Autor: Guillermo Tobar Loyola, Director de Formación Integral en la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia
COLUMNAS DE OPINIÓN: Cuando estés en Roma, vive como los romanos
COLUMNAS DE OPINIÓN: Cuando estés en Roma, vive como los romanos Columna DS) Guillermo Tobar Loyola, Director de Formación Integral enla Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia Cuando estés en Roma, vive como los romanos la historia de la humanidad. Desde tiempos inmemoriales, los pueblos han migrado en busca de mejores oportunidades, huyendo dela guerra, la pobreza0la persecución. Sinembargo, la clave para que estos desplazamientos se traduzcan en unbeneficio tanto parael migrante como parael país quelo recibehasidosiempreel orden yla integración efectiva. Losromanos, por ejemplo, nose opusieron ala inmigración, perosíestablecieronnormas claras para garantizar la armonía y el desarrollo dentro de sus fronteras. El adagio que los caracterizó: "Cuando estésen Roma, vive comolosromanos", reflejabaunainvitacióna la adaptación y la convivenciarespetuosa. Hoy, Chile y muchos otros países enfrentan una crisis migratoriaque, lejos de seruna instancia de crecimiento e intercambio positivo, ha derivado en un panorama de desorden y descontrol. Elaumento dela criminalidad asociada la inmigración irregular ha generado un sentimiento de inseguridad en la población. Lallegada masiva de personas sin documentación, mediante pasos no habilitados, ha dificultado su identificación y ha propiciado el crecimiento de redes delictivas que operan sin control. Esto, sumado ala falta de medidas claras para ordenar el Nujomigratorio, ha creado un clima de tensión y rechazo social.
I a inmigración ha sido un fenómeno constante alo largo de alo largo de Es imprescindible que los Estados establezcan mecanismos sólidos para diferenciar entre el inmigrante honesto, que llega con la intención de trabajar y aportar, de aquel que ingresa saltando la pared, sin documentos y sin respetar las leyes del país. En este sentido, se puede implementar una serie de medios prácticos paraenfrentar esasituación, sinembargo, el problema central radicaenlas condiciones deorigen. Esinnegable quelasnaciones que expulsan a sus ciudadanos han fallado en garantizarles una vida digna. Guerras, gobiernos corruptos, economías colapsadas y sistemas de salud y educación inexistentes empujan allas personasa huir, sin otra opción más que arriesgarlo todo en viajes peligrosos. La comunidad internacional, en lugar de enfocarsesólo enla regulación del lujo migratorio o en medidas restrictivas, debería priorizar estrategias que permitan a las personas encontrar bienestar y desarrollo en su propio país. Chile y otros países deben enfrentar este desafío con una visión equilibrada: garantizar el derecho de quienes legítimamente buscan una mejor vida, sin descuidar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.
No se trata de cerrar las puertas, sino de abrirlas con criterio, asegurando que la inmigración se transformeen un motor de desarrollo y no en un foco de conflicto. meen un motor de desarrollo y no en un foco de conflicto. meen un motor de desarrollo y no en un foco de conflicto. meen un motor de desarrollo y no en un foco de conflicto.. - -