Autor: Por Nicolle Peña, Jéssica Henríquez y René González
Tres ganadores de la cita Jackson con Rincón y Walker: El ministro, el Rechazo y los disidentes DC
Hoy en el Senado Las tensiones previas al encuentro “El gobierno hace oídos sordos de las cosas que ocurren en el Parlamento, de las que hacemos quienes no estamos de acuerdo con la campaña del Apruebo que ellos dirigen”, lanzó esta mañana en Radio Duna la senadora DC, Ximena Rincón. No es primera vez que ella lo critica.
Luego de que Jackson afirmara en una entrevista online que el gobierno tiene superioridad moral respecto de las autoridades previas, el 6 de agosto en El Libero, Rincón cuestionó sus dichos: “¿ De qué superioridad habla? Uno ve el tema del amiguísimo, los embajadores nombrados fuera de Chile que son cercanos, los parientes dentro del gobierno”. Esa semana, Matías Walker también salió a responder a Jackson, asegurando que “se transformó en el peor jefe de campaña que puede tener el Apruebo”. Antes, Rincón y Walker promovían la rebaja de quórum para reformas constitucionales a 4/7, lo ATON Reunión de hoy entre el ministro Giorgio Jackson y los senadores DC Ximena Rincón y Matías Walker. E trata de ganancias marginales, pero ganancias, al fin y al cabo.
La cita en el Parlamento que esta mañana protagonizaron los senadores de la DC partidarios del Rechazo, Ximena Rincón y Matías Walker con el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, dejó satisfechos aen sus protagonistas y es que todos cosecharon algo.
En la cita, los legisladores entregaron al secretario de Estado su proyecto para que sea el Presidente Gabriel Boric quien presente a la ciudadanía en un plazo de 15 días a partir del plebiscito de salida una alternativa para lograr una nueva constitución, en caso de que el Apruebo sea derrotado. Con ello dan mayor aire al Ejecutivo en la materia, sobre todo si se considera que es ley el proyecto que rebaja a 4/7 las modificaciones constitucionales.
La triple ganancia y raspón al Apruebo Qué ganan los DC: El mismo Gobierno, jugado por el Apruebo, aparece recibiendo a dos “disidentes” de la DC, quienes junto al expresidente Eduardo Frei y al exconvencional Fuad Chahin enfrentan una denuncia acogida a trámite por el Tribunal Supremo de su partido, por haber manifestado su opinión a favor del Rechazo, cuando la Junta Nacional se decidió por respaldar el Apruebo.
“La apertura del Gobierno valida posturas divergentes al interior de los partidos y pactos, dejando con poco piso político el actuar del TS de la DC”, opina el analista de la UDD, Miguel Ángel Fernández, con quien coincide su par de la Utal, Mauricio Morales, para quien la reunión opera como “.. . Es al menos contradictorio que dentro de la DC no se reconozca esta disidencia, pero que el Gobierno sí lo haga”. Sin embargo, el analista político de la U. Mayor, Alejandro Olivares, piensa que dentro del partido los disidentes solo se pueden ver beneficiados con una condición: “Lo único que puede servirle a estos militantes es que gane el Rechazo.
El resto, reuniones y acciones, no creo que tenga impacto”. Qué gana Jackson: El secretario de Estado recupera margen de acción, que él mismo se fue acotando pelea tras pelea con los parlamentarios con quienes debe trabajar (ver recuadro). Y paralelamente, le da fuerza al argumento con el que respondió a Contraloría, cuando lo criticó por su falta de debida prescindencia de cara al plebiscito. Y es que aparece recibiendo también a “representantes” de la alternativa opuesta. “La forma en que debería leerse este encuentro es que el ministro encargado de las relaciones con el Congreso está haciendo su pega. Proyectar escenarios es parte de su pega y que lo haga es una señal positiva y está tratando de recuperar las relaciones con el Parlamento”, dice Olivares.
En la misma línea, Fernández sostieque es donde producto del dictamen de Contraloría y las polémicas de campaña, se ha visto encerrado a ojos de la opinión pública”. Rechazo mejor parado: No se trata de una gran ganancia, pero la noticia es positiva para el Rechazo. Y por varias raDefinitivamente, el Gobierno se abre a esa Hablaron sobre el proyecto para que el Presidente sea quien proponga cómo lograr una nueva constitución si pierde el Apruebo. Es una señal positiva del ministro y está tratando de recuperar las relaciones con el Parlamento”. Alejandro Olivares, U. Mayor. El Gobierno se abre y entiende que en caso de ganar el Rechazo, es el Presidente el encargado de liderar el nuevo proceso”. Mauricio Morales, U. De Talca. Que primero Jackson desechó el 8 de junio, remarcando que “nuestra postura está con las urgencias ciudadanas”, aunque luego celebró su aprobación en el Congreso.
En paralelo, el jefe de la bancada de diputados DC, Eric Aedo, fue quien denunció al ministro a la Contraloría, institución que esta semana se pronunció determinando que “faltó a la prescindencia” al anunciar que canalizaría en el Congreso las reformas para modificar la propuesta de Constitución si gana el Apruebo. opción y entiende que en caso de ganar el Rechazo, es el Presidente el encargado de liderar el nuevo proceso de cambio constitucional. Adicionalmente lo que es muy importante para los votantes del sector”, apunta Morales. Fernández adiciona dos factores: “La reunión en el Congreso se suma a los nuevos quórums de reforma a la actual Constitución, produce dos efectos inmediatos. Uno es que da certezas a los compromisos que ha tomado la oposición y parte de la centroizquierda; y dos, pone en manifiesto que el Gobierno ve como una posibilidad la derrota del Apruebo.
Ambos ayudan a que los votantes indecisos vean viable al Rechazo como una alternativa que genere cambios y refuerza la posición de aquellos que ya tenían decidido votar en contra del borrador de la Convención”. Añade que podría haber un tercer efecto sobre el plebiscito, pero que no lo tiene claro y prefiere exponerlo como una pregunta: “¿ La apertura del Gobierno a escenarios del triunfo del Rechazo afectará el ánimo de los adherentes al Apruebo, pudiendo generar una sensación que afecte su movilización?”. Para Alejandro Olivares la respuesta sería no, pues él ni quisiera cree que el encuentro de Jackson con los senadores afecte siguiera en el margen el proceso en curso, pues apunta que Jackson “pasado mañana podría juntarse con parlamentarios del Frente Amplio a favor del Apruebo para discutir alternativas de implementación del acuerdo.
Lo que hace es dejar todas las posibilidades abiertas”. Jackson: “Alineado con lo que el Presidente ha dicho” “Está alineado con lo que el Presidente ha dicho en caso de que gane el Rechazo”, afirmó el ministro Jackson sobre la propuesta DC tras la reunión.
Luego de que el viernes Contraloría dictaminara que el secretario de Estado faltó a la prescindencia al anunciar que canalizarían en el Congreso las reformas en caso de que gane el Apruebo, Jackson destacó que están “dispuestos a recibir propuestas vengan de donde vengan”. En la reunión, que duró cerca de una hora, los senadores DC entregaron al ministro un documento titulado “Bases para la continuación del proceso constituyente”. En éste, plantean la necesidad de que el Gobierno mantenga la prescindencia y evalúe los escenarios posibles tras el plebiscito de salida del 4 de septiembre.
Para ello proponen que pongan discusión inmediata al proyecto para asegurar la continuidad del proceso con el objetivo de obtener un nuevo texto constitucional, que fue presentado por los dos DC más su par Iván Flores y el PS fidel Espinoza el 2 de agosto en la Comisión de Constitución.
Esta iniciativa propone que si gana el rechazo, en un plazo de 15 días el Presidente debe enviar al Congreso una reforma constitucional para definir democráticamente los mecanismos paritarios para llegar a una nueva Constitución en no más de 30 días.
“Debemos aprender de los errores y asegurar que en este nuevo proceso se combine la participación ciudadana con el conocimiento especializado en diferentes materias, y contar con un texto final que nos reúna en torno a un proyecto común con valoración transversal. Recoger trabajos previos, el Proyecto de Nueva Constitución de la Presidenta Bachelet, la propuesta de la Convención, entre otros es necesario para acotar la discusión y hacerla eficiente”, consigna el texto.
E insta a que, en caso de ganar el Rechazo, el nuevo proceso tenga una participación indígena proporcional a su votación efectiva, “evitando generar una representación que altere las reglas de igualdad del voto”. “Queremos que el Gobierno, que tiene la obligación de gobernar para todos los chilenos y no de hacer campaña para el Apruebo, lidere la continuidad del proceso constituyente”, señala a “La Segunda” el senador Matías Walker.
Destaca que al contar con el respaldo del senador PS, Fidel Espinoza, que va por el Apruebo, se trata de una propuesta transversal que busca darle certeza a la ciudadanía de que el proceso constituyente continuará bajo principios democráticos y paritarios si gana el Rechazo. Mu La apertura del Gobierno valida posturas divergentes al interior de los partidos y pactos”. Miguel Ángel Fernández, Faro UDD.