Autor: LUIS LARRAÍN LIBERTADY DESARROLLO
Columnas de Opinión: Inteligencia artificial en Chile
Columnas de Opinión: Inteligencia artificial en Chile cobranzas, que aceleran procesos de pagos con gran impacto económico. También hay desarrollos interesantes en calificación de riesgos, scoring y creación de nuevos productos. En salud el potencial es inmenso al abarcar tareas de investigación y de diagnóstico e incluso procedimientos quirúrgicos. A ellas se suman aplicaciones en gestión y atención, como desarrollos en experiencia de pacientes. Al tratar con la vida humana, salud requiere especial preocupación por los aspectos éticos involucrados, cruciales en el desarrollo de la I.A. En educación, pese a las amenazas de la IA generativa al empleo, hay oportunida des en entrenamiento y capacitación, educación a distancia y autoeducación. Aquí es clave la preparación de los docentes y las brechas digitales entre distintas cohortes de edad anticipan exclusiones: trabajar en la nube es un must. Para terminar un par de cosas sobre goa inteligencia artificial está con nosotros. Según Deloitte, cerca de 40% de las firmas en Chile hace algún uso de ella. Daniel Merege y Jaime Caicedo, profesionales de la auditora, realizaron una interesante charla, de la que me permito transmitir aqui mi entendimiento sucinto de ella. Asi expandimos la IA desde los expertos a todos nosotros. Siendo un amateur, cualquier error es mi responsabilidad. La IA es parte de una tercera ola de la transformación tecnológica iniciada hace más de 40 años por internet. La segunda se nutre de la expansión de la telefonía móvil.
La actual ha tenido como grandes aceleradores el uso de la nube para almacenar y compartir información y el desarrollo de la industria de semiconductores, donde TSMC en Taiwan y Samsung en Corea son los mayores proveedores de empresas como Nvidia, Apple y Qualcomm, que diseñan chips de alta capacidad. Lo que se conoce más es la IA generativa L y su capacidad para producir contenido original que puede usarse en varias tareas de uso muy extendido. Labores antes realizadas por graduados universitarios pueden hacerlas hoy máquinas; todo un desafio. Los desarrollos más prometedores están en la Agentic IA: la capacidad de máquinas para actuar de manera autonoma con puntuales y espaciadas intervenciones humanas. Máquinas toman decisiones y ejecutan tareas sin un algoritmo preciso, sino con objetivos específicos. Asi, humanos e IA pueden trabajar en conjunto para automatizar procesos complejos de alto impacto en la productividad. Las máquinas pueden actuar como asistentes de investigación de cientificos.
Open Al, Anthropie y Thinking Machines Lab son empresas de esta vanguardia. ¿Cuál es el estado de implementación de la IA en Chile? En etapa experimental hay muchos proyectos; sin embargo, la posibilidad de escalamiento es limitada y probablemente un 30% de ellos o menos llegará a concretarse. Algunas industrias de gran presencia son servicios financieros, salud y educación. En servicios financieros abundan proyectos de transferencias de fondos, detección de fraudes, seguridad informática y bernanza de empresas e instituciones. La estrategia institucional de IA debiera tener como objetivos la eficiencia, experiencia y capacidades de la empresa. Debe partir de un diagnóstico de conocimientos internos y gestión de riesgo.
La idea es hacer un viaje hacia la IA que enriquezca a toda la institución.. "Hay muchos proyectos de IA en etapa experimental; pero el escalamiento es limitado y probablemente un 30% 0 menos se concretará. Algunas industrias de gran presencia son servicios financieros, salud y educación". LA COLUMNA DE. ..