PREPARANDO AL NUEVO PROFESIONAL LOGiSTICO: EL PAPEL DE LA ACADEMIA
PREPARANDO AL NUEVO PROFESIONAL LOGiSTICO: EL PAPEL DE LA ACADEMIA En En un mundo donde [a eficiencia eficiencia log stica es esencial para el xito empresarial y supply chain se ha transformado transformado en un valor estrat estrat gico para las compa as, la demanda de profesionaLes altamente capacitados en este campo est en constante crecimiento crecimiento y eso obLiga al mundo acad mico a redise ar su camino y buscar Las formas de colaborar en la preparaci n del “ejecutivo” “ejecutivo” de la nueva logística.
Desde la gesti n de cadena de suministro, suministro, el dise o de estrategias, eL manejo de inventario hasta la optimizaci n de rutas y la implementaci n de tecnolog as emergentes, el rol de este profesional es fundamentaL para garantizar el flujo eficiente eficiente de bienes y servicios.
Pero c mo se est preparando La academia academia para formar a estos nuevos expertos? En este reportaje, exploramos los enfoques enfoques y miradas que los acad micos est n adoptando para cultivar la pr xima generaci generaci n de talento en log stica y supply chain.
Cabe recalcar que una de las piedras anguLares anguLares en La preparaci n de profesionales profesionales de la cadena de suministro y log stica es asegurar que los programas acad micos micos refLejan las demandas del mercado.
Esto implica una constante revisi n y actualizaci n de las mallas curriculares y la elaboraci n de programas de posgrado posgrado que vayan en 1 nea de las necesidades acad micas de un 1 der de la industria, tales como las Itimas tendencias, el rol estrat gico y financiero de la gesti n de la cadena de suministro, tecnolog as y tambi n habilidades blandas propias de un liderazgo. Los programas de estudio deben ser diseados diseados de manera que proporcionen a los estudiantes una comprensi n profunda de los fundamentos te ricos, los cambios de paradigmas en la industria. Supply chain es un campo interdisciplinario interdisciplinario que abarca una amplia gama de reas, desde la gesti n de operaciones hasta la cadena de suministro sostenible y la analítica de datos.
Por lo tanto, la preparaci preparaci n de profesionales debe ser multifac multifac tica, integrando conocimientos de disciplinas disciplinas como la ingenier a, la econom a, la gesti n empresarial y la tecnolog a de la información.
Los programas acad micos deben fomentar fomentar un enfoque hol stico que permita a los estudiantes comprender c mo cada aspecto de la cadena de suministro se relaciona entre s y c mo pueden aplicar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad que son, sin duda, los factores que demanda la industria industria moderna.
Con un doble rol, acad mico del M ster de Supply Chain Management de la Universidad Universidad Adolfo Ib ez y gerente general de IMOLOG, Alexander Czischke hace un an lisis de la relaci n existente entre la academia y las necesidades de la industria industria log stica, reconociendo una brecha entre las necesidades de las empresas y la oferta de las universidades en la formaci formaci n acad mica de los profesionales de supply chain y logística. “No hay una demanda satisfecha.
Hay, por ejemplo, pocos programas de posgrado, posgrado, entre ellos Master Supply Chain-UAI y la preparaci n pregrado es bien general y no aborda todo; por lo tanto, los profesionales profesionales del rea se forman en las mismas empresas y esa es una realidad en Chile”, afirma Alexander, quien tambi n es parte del directorio del Supply Chain Council Chile (SCCC), desde d nde impulsan acciones acciones para disminuir la brecha y ayudar a las universidades, por ejemplo, en la elaboraci elaboraci n de las mallas curriculares que respondan a las nuevas demandas. En esta línea, Juan Fernando Vargas, acad acad mico y consultor, coincide con Alexander Alexander y reconoce la distancia que existe entre la academia y las reales necesidades necesidades de las empresas. “Una de las dificultades dificultades es la lentitud con la que se mueven mueven las universidades, por ejemplo, en las modificaciones a la malla curricular.
Muchas de las dificultades que tienen se van resolviendo sobre la marcha”, afirm EL NUEVO PROFESIONAL REQUIERE UNA PREPARACI N INTEGRAL QUE COMBINE CONOCIMIENTOS TE RICOS ACTUALIZADOS, EXPERIENCIA PR CTICA, TECNOLOG A DE VANGUARDIA Y HABILIDADES BLANDAS.
LAS ACADEMIAS ESTÁN ADAPTANDO SUS PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA SATISFACER ESTAS DEMANDAS Y RECONOCIENDO, POR TANTO, EL NUEVO ROL ESTRAT GICO DE ESTE EJECUTIVO Y PREPAR NDOSE PARA TENER XITO EN EL DIN MICO Y DESAFIANTE CAMPO DE LA LOGISTICA. PREPARANDO AL NUEVO PROFESIONAL LOG STICO: EL PAPEL DE LA ACADEMIA “NO HAY UNA DEMANDA SATISFECHA.
HAY, POR EJEMPLO, POCOS PROGRAMAS DE POSGRADO, ENTRE ELLOS MASTER SUPPLY CHAIN-UAI Y LA PREPARACI N PREGRADO ES BIEN GENERAL Y NO ABORDA TODO; POR LO TANTO, LOS PROFESIONALES DEL REA SE FORMAN EN LAS MISMAS EMPRESAS Y ESA ES UNA REALIDAD EN CHILE”.. PREPARANDO AL NUEVO PROFESIONAL LOGiSTICO: EL PAPEL DE LA ACADEMIA Fernando, quien tambi n tiene una doble mirada del problema al ser acad mico y tambi n miembro de la industria; y desde desde ah asegura que “hay muchas acciones que buscan resolver esta brecha”, unas con más éxito que otra.
Vargas comentó que una buena opción son programa de preparaci n para profesionales profesionales que juegan un papel intermedio entre la academia y la industria y que tiene tiene La finalidad de “prepararlos para cumplir cumplir espec ficamente con lo que la industria industria necesita y hacerlos más empleable”. EL CONOCIMIENTO AMPLÍA LA MENTE En el mundo logístico hay dos mundos.
Uno que est relacionado con la ingeniea m s dura y que vemos en la pr ctica, abordando tem ticas de alta complejidad complejidad como la anal tica de datos, la optimizaci optimizaci n de operaciones; y un segundo mundo, enfocado m s a la estrategia y la gesti n que busca conectar la estrategia del negocio con la cadena de suministro para finalmente cumplir el prop sito de la empresa.
De acuerdo con Alexander Czischke, “la academia ha avanzado m s lento que el ritmo propio de la industria”, recalcando que hay una desconexi n entre lo que requiere la industria con la oferta académica. académica. “Uno ve que todas las empresas tienen RR. HH, finanzas, comercialylogística HH, finanzas, comercialylogística o supply chain, pero, sin embargo, ah no hay mucha formación. Eso demuestra que la industria se ha ido forjando desde la experiencia”, enfatiza el acad mico del Máster de la UAI. Actualmente, el rol que tiene supply chain dentro de la compa a ha cambiado hacia una mirada m s estrat gica y de negocio y así lo entienden los académicos. Una empresa para que pueda competir es necesario que tenga una cadena de suministro suministro que cumpla su rol.
Esa lógica es muy importante que el gerente de supply chain tenga esa mirada estrat gica para entender muy bien el escenario y cu 1 es Para Fernando, en tanto, es vital que los profesionales j yenes sepan identificar: Qu necesito como profesional de la logística logística para ser muy empleable?”. Esa es la pregunta que, a su juicio, deber a mover mover a los profesionales, enfoc ndose as en la preparaci n de habilidades espec ficas como manejo de software, mirada tecnológica, etc. Sin embargo, Vargas cuestiona en parte el rol de los cursos de posgrado en la preparación preparación de los profesionales del área.
“Un reci n egresado no es bueno que se sume a un programa de magister, por ejemplo, porque no sacan provecho a esos conocimientos, conocimientos, ya que les falta madurez profesional profesional y experiencia para aprovechar esa información. “Creo que a las empresas les importa bien poco que los profesionales tengan continuación continuación de estudio. Lo que más importa a la industria es que tengan las habilidades claras y espec ficas que est n relacionada relacionada con lo que busca el mercado. La clave est en ser un profesional que se ale con fuerza Sé esto y soy bueno en esto otro. La industria necesita hoy habilidades claras y no una mirada hol stica de los conocimientos que a veces se pierden”, enfatizó Fernando Vargas.
ÉNFASIS EN HABI LI DAD ES BLANDAS Y MIRADA CRÍTICA La log stica es, sin duda, un rea atractiva para el desarrollo profesional y, por eso, es vital desarrollar las habilidades y coel prop sito y estrategia para -en base a esosaber cu Les son sus capacidades y as poder dise ar una gesti n estrat gica gica de la cadena de suministro”, afirm el docente de la UAI. El profesional debe ser capaz de leer el escenario actual de la industria industria y dise ar el camino para cumplir con la estrategia de la empresa.
El profesional profesional debe abrir la mente hacia eL nuevo rol que tiene y ah las herramientas que tenga marcan diferencias.. PREPARANDO AL NUEVO PROFESIONAL LOGiSTICO: EL PAPEL DE LA ACADEMIA nocimientos que permitan el crecimiento en esta industria.
Conocimiento financiero, una mirada tecnol tecnol gica y cr tica de la operaci n y, por supuesto, habilidades blandas son algunas algunas de [as herramientas que, a juicio de Alexander, son parte fundamental para que el ejecutivo se pueda posicionar en la compañía y a nivel de industrial.
Un factor atractivo en la industria de hoy es la tecnolog a que desempe a un papel cada vez m s importante en la log log stica moderna, desde sistemas de gesti n de almacenes hasta algoritmos de optimizad n de rutas y seguimiento en tiempo real. Por lo tanto, es crucial que los futuros profesionales log sticos est est n familiarizados con las herramientas y plataformas tecnol gicas m s relevantes en la industria. En este sentido, Fernando Fernando reitera que el conocimiento tiene que est n basado tambi n en la experiencia, en conocer las herramientas y sus usos prácticos.
Las instituciones acad micas est n integrando integrando eL uso de simulaciones y software especializado en sus programas de estuJdio, estuJdio, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de experimentar situaciones log sticas del mundo real en un entorno controlado y seguro. g sticos tambi n deben poseer habilidades habilidades blandas como el pensamiento cr tico, la resoluci n de problemas, la comunicación comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Las academias est n reconociendo la importancia importancia de cultivar estas habilidades en sus estudiantes a trav s de actividades extracurriculares, talleres de desarrollo personal y programas de liderazgo. El objetivo es formar no solo expertos en log stica, sino tambi n 1 deres capacitados capacitados que puedan enfrentar los desaf os del mundo empresarial con confianza y habilidad. Seg n Alexander, para asegurar la relevancia relevancia y la aplicabilidad de su formaci n, el SCCC est estableciendo asociaciones con empresas del sector logístico. Estas colaboraciones pueden incluir proyectos de investigaci n conjunta, conferencias de expertos invitados, programas de mentores y oportunidades de pr cticas profesionales.
La interacción directa con profesionales de la industria no solo enriquece enriquece la experiencia educativa de los estudiantes, sino que tambi n les brinda una red de contactos invaluable y una comprensi n pr ctica de los desaf os y oportunidades que enfrentan en el mundo mundo laboral. Fernando, pues de ah puede sacar informaci informaci n en cuanto a las reales necesidades necesidades de la industria.
Es una industria atractiva y de eso no hay dudas, pero el ejecutivo insiste en que la clave del profesional profesional joven est hoy en la preparaci n exclusiva de las habilidades espec ficas que requiere la empresa y es ah donde “un programa de preparaci n asoman como una buena alternativas, tanto para el profesional que se ve m s preparado y en sinton a con lo que busca la industria industria y, tambi n con las empresas quienes reciben finalmente un profesional que cumple con los requisito y en base a eso puede marcar diferencias con su trabajo”. En términos generales, Fernando Vargas enfatiz en que la clave del desarrollo profesional, desde la mirada empresarial, est en entender que “no hay que reclutar talento, sino que en preparar talento”. Finalmente, queda claro que la preparaci n del nuevo profesional requiere un enfoque integral que combine conocimientos conocimientos te ricos actualizados, experiencia experiencia pr ctica, tecnolog a de vanguardia y habilidades.
Las academias están adaptando adaptando sus programas educativos para satisfacer estas demandas, colaborando estrechamente con la industria y proporcionando proporcionando a los estudiantes las herramientas herramientas y el conocimiento necesario para tener xito en el din mico y desafiante campo de la logística.
Cuando comienza un nuevo a o y el mundo mundo acad mico se prepara para recibir a los nuevos estudiantes se presenta una buena oportunidad para cambiar la mirada mirada acad mica y encausar la educaci n de los pr ximos profesionales log sticos en el camino del futuro de esta industria.
El desarrollo de conocimientos y habilidades habilidades que adquieran los j yenes hoy, ser n las habilidades y los conocimientos de los profesionales log sticos del ma ana ana que ser n quienes den vida a supply chain.
Adem s de conocimientos t cnicos y experiencia experiencia pr ctica, los profesionales loEste y nculo con la empresa privada es fundamental para la academia, seg n Fernando Vargas Académico y Consultor Alexander Czischke Académico UAI y Director de SCCC “CREO QUE A LAS EMPRESAS LES IMPORTA BIEN POCO QUE LOS PROFESIONALES TENGAN CONTINUACIÓN DE ESTUDIO. LO QUE M 5 IMPORTA A LA INDUSTRIA ES QUE TENGAN LAS HABILIDADES CLARAS Y ESPEC FICAS QUE EST N RELACIONADA CON LO QUE BUSCA EL MERCADO. LA CLAVE ESTÁ EN SER UN PROFESIONAL QUE SE ALE CON FUERZA 5 ESTO Y SOY BUENO EN ESTO OTRO. LA INDUSTRIA NECESITA HOY HABILIDADES CLARAS Y NO UNA MIRADA HOL STICA DE LOS CONOCIMIENTOS QUE A VECES SE PIERDEN”..