Autor: Carolina Torres Moraga carolina.torres@australtemuco.cl
La Araucanía lidera en lactancia materna con cifras que superan el promedio país
La Araucanía lidera en lactancia materna con cifras que superan el promedio país a leche materna es consiacrada como " la primera hizo hincapié en los beneficios que tiene la lactancia, incluso para la sociedad, por lo que es importante incentivar esta práctica e informar a la comunidad. "El foco no solo está puesto en la madre, sino en la pareja, la familia y la sociedad.
Hoy día hay leyes que protegen a las madres y es posible amamantar libremente en cualquier espacio", expresó Angélica Cartes, nutricionista, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud UCT e integrante de la Mesa Regional de Lactancia.
Por su parte Loreto Rodriguez, de Fundación Sirona, insistió en que el porteo y la lactancia van de la mano. "Hay distintos sistemas para portar al bebé teniendo las manos libres y eso es lo que queremos incentivar.
La ventaja es que se puede repartir el peso en forma homogenea, y permite comodidad en el amamantamiento, favoreciendo también el apego, el contacto piel con piel que es fundamental para que un bebé complete su proceso desarrrollo", concluyó.
Cs "son más seguros, presentan menos enfermedades crónicas y desarrollan un coeficiente intelectual más alto", insistiendo en que además la lactancia tiene beneficios económicos y medicambientales. "Amamantar no solo reduce hospitalizaciones y gastos médicos, sino que genera un impacto positivo en la sociedad, estimándose un ahorro de más de 300 mil millones de dólares al año a nivel mundial", dijo.
En tanto, el seremi de Salud, Andrés Cuyul, valoró el trabajo conjunto de la Comisión Regional, que incluye a servicios públicos, municipios, fundaciones, universidades y entidades privadas. "Gracias a este trabajo intersectorial se desarrolló esta inivacuna" de un ser humano debido a los múltiples beneficios para el desarrollo inmunológico y cognitivo del bebé y el importante aporte para la microbiota en la prevención de enfermedades crónicas.
Por fortuna, en La Araucania son cada vez más las familias que están apostando por la lactancia materna exclusiva, alcanzando un importante 67% de prevalencia al sexto mes, cifra que en Temuco se eleva a un 68,5%. Se trata de cifras que no sólo superan el promedio nacional (56%), sino que tambien ponen a la Región a un paso de cumplir la ambiciosa meta de la OMS para el 2030, cifrada en un 70%. Precisamente en el contexto del Mes de la Lactancia Materna, diversas instituciones públicasy privadas participaron de un interesante seminario organizado por la Comisión Regional de Lactancia Materna, con el objetivo de promover la importancia de la lactancia materna exclusiva y compartir avances cientificos y experiencias regionales. "La lactancia materna previene enfermedades respiratorias, obesidad, asma, incluso algunos tipos de câncer, y favorece el desarrollo del sistema inmune dellactante", explicó Paulina Vásquez, nutricionista, asesora en lactancia, académica de la UCTemuco y doctoranda en Ciencias Médicas Ufro.
A su juicio, a largo plazo, se ha visto que los niños y niñas alimentados con leche materna clatha, enmarcada en la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia, cuyo lema este año fue "Prioricemos la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas Sostenibles"", señaló, agregando que efectivamente nuestra Región destaca por una mayor prevalencia de lactancia materna exclusiva, alcanzando un 67%, cifra que supera en un 11% al promedio nacional.
La autoridad resaltó la importancia de la promoción de la lactancia mediante acciones como la supervisión del sistema Chile Crece Contigo, la estrategia Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia -que certificará a 9 establecimientos este añoy la participación en mesas de trabajo para la protección de la infancia.
LEYES QUE PROTEGEN Durante laactividad, tambiénse "El mejor cheque para el futuro de un hijo" · El poderoso impacto de la lactancia materna se resume en una frase: "Es el mejor cheque para el futuro de un hijo", aseguró la especialista Paulina Vásquez, quien sostiene que los beneficios son para la diada madre-hijo, indicando que para las mujeres es un factor protector de múltiples enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, cancer de ovario, útero y mama, diabetes e hipertensión.
Asimismo, si bien la lactancia debería ser exclusiva hasta los seis meses, la OMS recomienda que sea alimentación complementaria minimo hasta los 2 años de vida. "De ahi en adelante, la madre y el niño deciden hasta cuando se extiende el amamantamiento", indicó la nutricionista. Hasta 2 años como minimo la OMS recomienda la lactancia materna, combinandola con alimentos adecuados y nutritivos para la edad.. CIERRE DEL MES.
Los niveles de lactancia exclusiva al sexto mes llegan al 67% en la Región superando en un 11% el promedio nacional y acercándose al estándar fijado por la OMS que es de un 70%. Especialistas destacan el impacto del amamantamiento en la salud, el desarrollo infantil y la economía familiar. "El mejor cheque para el futuro de un hijo" · El poderoso impacto de la lactancia materna se resume en una frase: "Es el mejor cheque para el futuro de un hijo", aseguró la especialista Paulina Vásquez, quien sostiene que los beneficios son para la diada madre-hijo, indicando que para las mujeres es un factor protector de múltiples enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, cancer de ovario, útero y mama, diabetes e hipertensión.
Asimismo, si bien la lactancia debería ser exclusiva hasta los seis meses, la OMS recomienda que sea alimentación complementaria minimo hasta los 2 años de vida. "De ahi en adelante, la madre y el niño deciden hasta cuando se extiende el amamantamiento", indicó la nutricionista. Hasta 2 años como minimo la OMS recomienda la lactancia materna, combinandola con alimentos adecuados y nutritivos para la edad. EL SEMINARIO DE CIERRE DEL MES DE LA LACTANCIA SE REALIZÓ EN EL CAMPUS SAN FRANCISCO DE LA UCI