“Recibí cerca de 50 mensajes de evacuación, pero ninguno era de mi sector”
Karin Usach, académica UAI: "Recibí cerca de 50 mensajes de evacuación, pero ninguno era de mi sector" Asegura que junto a su madre no pudieron evacuar por falta de información. Por Nicolle Peña uando Karin Usach y su mamá olieron humo, tomaron un bolso, prepararon una muda, comida, agua y se dispusieron a evacuar.
Tenían todo en el auto, pero la orden del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) no llegaba. "Debo haber recibido unos 50 mensajes (de evacuación), pero ninguno correspondía a nuestro sector", recuerda la académica de la Escuela de Negocios de la UAI. No sabían qué hacer. Su mamá, alemana, se negaba a dejar su hogar en Quilpué sin una orden de la autoridad. "Estábamos ahí, listas para salir, discutiendo hacia dónde ir. En un principio el plan era si esto se pone mal, nos vamos a mi casa en Miraflores (Viña del Mar), donde estaban mis hijos. Pero después supimos que ese sector había sido evacuado. ¿A dónde íbamos? ¿ Camino a Limache o a Santiago? No había claridad (... ) En ningún momento quedó claro qué caminos estaban cortados", relata. La parcela de la madre de Usach. en Quilpué. Finalmente no se vio afectada por los incendios. Karin pasaba unos días junto a su madre mientras se recuperaba de una operación al pie. Dice que el fundo está al norte de Quilpué, frente a unas fábricas que se quemaron. Mientras pensaban qué "Si en EEUU hacer veían las bombas pasar, ya que además en una de las parcelas vecinas se quemaba una torre eléctrica. No tenían luz y la señal del celular era intermitente, por lo que no podían buscar dónde estaban los focos ni decidir una eventual ruta.
Buscaron informarse con una radio a pilas: "Hacían entrevistas, pero en ningún momento quedaba claro el panorama de qué caminos estaban cortados". pasara esto, las familias demandarían al Estado". Karin Usach, académica UAI. -¿Cree que por eso murieron tantas personas? -Se perdieron minutos preciosos. Es La familia de Usach en el tranque que antes abastecía a helicópteros para combatir incendios. Hoy está seco. posible que haya sido un factor que contribuyó, aunque el principal es que hubo gente maligna que ocasionó esto. En Chile parece que aprendemos a golpes. Aprendimos sobre terremotos y estamos bastante bien preparados. Después sobre maremotos; estamos más o menos preparados, la gente sabe para dónde arrancar. Ahora parece que tenemos que aprender en materia de incendios.
Esta es una tragedia y lo menos que podemos hacer es aprender a palos. -No es primera vez que el país sufre incendios y el Gobierno destino más presupuesto para estas emergencias. -Yo veo el tema de servicio, experiencia al cliente y aquí tienes distintos elementos. Tienes el factor tecnología, recursos, maquinaria... equipos adecuados. También los procesos deben estar bien definidos y después tienes el factor personas.
Es necesario tener agua, carros, pero también el proceso de desmalezar, prevenir, tener drones para identificar focos de fuego, invertir en redes de agua, tener rutas de evacuación claras, medir los tiempos... si el viento está a tanto y la población a tal distancia necesitas 20 minutos, por ejemplo, para evacuar. Todos esos son procesos y después el factor persona, porque puedes tener un proceso de lujo, pero si las personas no los siguen no sirve. También es importante qué comunicamos, cuándo y cómo. Establecer protocolos.
Si empieza a oler humo, por ejemplo, prepare un bolsito y cuando reciba el mensaje sabe que tiene que salir por aquí o por allá y si el camino está cortado, atento a los mensajes que vamos a mandar diciendo cuáles son los caminos. Hay que: trabajar en esos tres pilares: recursos, procedimientos y personas. Hay que dedicarse a esto, traer expertos en incendios de otros países. Involucrar a la gente. Si eso hubiera ocurrido antes seguramente habría permitido salvar muchas vidas. -Hay testimonios que plantean que recibieron más información de vecinos que de los organismos correspondientes ¿ Fue su caso? -De todas maneras. Los vecinos decían no vengan por aquí, no dejen los autos estacionados en tal lugar porque el carro de bomberos no podrá pasar.
Finalmente Karin y su madre se quedaron en casa. "He hablado con otras personas que dicen que el sistema no puede decir arranque para tal lado porque el fuego es tan cambiante que después puede estar en la ruta de evacuación que indicaron y la autoridad se metería en un problema. Entiendo que eso puede ser complicado, a menos que los sistemas sean muy buenos y se puedan ir actualizando (... ) Hay que sentarse a entender qué permite la tecnología para dar mejores indicaciones.
La gente del Olivar, por ejemplo, recibió muy tarde el mensaje de evacuación: 10 minutos antes del incendio, entonces si sales taponeas el camino para la ayuda, te metiste en la ruta equivocada, no puedes dar vuelta... ". Dificultad para asegurar casas Usach cuenta que tiene casa en EE.UU. y allá "la mayoría de la gente está asegurada.
Incluso mientras estás construyendo, el seguro te paga un arriendo, que fue lo que le pasó a mi marido cuando perdió su casa (... ) Pero en Chile en general asegurar una casa es súper difícil". Y explica que eso se debe tanto al costo como a los requisitos que ponen las aseguradoras: "Mi mamá ha tratado de asegurar su casa y no se la aseguran porque tiene más de 40 años, porque es de material mixto, ponen un montón de trabas". Dadas las condiciones del mercado de seguro y a las catástrofes naturales tan frecuentes en el país, considera que la autoridad podría poner ciertas reglas y establecer, por ejemplo, algo como el Seguro Obligatorio que tienen los automóviles. "Todas las casas deberían tener un seguro mínimo con la posibilidad de complementar", propone. "En Chile tampoco es habitual tener seguro de vida. En EE.UU. pasa esto y las familias van a estar demandado al Estado, porque era predecible", concluye.