Autor: Katina Vivanco Ceppi (*)
Efemérides/CDP Utalca Remembranzas y olvidanzas de la maulina con los pies en la tierra
Emma Jauch en su juventud. (Centro de Documentación Patrimonial, Utalca) Pedro Olmos y Emma Jauch en Buenos Aires, 1948. (Centro de Documentación Patrimonial, Utalca) “Pinceladas del Maule”, de izquierda a derecha Hardy Wistuba, Fernando Morales Jordan, Eliana Banderet, Emma Jauch y Pedro Emilio Zamorano, (1994). (Centro de Documentación Patrimonial, Utalca) Pedro Olmos y Emma Jauch, desembarcando en Kusadasi camino a Efeso, 04 de junio de 1983. (Centro de Documentación Patrimonial, Utalca) Mma Jauch Jelves comienza como artista visual mientras va, poco a poco, mostrando sensibilidad a través de la poesía. Estudió Pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad de Chile y más tarde ingresó a Técnicas Gráficas en la Escuela de Artes Aplicadas de Santiago. Durante sus años universitarios conoció a Pedro Olmos y juntos deciden radicarse en Buenos Aires, luego de su matrimonio en 1938. En un ambiente bonaerense de gran actividad cultural en el que permanecieron durante dos décadas, destacaron por su quehacer artístico. Jauch trabajó exitosamente en diseño y diagramación para diarios y revistas, creando ilustraciones y afiches para importantes instituciones como la embajada británica en Argentina, los diarios franceses France Nouvelle y Le Courrier. Durante esos años viajaron por diferentes ciudades de América y Europa, hasta que finalmente deciden volver a Chile para instalarse en Linares en 1958. Grupo Ancoa La vida artística y cultural de Emma está siempre llena de interesantes actividades.
En Linares formó -junto a otras personalidades de la culturael grupo Ancoa, un colectivo artístico que tenía como propósito “construir un imaginario específico de la Región del Maule, poniendo de relieve las cosAl cumplirse 23 años del fallecimiento de Emma Jauch recordamos a esta artista y poeta nacida en Constitución.
El Archivo Olmos Jauch es parte de su legado compuesto por cartas, fotografías, libros y documentos a disposición del público en el Centro de Documentación Patrimonial del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca Emma Jauch Jelves (1915-1998) tumbres, colores y olores que motivaban la creatividad de sus integrantes”. A través de este grupo, del cual fue directora en varias oportunidades, Jauch fomenta fuertemente el desarrollo de las artes en la región. Una de las actividades de mayor relevancia fue el apoyo para la formación del Museo de Arte y Artesanía de Linares (MAAL), del cual Pedro Olmos fue director por más de diez años. También participó en la organización de encuentros literarios, como el “Encuentro de escritores maulinos” (1963) en el que participaron escritores como Gonzalo Rojas, o el “Festival de poesía” realizado en el MAAL en 1967.
Casa de poetas Emma siempre fue muy buena anfitriona y junto a Pedro Olmos recibió en su casa a escritores, poetas y pintores como Pablo Neruda, Roque Esteban Scarpa, Pablo De Rokha y Margot Loyola, entre otros.
Como la describe Oreste Plath, en el prólogo de su libro “¿ Quién es quién en las letras chilenas?”: “su bondad enriquece el alma del visitante... al llegar el viajero a su casa se le entrega la más amable convivencia y con alegría da todo lo que posee y todo lo que nos falta, dentro de una perfecta armonía y deleitosa confraternidad”. Jauch fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua correspondiente a la zona de Linares.
Además, a través de su obra, se muestra como una gran representante de la tradición poética del Maule, constantemente rodeada de escritores y artistas, logró traer a la memoria a muchos poetas de la zona, destacando sus obras a través del boletín Anoca y de muchas otras actividades culturales y académicas realizadas en Linares y Talca.
Como ella misma indicó en alguna ocasión: su aproximación a la escritura se dio de pronto, durante un viaje a Córdoba en tren donde se encontró “de pronto pensando en poesía”, y así como sin quererlo, sin mucha disciplina comenzó a plasmar las diferentes historias en sus libros.
“Noticias de Rapa Nui” Emma escribió para revistas y diarios y entre sus publicaciones podemos destacar libros como “Los Hermanos Versos” (1968), su primera publicación, “Breve Antología: Poemas del Maule” (1973), “Noticias de Rapa Nui” (1975), que surge luego de un viaje a la Isla junto a Pedro, quien ilustra el libro, “Los Pies en la Tierra” (1978), “El Abundante Mundo” (1981) “De Cernícalos y Otras Plumas” (1992), “Maulina” (1993) y “De Remembranzas y Olvidanzas” (1994), entre otros. Se nos hace difícil separar a Emma de Pedro, viajeros incansables con una gran trayectoria juntos.
Como ella misma indicó al presentar su libro “¿ Quién Soy? (1977): “me he acostumbrado a hablar en plural, en noy muy escasamente en “yo”. Y esto mismo se puede ver reflejado en el Archivo Olmos-Jauch, que es parte de su legado, compuesto por cartas, fotografías y documentos que está conservado y a disposición del público e investigadores en el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca. Luego de una larga y reconocida trayectoria en la esfera cultural nacional e internacional, Emma Jauch Jelvez falleció en la ciudad de Linares, a los 83 años, el 24 de octubre de 1998. Y (*) Conservadora-restauradora Centro de Documentación Patrimonial Utalca. Emma Jauch y Margot Loyola, en Linares, 1993. (Centro de Documentación Patrimonial, Utalca)
Resumen
El Archivo Olmos Jauch es parte de su legado compuesto por cartas, fotografías, libros y documentos a disposición del público en el Centro de Documentación Patrimonial del Instituto de Estudios Humanísticos de la
Universidad de Talca Mma Jauch Jelves comienza como artista visual mientras va, poco a poco, mostrando sensibilidad a través de la poesía., (Centro de Documentación Patrimonial,
Utalca) “Pinceladas del Maule”, de izquierda a derecha Hardy Wistuba, Fernando Morales Jordan, Eliana Banderet, Emma Jauch y Pedro Emilio Zamorano, (1994).,
“Noticias de Rapa Nui” Emma escribió para revistas y diarios y entre sus publicaciones podemos destacar libros como “Los Hermanos Versos” (1968), su primera publicación, “Breve Antología: Poemas del Maule” (1973), “Noticias de Rapa Nui” (1975), que surge luego de un viaje a la Isla junto a Pedro, quien ilustra el libro, “Los Pies en la Tierra” (1978), “El Abundante Mundo” (1981) “De Cernícalos y Otras Plumas” (1992), “Maulina” (1993) y “De Remembranzas y Olvidanzas” (1994), entre otros.
Tags
centro, documentación, emma, jauch, patrimonial, pedro