a la información y restringen el acceso a noticias confiables en los territorios. La nomenclatura utilizada distingue cuatro categorias para explicar la realidad del periodismo local a través de un didáctico mapa interactivo: desiertos, semi-desiertos, semi-bosques y bosques. Como se puede deducir, los desiertos no cuentan con condiciones para el ejercicio de un periodismo local profesional, y bosques indican condiciones óptimas. Hallazgos para los cinco países hay bastantes, y conclusiones amplias.
Para Chile, el organismo asociado fue el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos de la Universidad Diego Portales (CIP-UDP). Según el mapa del estudio, casi la mitad de las comunas chilenas (47,5% ) son desiertos informativos. Si se suman los semi-desiertos, la cifra de comunidades con acceso limitado a noticias locales se eleva al 75%. Esta aridez informativa debilita el tejido social y la vida democrática. El estudio destaca que, en las zonas con 'menos medios, la radio se mantiene como el principal canal de información local, actuando como un faro en la oscuridad. El periodismo de proximidad, en este caso, puede ser vital para el desarrollo de la identidad de las comunidades. Es uno de los vínculos que conecta a los vecinos con sus líderes y sus problemas, frente a la evidente crisis de las correas de transmisión institucionales. Un periodismo que construye relatos locales fortalece lazos sociales y fomenta la participación ciudadana. El derecho a la información es una de las piedras angulares que sostienen una sociedad libre y que permite a las personas construir sus propios relatos. Para revertir esta situación es fundamental generar ecosistemas de información que se retroalimenten, garanticen la independencia de la prensa y promuevan la calidad del periodismo. Aquello es otra herramienta más para enfrentar las noticias falsas que circulan profusamente por las redes y que suelen distorsionar la visión de las personas a través de sesgos. sesgos. sesgos.. -