Autor: BANYELIZ MUÑOZ
87,9 % de las matronas tienen trabajo un año después de egresar: estas son sus distintas facetas laborales
Pierangela Corcione (25) trabaja como matrona en el servicio de Ginecología y Obstetricia de la UC.
Fue la segunda carrera con más postulantes del proceso de admisión 2023: 15 interesados por vacante Sueldos al cuarto año de titulación promedian más de millón y medio de pesos A carrera de Obstetricia y Puericultura, cuyo título profesional es de matrona o matrón, fue la segunda más elegida por los jóvenes en el último proceso de admisión a las universidades. De acuerdo a datos del Ministerio de Educación, 35.699 personas postularon a este programa (en 2022 fueron 13.373 ) tras Medicina. Hubo 15 interesados por cada vacante. Una estudiante que se inclinó por esta área es Pierangela Corcione (25), recién egresada de la Universidad Mayor y hoy se matrona del servicio de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Católica. “En obstetricia uno es mucho más autónomo. La relación con el paciente es más estrecha. Es una profesión que empodera mucho a la mujer, le enseña sobre su propio cuerpo, a que se cuide. En su mayoría la estudian mujeres para mujeres: es un círculo muy lindo”, manifiesta. Cuando entró a la carrera pensó que solo atendería partos. De hecho, le gustaba esa adrenalina. Pero en el camino se dio cuenta de que existen muchas otras áreas. En principio, aclara que hay una diferencia entre el servicio público y privado. “En el privado uno va directamente a la consulta con el ginecólogo: no va a la matrona. Mientras que en los Cesfam, las consultas las realizamos nosotras. Cuando algo se sale de lo fisiológico, cuando hay una patología, complicación del embarazo o hay dificultades para quedar embarazada, uno como matrona deriva a la paciente al ginecólogo”, señala.
Una profesional que trabaja en el sistema público se encarga de asistir todas las consultas que tengan que ver con el aparato reproductor femenino y las mamas. "Esto a nivel fisiológico (menarquía, ciclo menstrual, climaterio, anticonceptivos), como las patologías (endometriosis, miomas, sangrados uterinos anormales, cánceres, cáncer de mama, alteración del ciclo menstrual, etcétera)”, especifica. También está el área de neonatología, donde matrona o matrón se encargan del cuidado del recién nacido hospitalizado bajo indicaciones médicas. Y en reproducción asistida se trabaja en conjunto con un médico. "Es algo que se sale de lo fisiológico. El médico da la indicación, pero es la matrona quien enseña a poner las inyecciones (de hormonas para apoyar el proceso)”, describe. Otra área en que se desempeñan los profesionales es en el puerperio, donde realizan labores de cuidados posparto y asesoran en temas de lactancia materna. Otros se desempeñan en el área de pabellón, encargándose de coordinar y asistir en intervenciones quirúrgicas.
Datos claves de la carrera Obstetricia y Puericultura Sueldo promedioal Empleabilidad al primer cuarto año de egreso año de egreso $ 1.588.001 87,9 % Titulados 2021 Mujeres Hombres Total 1.055 | 60 1.115 Semestres de duración de la carrera Duración Formal Duración Real 10 13 Matrícula 2022 Mujeres Hombres | Total 11.887 538 12.425 Fuente: Mifuturo.
Cl una de las favoritas Para la matrona Mitzi Lizama, directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor, el interés por cursar la carrera tiene que ver con un tema vocacional de quienes postulan. "Se debe a todo el cambio que ha existido en cómo se plantea la mujer en la sociedad. El programa está fuertemente enfocado en el cuidado de la mujer y los postulantes se están informando mucho más.
Ya saben que la carrera es mucho más que atender el parto, es sobre el cuidado de la mujer en su ciclo vital”, reconoce. "Se ha visibilizado mucho el tema de los cuidados, sus derechos sexuales y reproductivos. Todo esto ha hecho que haya más demanda. Muchos postulantes que he entrevistado me lo han manifestado”, continua. Una opinión similar tiene Katherine Salgado, directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Tarapacá: "Los matrones somos partícipes de un proceso tan bello como es la vida. Y eso va desde la creación.
Estamos presentes en el ciclo de vida de las mujeres y eso abre aristas de desarrollo profesional”. "Hay estudiantes que ya siendo admitidos en otra carrera consultan si hay transferencias internas: solo tenemos un cupo por transferencia”, indica.
También se trata de una de las segundas carreras con mayor retención del sistema universitario, anotando 93,2 % según los datos del Mineduc (en primer lugar está Medicina con 95,59 ). "La gente que entra es porque realmente le gusta. Otros estudiantes ingresan a otras carreras, como para usarlas como especie de trampolín para poder entrar a obstetricia.
Los que entran a este programa es porque están convencidos de que quieren ser matrones”, enfatiza Lizama. - ¿ Qué atributos debe tener alguien que quiera estudiar la disciplina?-Se requiere que sean personas muy comprometidas con sus pacientes. Que tengan facilidad de comunicar, de ser empático, que sepan identificar las necesidades de las personas y que sean muy respetuosos con sus decisiones. También deben saber trabajar en equipo. Anda la empleabilidad? -Hasta ahora hemos tenido una buena inserción laboral. La mayoría de las estudiantes egresadas tienen trabajo a los dos meses. El campo laboral es muy amplio: entrega muchas posibilidades de desarrollo.