Autor: ADELA JARA
¿Por qué la incertidumbre económica es casi el doble de hace un año?
¿ Por qué la incertidumbre económica es casi el doble de hace un año? Sin señales concretas de una tregua... La incertidumbre económica persiste en niveles altos y casi duplica su nivel de hace un año, arrastrado por las amenazas arancelarias en torno al cobre, las múltiples negociaciones comerciales de Estados Unidos y el débil crecimiento de la actividad local con su impacto en el desempleo cuando faltan menos de cuatro meses para las elecciones presidenciales.
De acuerdo con un indicador elaborado mensualmente por el centro de estudios Clapes UC, la incertidumbre económica alcanzó un nivel de 287 puntos, lo que equivale a un alza del 91% en comparación al registro de hace 12 meses. En su medición respecto a junio, el Índice de Incertidumbre Económica (Iec) apenas disminuyó un 2%, debido a la nueva reconfiguración del comercio mundial que especialmente impulsó el gobernante estadounidense, Donald Trump, durante julio. De hecho, a principios del mes pasado el mandatario republicano sorprendió con el anuncio de un arancel del 50% al cobre, la principal exportación chilena.
No obstante, el metal que envía el país a la nación norteamericana quedó liberado de la sobretasa la semana pasada, mientras otros sectores exportadores locales quedaron con una tarifa del 10%. "La guerra comercial, los aranceles, el crecimiento y la inversión son las principales fuentes de incertidumbre, lo que amenaza con seguir impactando la actividad nacional", dijo Felipe Larraín, director de Clapes UC. El índice se construye a partir del conteo de artículos de prensa (escrita) que cumplen con contener las palabras "incierto" o "incertidumbre", en conjunto con cualquier palabra relacionada con economía.
La leve disminución mensual en el índice --la tercera consecutiva tras el récord alcanzado en abril-se debe a que la proporción de artículos que la metodología selecciona (como fracción del total del mes) bajó, en promedio, 22% respecto de abril.
Con todo, la media móvil anual del indicador nuevamente aumentó, esta vez, hasta 288, y sigue siendo más del doble del promedio de la década previa a 2019 (106). Dar vuelta el tablero Para Larraín, quien fue ministro de Hacienda en los dos gobiernos de Sebastián Piñera, el país "no logra dar vuelta el tablero en aquellas materias esenciales para retomar un mayor dinamismo". Ejemplifica que las palabras o conceptos que más se repitieron en los artículos sobre la incertidumbre económica en julio fueron "cobre", "Trump" y "mercado". Asimismo, las principales fuentes de incertezas corresponden a factores políticos y económicos de carácter externo e interno. Al profundizar en el escenario político, destaca el gobierno de Estados Unidos y las decisiones comerciales y geopolíticas adoptadas por su Presidente, Donald Trump, aunque la política local también influye de manera relevante.
En el plano económico, predomina la preocupación respecto del anuncio de aranceles al cobre, con su impacto en fluctuaciones transitorias en el mercado del metal, el movimiento de los mercados financieros globales, las proyecciones de crecimiento a nivel local y los flujos de inversión en Chile.
Según Larraín, "no se ve en el horizonte cercano un cambio de tendencia a nivel internacional ni una mejora en los resultados locales de estas variables, que constituyen el motor de la economía". En tal sentido, apunta que el crecimiento económico se ha mantenido constantemente como una de las principales fuentes de incertidumbre, por lo que "dejó de ser una advertencia". Recordó que las últimas cifras laborales indicaron que en un año se crearon solo 141 empleos, "un resultado alarmante y que da cuenta de un mercado laboral estancado. Un duro golpe para la ciudadanía y también para el Gobierno". Todo ello enmarcado en un año de elecciones presidenciales, lo que añade un componente adicional de incertidumbre.
Impacto de factores políticos y mercado laboral: ¿ Por qué la incertidumbre económica es casi el doble de hace un año? La guerra arancelaria, con foco en las negociaciones de Chile con Estados Unidos, incidió en un mayor nivel de nerviosismo en las expectativas. A. DE LA JARA SEÑAL La creación de solo 141 empleos en un año es "un resultado alarmante", afirma Felipe Larraín..