Autor: Joaquín Riveros
Qué es y para qué sirve un data center: en Quilicura se inauguró una central de US$114.000.000
Qué es y para qué sirve un data center: en Quilicura se inauguró una central de US$114.000.000 RUBÉN GARCÍA GARCÍA GARCÍA GARCÍA GARCÍA y A EI A Í y are Í y are El centro SCLO3 tiene una superficie de 8.000 metros cuadrados. Inversiones millonarias El nuevo data center se suma a otras dos unidades ubicada en el mismo campus (recinto) de Ascenty. En 2027 y 2028, la empresa instalará otros dos centros, en un campus ubicado a 700 metros, con lo que se totalizará una inversión de US$1.000.000.000. Ascenty llegó en 2020 a Chile y tiene 38 data centers en operación o construcción en Brasil, México y Colombia. México y Colombia. México y Colombia.
Tiene 54.000 computadores y un sistema de recirculación de agua para enfriarlos Qué es y para qué sirve un data center: en Quilicura se inauguró una central de US$114.000.000 JOAQUÍN RIVEROS l concepto data center se ha Eno de uso común. Se lee y escucha frecuentemente.
Pero, al momento de definirlo, el asunto se complica. ¿Qué es y para qué sirve? La pregunta viene al caso a propósito de la inauguración, este jueves, del nuevo Data Center de la transnacional de origen brasileño, Ascenty, ubicado en Quilicura, que implicó una inversión de US$114.000.000. Se trata del centro SCL03, que tiene una capacidad de 16 megavatios y una superficie de 8.000 metros cuadrados, que opera con grandes proveedores de servicios en la nube y plataformas digitales. Por un asunto de seguridad, la empresa no puede revelar el nombre de sus clientes. El nuevo centro está albergado en un edificio antisísmico, tiene más de 1.000 racks, plataformas verticales y cerradas, con ventilación, donde se ubican 54.000 servidores. Es alimentado en un 100% con energía renovable, solar y eólica, y opera 24/7. eólica, y opera 24/7. La nube Esos son los datos duros. Pero, ¿qué es y para qué sirve un data center? Marcos Siqueira, CEO y líder de estrategia de Ascenty lo explica: "CuanChile se ha vuelto un polo emergente de esta industria.
CEO de Ascenty destaca la conectividad y la ubicación geográfica de nuestro país. do tú sacas una foto con tu smartphone y la subes, te olvidas dónde está, solo tienes la noción de que está en la nube. Esa nube es un data center como este, que se encarga de almacenar y procesar todas las acciones que realizamos con nuestros teléfonos. Cuando tú sacas una foto se guarda como dato en este data center". El CEO de la marca entrega otro uso. "Otro ejemplo es el streaming. Cuando ves una película, todos los datos que te permiten verla son procesados acá", agrega.
Juan Ignacio Nicolossi, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, complementa el punto. "Como dice su nombre, es un centro de datos, una serie de servidores, que son computadores grandes capaces de manejar múltiples conexiones de forma paralela. Aquí se almacena y procesa información", detalla. De nuestros smartphones y computadores. "Hoy toda la información que manejamos pasa por estos centros de datos, mejores conocidos como nubes: el almacenamiento de las fotos del celular, los documentos sobre los que se trabajamos.
Incluso muchas de las aplicaciones que utilizamos, como sistemas de banco, delegan trabajo a diversos centros". Siempre encendidos Los data center deben funcionar 24/7, porque, en caso de desplomarse, hacen caer todos los sistemas de almacenamiento y procesamiento de datos de las empresas que contratan sus servicios. Ese funcionamiento continuo requiere de dos elementos clave: energía y refrigeración. Debido a que operan 24/7/365, los servidores deben ser ventilados.
Esto, además del alto consumo de energía, tiene impactos ambientales. "Como los servidores están constantemente procesando información, generan temperaturas elevadas que los pueden dañar, para lo cual se usan distintos métodos de refrigeración: líquida, por intercambio de aire-agua y convección natural del aire. Para manejarlos se consumen cantidades masivas de electricidad", explica Juan Ignacio Nicolossi.
En el caso del Data Center de Ascenty el agua no se pierde. "Tenemos un circuito cerrado de agua, y una vez que ingresa, recircula, por lo que no genera impacto", explica Siqueira. "Ese sistema nos permite mantener la zona de los servidores a una temperatura constante de entre 22 y 24 grados para que no se sobrecalienten", añade. En cuanto a energía, el centro es alimentado por energía solar y eólica, y, para garantizar su operación constante, tiene sistemas de respaldo. Industria emergente En la última década Chile ha emergido como un polo de desarrollo de esta industria. Siqueira explica las razones: "Dos factores clave son la conectividad, muy desarrollada, y la ubicación geográfica, cercana a otros países de la región. Un tema muy importante cuando hablamos de conectividad es la latencia, el tiempo de respuesta desde el punto A hasta el punto B, tiempo que si es largo incide negativamente en la percepción del usuario.
Ese tiempo es menor en Chile por lo indicado". Claudio Araya, subsecretario de telecomunicaciones, agrega que "la infraestructura existente es atractiva para quienes desean invertir en data centers, puesto que las condiciones de digitalización del país, sumado a otra infraestructura necesaria (cómo carreteras y electricidad) permiten que Chile sea el lugar donde diferentes empresas almacenan o envían datos desde distintos puntos de la región". "Chile es uno de los países más digitalizados del continente y cuenta con una amplia infraestructura de telecomunicaciones, desde proyectos troncales de fibra óptica que llevan conectividad a distintos puntos del país. A esto se suman conexiones internacionales, tanto de cables submarinos como en pasos fronterizos, además de la amplia cobertura móvil en el territorio", señala Araya. Chile se ha vuelto un polo emergente de esta industria. CEO de Ascenty destaca la conectividad y la ubicación geográfica de nuestro país..