Los elevados costos laborales que se verán presionados por nuevas alzas del sueldo mínimo
Los elevados costos laborales que se verán presionados por nuevas alzas del sueldo mínimo Banco Central advirtió que desembolsos han seguido creciendo a tasas altas: Los elevados costos laborales que se verán presionados por nuevas alzas del sueldo mínimo También se ha percibido el impacto de la rebaja de las horas trabajadas. Especialistas alertan de que los aumentos de remuneraciones y otros cambios generarán desincentivos al empleo.. P.
PALACIOS Las alertas por el sostenido aumento de los costos laborales ya estaban dadas y el Banco Central (BC) hace unos días profundizó en ese escenario, el cual se vería más pr sionado por los nuevos aumentos del salario mínimo que empiezan a regir durante estos días. En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el tituto emisor graficó que los desembolsos laborales han seguido creciendo a tasas elevadas y las empresas manifiestan algún grado de preocupación por su trayectoria futura.
Sin mencionar el aumento a $500 mil que experimentó en julio del año pasado el sueldo básico, el BC advirtió que desde mediados de 2024 el índice de costos del trabajo ha mostrado un sostenido crecimiento, registrando en abril una variación anual de 8,5% en términos nominales, También indicó que en el caso del índice real, dicho incremento llegó a 3,8%, ubicándose en los últimos meses en máximos no vistos desde 2017.
Según el ente emisor, esto se da en un contexto en que las empre entrevistadas en el Índice de Pe cepciones de Negocios (IPN) de mayo reportan cierta preocupación por el alza de los costos laborales a futuro.
Asimismo, la Encuesta de oterminantes y Expectativas de Precios (EDEP) muestra algún grado de persistencia en su evolución (ver gráfico). Este panorama, que según los esi tiene impactos negati's sobre la generación de empleo, se vería más presionado con la nueva alza para el sueldo básico, que subirá de $510.636 a $529.000 a partir de mayo. Esto haría que en junio --al recoger la retroactividad de la norma aprobada por el Congresoel aumento sería el doble, es decir, de $36.728.
Pero eso no es todo: de acuerdo con la ley que entrará en vigencia, en eneroel salario saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. saltará a $539.000. Lectura de expertos El director del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la U.
Diego Portales, Juan Bravo, ratifica el aumento de costos que alertó el BC y añade ingredientes a la ecuación. "Tanto el índice de remuneraciones como el de costos laborales del INE muestran un crecimiento sostenido desde mediados de 2024.
El índice de remuneraciones por hora en términos reales del INE se ha expandido persistentemente por sobre el 3% anual desde julio de 2024 en adelante, en un contexto en que la productividad laboral no está creciendo", explica el economista.
Bravo detalla que uno de los facBravo detalla que uno de los facEvolución de costos de la empresa %o 87,44 %o 87,44 %o 87,44 %o 87,44 %o 87,44 %o 87,44 %o 87,44 so 7 so so eIelmlalnlsl:a/s] 2022 d d a ME] La tasa de desempleo, durante el trimestre febrero-abril de 2025, se ubicó en un 8,8% y, según los expertos, no hay señales de una recuperación de la ocupación. olelmlalml5l5la[slo[nla (ndice de difusión) --Costos fijos -Costos laborales ---Precios de insumos ---Precios de insumos 2023 pl 66 Los incrementos del costo salarial por hora, desalineados con el crecimiento de la productividad laboral, especialmente, cuando son persistentes, pueden generar efectos negativos sobre la generación de puestos de trabajo formales". JUAN BRAVO. JUAN BRAVO.
DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DEL CONTEXTO ECONÓMICO UD? tores que ha influido en los mayores costos es el aumento del sueldo mínimo, que ha impactado en los segmentos de trabajadores de baja y mediana calificación, junto con la rebaja de la jornada. "Dado que tanto el índice de remuneraciones como el índice de costos laborales son indicadores medidos por hora trabajada, una reducción de la jornada laboral sin reducción de la jornada laboral sin reducción de la jornada laboral sin reducción de la jornada laboral sin reducción del salario mensual implica un aumento del costo salarial por hora. Lo anterior generó un efecto al alza sobre la variación anual de los costos si les por hora entre mayo de 2024 y abril de 2025", estima Bravo.
Frente al nuevo reajuste del sueldobásico queseactivaahora, Bravo concluye que "los incrementos del costosalarial por hora desalineados costosalarial por hora desalineados costosalarial por hora desalineados Costo de maquinarias o tecnología oltlmlalml:[5la! slolnla 202 202 eltInla 2025 ¿ E ¿ E con el crecimiento de la productividad laboral, especialmente, cuando son persistentes, pueden generar efectos negativos sobre la generación de puestos de trabajo formales". Recuerda que en el segmento de la microempresa privada, "que son las que tienen menos espaldas financieras, ya llevamos 12 me: consecutivos de destrucción de empleo asalariado formal en el sector privado" Coincide en las nuevas presiones quese generarán conel salario básico el profesor del Instituto de Economía de la UC Tomás Rau. "Presionará aún más los costos laborales, afectando el empleo formal.
Esta no es una predicción pesimista, sino que está claramente demostrado en el reciente estudio del Banco Central, que revela una preocupante reducción del 4,8% en el empleo formal en las empresas afectadas (que pagan salarios cercanos al mínimo), tras las alzas previas", dice.
Rau advierte que los costos laborales seguirán subiendo, "consideando la cotización adicional a cargo del empleador por la reforma de pensiones". Y agrega: "Seguirán generando desincentivos para la creación de empleo, que ha sido nula en el último año". Comparte esa mirada la investigadora de LyD Ingrid Jones, y también menciona que en agosto se comienza a cotizar un 1% adicional para pensiones y el próximo año la jornada laboral ya se habrá reducido en 3 horas, "por lo que veremos nuevamente un efecto importante en los costos de las empresas". Agrega que este escenario se da "en un contexto donde se discuten proyectos de ley como el de sala cua, que representa una doble carga financiera para los empleadores, pues estos deberán financiar el aumento de la cotización y deben copagar en promedio el 50% del costo de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna". de la sala cuna"..