Autor: CAMILA FIGUEROA
76,2 % de los universitarios ya pueden volver a clases presenciales
Ste año la matrícula de pregrado en la educación rior; que incluye a universidades, institutos y centros de formación técnica; es de es de 1.214.414 estudiantes. De ellos, según la Subsecretaría de Educación Superior (SES), 925.818 tienen el esquema completo de vacunación. O sea, el 76,2 % de los alumnos matriculados en alguna carrera puede retornar a las clases presenciales con un menor riesgo de contagiarse de coronavirus. El retorno. Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educación Superior, explica que la SES instruyó a las instituciones para que se planifiquen e inicien un retorno a las actividades presenciales. "En ese sentido, el retorno no es voluntario. Aunque, por cierto, deberá hacerse de forma gradual y prudente, respetando el protocolo que diseñamos con el Ministerio de Salud”, específica. Cuándo pueden volver.
El subsecretario Vargas asegura que las clases presenciales pueden reestablecerse desde la Fase 2 del Plan Paso a Paso, pero deben mantener un protocolo, entre ellos, el uso permanente de mascarilla, ventilación adecuada y resguardo de un metro de distancia lineal entre personas. "Es importante aclarar que no hay límites de aforo en las sedes o campus, en la medida que se cumplan las condiciones anteriores”. Pase de Movilidad. Vargas aclara que las universidades son instituciones autónomas, por lo que pueden definir sus procesos académicos.
Por eso pueden establecer bajo qué condiciones realizarán sus actividades. "Desde ese punto de vista parece razonable, por ejemplo, pensar que para el desarrollo de actividades con pacientes en campos clínicos se haga exigible el Pase de Movilidad.
De todas formas, el altísimo porcentaje de vacunación que muestran los universitarios (casi 90% con la primera dosis o dosis única) hace ver que ellos tienen conciencia de la importancia de vacunarse y que, a la vez, son los principales interesados en que este retorno se realice en la mayor escala posible y prontamente”, dice. El retorno Universidad Católica. La Vicerrectoría Académica UC menciona que para el segundo semestre de este año, el 40% de los cursos y actividades académicas consideran algún grado de presencialidad. Actualmente la UC recibe cerca de 5.000 personas diarias. Además, la universidad cuenta con cuatro modalidades de curso: presenciales, híbridos con presencialidad voluntaria, remotos con actividades presenciales y remotos. Para resguardar la seguridad de la comunidad, la universidad exige el Pase de Movilidad UC al ingresar a los campus. Ese pase considera el resultado de un test de antígeno semanal, pero en caso de no tenerlo, la persona puede presentar el Pase de Movilidad del Ministerio de Salud. Además, en cada campus existen espacios para toma de muestra sin costo para la comunidad. Universidad Mayor. Víctor Polanco, vicerrector académico de la universidad, cuenta que programaron para el 16 de agosto el retorno gradual de clases presenciales para estudiantes de pregrado de las sedes Santiago y Temuco. Aunque cada carrera y escuela deberá informar las fechas y horarios, según el curso. “Priorizaremos a primer y segundo año, y a estudiantes de últimos semestres en proyectos de titulación. Las clases se iniciarán en formato mixto, combinando actividades presenciales y virtuales”, dice. Agrega que en caso de que un curso decida estar solamente presencial, solo se harán excepciones a estudiantes que tengan justificación para no integrarse a la clase presencial. Los estudiantes que asistan a clases presenciales deben contar con el Pase de Movilidad. Quienes no posean el documento, se determinó que desde el 20 de septiembre será obligatoria la presentación de un PCR negativo, realizado con 48 horas de anticipación. Universidad Andrés Bello. Los estudiantes, cuenta el vicerrector académico Nicolás Bronfman, entran a clases el 9 de agosto.
Desde ese día, dice, están programadas actividades presenciales como las que requieren laboratorios, talleres o centros de simulación. "Cada facultad ha ido informándoles a los alumnos de la planificación y los cursos que se realizarán en modalidad presencial y/o híbrida”, aclara.
Agrega que desarrollarán actividades presenciales para alumnos de primer y segundo año, con el fin de que conozcan los campus y a sus compañeros. ¿Pedirán Pase de Movilidad? En el caso de la Unab, no, pero hacen un llamado, asegura Bronfman, a que toda la comunidad se vacune porque es una medida de protección contra el coronavirus. 5.000 personas, entre ellos, estudiantes, profesores y funcionarios asisten a los campus de la UC al día.
“Ellos (los universitarios) tienen conciencia de la importancia de vacunarse” Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educación Superior Algunas universidades exigen Pase de Movilidad o test PCR La Subsecretaría de Educación Superior asegura que de los 1.214.414 alumnos matriculados en pregrado, 925.818 tienen el esquema completo de vacunación.