Ruta a una mejor ciudad
Vista de cómo quedaría el borde del río Coyhaique según necesidades de la comunidad local. Futura ciclovía en la pasarela Piedra del Indio en río Simpson.
La propuesta “Coyhaique, la ciudad que queremos” es producto de un año de trabajo con las comunidades locales y la Corporación Ciudades, y en ella se plasman 40 iniciativas concretas de largo plazo en las áreas más relevantes identificadas por los vecinos para lograr un mayor bienestar territorial. Texto, María Cecilia de Frutos D. Oyhaique es una ciudad de escala caminable y segura, que se congrega en torno a una Plaza de Armas desde donde se pueden ver las postales que le regala la naturaleza.
Este es el adn que definieron los mismos vecinos en una mesa de trabajo, liderada por Corporación Ciudades y con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) local, que funcionó durante un año con el fin de proponer iniciativas urbanas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.
Temas de movilidad y accesibilidad, medio ambiente, desarrollo urbano y arte, cultura y patrimonio son los cuatro temas acordados en el informe final “Coyhaique: la ciudad que queremos”, que será la hoja de ruta para futuras decisiones.
“Nuestro sueño es que todas las ciudades en Chile pudieran tener estas alianzas, juntar a todos los actores para que se pongan de acuerdo en la ciudad que quieren y avanzar hacia allá”, dice Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, que funciona al alero de la CCHC, Techo Chile y la Universidad Católica, y cuyo trabajo se centra en la planificación urbana y el bienestar territorial. Con una experiencia previa en Punta Arenas, la metodología aplicada en la capital de la región de Aysén fijó un norte y las prioridades locales por medio de un pacto consensuado con la comunidad.
Con la participación de cerca de 100 representantes de distintos sectores, se logró definir una visión a largo plazo y 40 iniciativas concretas; algunas de ellas serán ejecutadas este mismo año. -Este plan nos ayuda a generar una estructura, un ordenamiento que permite planificar de mejor manerala ciudad.
La mayoría de los municipios de nuestro país muchas veces carecen del recurso humano para poder realizar este tipo de instrumentos -explica Carlos Gatica, alcalde de Coyhaique, destacando que, dentro de las múltiples necesidades, priorizaron la peatonalización de la calle Condell, el mejoramiento y diversificación del transporte público, así como la intervención del estado de calles y veredas.
Según el arquitecto Pedro Staudt Decker, consejero regional de la CCHC, una ciudad adolescente, que pese atener la magnitud de una ciudad, conserva su vida y costumbres de pueblo, “donde todos se conocen”, por lo que es posible un acuerdo de forma transversal. “Esto la ubica en una posición estratégicamente favorable a la hora de proyectar su urbanismo, ya que podemos rescatar los buenos ejemplos de las urbes nacionales e internacionales y no repetir modelos obsoletos.
Tenemos una oportunidad única para proyectar una ciudad casi desde cero en 2023”. Entre las necesidades observadas, detectaron la urgencia de obras que promuevan el crecimiento y densificación de la ciudad, también directrices de cómo se deben desarrollar los barrios nuevos y potenciar los antiguos, entre ellas, levantar viviendas en altura media y crear un plan de vialidad que reconozca al peatón y al ciclista. -La población se va renovando de manera constante; una vive en las afueras producto del alto costo del suelo, otra prioriza el trabajo a distancia, buscando vivir en una ciudad que ofrece un entorno natural como el nuestro.
Esto ha traído consigo una extensión de la vivienda por el territorio y ha generado un aumento exponencial de vehículos -es habitual hasta dos por casa-, lo que está degradando nuestras calles y secuestrando la vida urbana por el automóvil. Es urgente dar un giro a esta situación -agrega Staudt. (corporacionciudades. cl). VD Consolidación del eje peatonal Condell-Horn, propuesta prioritaria a realizarse este año. Calle Alfonso Serrano, en el sector alto de la ciudad, donde se necesitan servicios y equipamiento. La movilidad y accesibilidad es una de las prioridades, así como la convivencia de peatones, ciclistas y autos.