Autor: POR MARTÍN BAEZA
Las prácticas productivas "son un desafío para esta industria, estamos super conscientes de ello"
LORETO SEGUEL, DIRECTORA EJECUTIVA DEL CONSEJO DEL SALMÓN: “En la medida que nosotros tengamos as jurídicas, Opel rativas, de cómo los reglamentos de MEN titución con otra se Entonces, estarán mucho 0 Más claras las reglas del juego”. El 1 de diciembre Loreto Seguel asumió como directora ejecutiva del Consejo del Salmón.
Ingeniera, expresidenta del Sistema de Empresas Públicas (SEP), con pasos por los ministerios de Desarrollo Social y de la Mujer y emprendedora Endeavor, llegó a reemplazar a Joanna Davidovich para dirigir al gremio nacido en 2020, que agrupa a cinco empresas del sector, las cuales representan cerca de la mitad de la producción nacional de salmón. Mientras Seguel asumía, ya se incubaba un conflicto entre los antiguos y nuevos controladores de una de esas cinco firmas: Australis, que se sumó en noviembre de 2021 a la asociación. Joyvio, gigante chino que compró la salmonera a Isidoro Quiroga en 2019 por unos US$ 920 millones, ha acusado que el empresario le ocultó una serie de infracciones ambientales durante el proceso de due diligence.
En entrevista con DE, la primera desde que asumió el cargo, Seguel dice que prefiere ser responsable para referirse al caso, dado que se trata de un conflicto de privados, donde espera que opere la institucionalidad para resolverlo.
Sin embargo, respecto a las infracciones ambientales que subyacenal caso, es firme: “Las mejores prácticas productivas son un desafío para esta industria y estamos súper conscientes de ello”. “Para nosotros, los valores de confianza empresarial que tenemos que generar son vitales para el desarrollo sostenible de este país (... ) Nosotros tenemos principios rectores y respecto a las mejores prácticas productivas no hay doble lectura. Todas las empresas deben cumplir a cabalidad la normativa”, afirma. Andrés Lyon, CEO de Australis que protagoniza la arremetida contra Quiroga y la autodenuncia de la empresa ante la SMA, forma parte del directorio del gremio. El sello de la gestión Seguel dice sentirse desafiada desde que lidera el gremio. “Esta es una industria tremendamente relevante para Chile y sobre todo para las tres regiones del sur, Los Lagos, Aysén y Magallanes, pero que tiene grandes desafíos y responsabilidades futuros”, indica.
Tras cuatro meses desde suinstalación, en los que ha puesto foco en viajar a las señaladas regiones donde opera la industria, ha definido como prioridad de su gestión alcanzar “un desarrollo sostenible en el tema medioambiental, en el tema social y en el tema económico.
Y es importante en ese orden, porque creo que es la forma de proyectar una industria país en el mundo en que vivimos hoy”. Según cuenta, han estado activamente preocupados de saber qué perciben de la industria sus trabajadores, el sector público y la ciudadanía, incluso monitoreando redes sociales y opinión pública, además de difundir contenido sobre el sector.
“Siempre, súper importante, es que lo que difundimos tiene hoy un sustento técnico y científico (... ) Muchas veces se hablan cosas de esta industria, pero no todas ellas tienen un asidero técnico o científico”, afirma.
En ese sentido, destaca que quieren avanzar en acciones concretas y ejemplifica con un acuerdo sellado con la Universidad de Chile para avanzar en “el uso prudente y responsable de los antibióticos en la salmonicultura chilena, así como en prácticas que refuercen la sanidad y el bienestar animal”. La autocrítica Seguel no duda en admitir que la industria ha tenido desaciertos: “Por supuesto que esta es una industria súper desafiada.
Es una industria que ha cometido errores, no cabe duda, pero que ha sido resiliente, que ha aprendido de esos errores y que día a día busca mejorar”. “Por supuesto que se necesita más, pero hoy día los niveles de exigencia de este país y del mundo son mucho mayores y yo en lo personal estoy disponible a ese compromiso”, agrega. No obstante, subraya la necesidad de que la salmonicultura, admite sus errores, debe “reconocer todo lo que ha avanzado.
Un país que no es capaz de reconocer lo que ha avanzado, más allá de todo lo que falta, vive en constante frustración”. La directora ejecutiva del gremio asegura que se trata de una industria emprendedora, “que partió de cero, generando riquezas donde no había nada.
Y como toda industria emprendedora, tiene aciertos y desaciertos”. Una nueva legislación Hace unos meses en entrevista con este medio, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, reveló que además de renovar la Ley de Pesca, busca crear un nuevo cuerpo normativo para la acuicultura.
Seguel dice que en el gremio están “contentos y expectantes” de la discusión que se abrirá, afirmando que la colaboración público-privada también es uno de los pilares que debe tener la industria. ¿Qué debe incluir esta regulación? “Lo único para mí que es esencial es que la industria pueda participar, no solamente que se diga que participe (... ) que sean acogidas las miradas distintas de para dónde queremos ir con la industria”. Dice, tras las primeras reuniones sostenidas con autoridades, que se siente optimista por el proceso. “En la medida que nosotros tengamos certezas jurídicas, operativas, de cómo los reglamentos de una institución con otra sejuntan... Entonces estarán mucho más claras las reglas del juego. Cuando no están claras, porque son interpretativas de uno u otro, caemos en un loop del que uno no puede salir”, sostiene Seguel. Mi” A cuatro meses de asumir en el gremio, afirma que la industria debe hacer una autocrítica, pero que también debe sentirse orgullosa de lo logrado.