Autor: Viviana Candia
JAK, el factor que puede eclipsar las aspiraciones de Chile Vamos
Los republicanos están teniendo gran apoyo en la élite y solo en la élite”, Roberto Munita, analista electoral RN. 54 días de la fecha tope para inscribir candidaturas presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, aún no aparece en Chile Vamos algún gesto de cohesión que permita aunar fuerzas electorales con el Partido Republicano y su líder, José Antonio Kast.
Todo con el riesgo latente de no llegar al balotaje presidencial, tal como lo alertó el pasado fin de semana Carlos Larraín, expresidente de RN: “El grave problema para la derecha hoy es llegar a la segunda vuelta”, señaló en La Tercera. Aunque el exsenador no mencionó a Kast en su análisis, el exdiputado UDI es un reconocido factor de inquietud en los cálculos oficialistas. “No hay ninguna conversación formal con Chile Vamos.
La única que estaría dispuesta a hacer un pacto con Republicanos sería la UDI”, confirma Ignacio Urrutia, el único diputado de la colectividad de Kast (elegido cuando era UDI). Sobre el tema, hoy Javier Macaya —presidente de la UDI— señala a este medio: “Por que lo conozco, lo último que haría sería mandarle un recado a (José Antonio) Kast por la prensa.
Es evidente que todos tienen que hacer reflexiones sobre lo que viene, pero al menos en mi caso, no haré recomendaciones hasta que no converse personalmente antes”. Urrutia reconoce que hay “conversaciones de pasillos”, pero resalta que en el último Consejo General de Republicanos —hace tres semanas— “se tomó la determinación de ir con tres o cuatro partidos regionalistas, que ya están formados, y no con Chile Vamos.
Pero en política las cosas cambian todos los días, no se puede decir «de esta agua no beberé», aunque hasta ahora estamos en esto”. Candidatura poco «inofensiva» La primera incursión presidencial de Kast en 2017, inicialmente no había generado mayores sobresaltos en Chile Vamos, porque se trataba de un independiente sin partido.
Pero en el resultado no fue tan inofensivo, así que esta vez desde el oficialismo se le presta más atención, no porque se piense que podría ganar, sino por los votos que podría restar a la carta que surja de la primaria del 18 de julio. Hace cuatro años, Kast sorprendió con los 559 mil votos (el 8% de los electores) que logró y que lo dejaron cuarto entre ocho candidatos.
Superado solo por Sebastián Piñera (ChV) —a quien le brindó su apoyo en segunda vuelta—, Alejandro Guillier (entonces Nueva Mayoría) y Beatriz Sánchez (Frente Amplio), pues aventajó a Carolina Goic (DC), a Marco Enríquez Ominami (PRO), Eduardo Artés (Unión Patriótica) y Alejandro Navarro (País). Kast aún se reprocha el respaldo que dio a Piñera: “Apostamos por el mal menor y terminamos con un gobierno que nos llevó a un desastre peor.
Vamos a impulsar una plataforma por la libertad que IET MO MAN ASE Suárez-Cao y o A Por supere la lógica de Chile Vamos y que recupere Chile para los chilenos, con identidad y convicción”, tuiteó el 6 de junio, en la lógica discursiva por la cual el mundo académico lo pone como ejemplo de populismo junto a Jair Bolsonaro (Brasil) y Nayib Bukele (El Salvador). En su actual andanza presidencial, Kast no está solo. Ahora tiene al Partido Republicano (PLR) —que según el Servicio Electoral tiene 15.634 militantes (datos al 31 de mayo)— con el cual ya está levantando su propia lista parlamentaria. PLR pide hechos En el PLR aclaran que el llegar a un acuerdo parlamentario no depende solo de expresiones de voluntad, sino de hechos. Por ejemplo, que les cedieran a los menos dos cupos en los distritos 11 (La Reina, Las ConNo necesariamente a Chile Vamos le va a convenir ir aliada con el P. Republicano”, Julieta Suárez-Cao, académica U.
Católica. des, Lo Barnechea, Peñalolén, Vitacura), 22 (Angol, Victoria, Lautaro y otras 14 comunas) y 23 (Temuco, Padre Las Casas, Villarrica y otras 13 comunas). El principal bastión de Republicanos está en la Región Metropolitana (38% de su padrón) y, sobre todo en Las Condes donde hay inscritos 1.176 militantes y donde en 2017, Kast sacó 13.062 votos.
Allí, el PLR logró cuatro de los 11 concejales que sacó en todo el país (dos en Vitacura, dos en Lumaco y uno en Parral, Lo Barnechea y Los Ángeles). En Las Condes, 66% de las 150.255 personas que fueron a votar lo hicieron por algún candidato que se presentó en listas de Chile Vamos y Republicanos. 27% lo hizo por el PLR (38.391 ), sobrepasando así a la UDI (26.145 ), Evópoli (20.188 ) y a RN (14.953 ). La explicación de este fenómeno, según el analista electoral RN Roberto Munita, es que “los republicanos concentraron su votación en muy poquitos lugares, pero hay que mirarlos desde el punto de vista cualitativo, no solo cuantitativo (... ) porque no hay que ser ciegos y comprender que los republicanos están teniendo gran apoyo en la élite y solo en la élite”. Carmen Le Foulon, coordinadora del área de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP) observa que en las elecciones de mayo, “el Partido Republicano no tuvo un buen desempeño. En la de concejales, solo 2% de sus candidatos y candidatas resultaron electos.
Muy por debajo de la proporción de los partidos de Chile Vamos y, por lo demás, de todas las otras listas que presentaron más de 50 candidaturas, excepto por Unión Patriótica”. Uno de los dirigentes de PLR —que prefiere no ser identificado, pero que ha sido parte de los diálogos informales con los partidos de Chile Vamos— ejemplifica por qué es difícil que haya acercamientos: “¿ Nos darán dos cupos en el distrito 11 donde hay 6 cupos en total? ¿ Dejarán que Francisco Undurraga (Evópoli) vaya solo contra tres RN o que Guillermo Ramírez (UDI) vaya solo? ¿ Nos darían cupos en el distrito 23 donde tienen cuatro incumbentes (dos Evópoli y dos RN) en circunsEl perfil del militante republicano En Chile, el 51% de las 559.205 personas inscritas en partidos políticos son mujeres, según datos del Servel al 31 de mayo pasado. El porcentaje varía según la colectividad, pero manteniendo cierto equilibrio.
Así, por ejemplo, la base de la UDI es mayoritariamente femenina (56% versus 44% de hombres), mientras que la del PC es principalmente masculina (54% versus 46% de mujeres). En el caso del Partido Republicano la diferencia es mayor: solo un tercio de los 15.634 militantes son mujeres (29,6 % versus 70,4 % hombres). Considerando las edades, el 33% de la militancia tiene entre 30 y 44 años, mientras que aquellos que tienen entre 18 y 19 años representan el 0,7%. Los adultos mayores (sobre 65 años) corresponden al 19%. La única que t estaría dispuesta a hacer un pacto con Republicanos sería la UDI”, Ignacio Urrutia, diputado PLR.
La pregunta central es si irán a votar O no (los republicanos en segunda vuelta) y eso depende de muchos factores”, Carmen Le Foulon, investigadora CEP. tancias que nosotros podemos sacar uno o dos diputados?”. Lo mismo pasa en materia senatorial donde desean llevar de candidato a Ignacio Urrutia —“yo voy de candidato a senador por Ñuble”, reconoce el diputado— y a Rojo Edwards probablemente por la Metropolitana (el aludido no quiso confirmar la información). De mantenerse el actual escenario, la posibilidad de un acuerdo podría quedar reducido a una lista de aspirantes a consejeros regionales (cores). Munita piensa que “se pueden dar espacios de negociación o de encuentro, pero eso no pasa solo por lo electoral”. Explica: “No hay ninguna duda que los republicanos pueden aportar votos y quedó demostrado en la elección de constituyentes. Si los republicanos hubiesen ido por fuera, la centroderecha habría sacado cuatro constituyentes menos.
A nivel electoral no tengo ninguna duda de que son un aporte, pero hay un tema programático que sopesar y un tema de trato, porque mientras el Partido Republicano se siga considerando de oposición y siga teniendo un mal trato, por decirlo así, con el oficialismo, creo que no hay muchas ganas de negociar con ellos”. Segunda vuelta Según los cálculos que se manejan al interior del PLR, con la candidatura presidencial de Kast podrían asegurarse entre un 10% y el 15% de los votos de la lista parlamentaria. Y en segunda vuelta, ¿respaldarían al candidato de Chile Vamos si Kast no pasa a esa instancia? Roberto Munita, también académico de la U.
De los Andes y la UC, no cree que el PLR “llegue a tener un rol protagónico en la segunda vuelta presidencial ni tampoco en la primera”. En un balotaje, agrega, “lo más probable es que el elector republicano vote por un candidato de centroderecha en segunda vuelta aunque el líder José Antonio Kast no llame a votar por él”. Esto, dice, porque “los electores son autónomos e independientes”. “Donde sí veo riesgo es que una muy alta votación de JAK puede eclipsar la votación del candidato de la centroderecha en primera vuelta. Y creo que, como están las cosas, no es el momento de darse gustitos o levantar candidaturas testimoniales que no tienen ninguna posibilidad de pasar a segunda vuelta”, dice.
En la misma línea, Carmen Le Foulon plantea que “es razonable pensar que una proporción importante de los votantes del Partido Republicano prefiere a un candidato de la centroderecha por sobre otros (... ) Por lo tanto, la pregunta central es si irán a votar o no (los republicanos), y eso depende de muchos factores”. De modo que, dice, “no esperaría que fuera demasiado determinante el apoyo que le puedan entregar por el hecho de haber compartido una lista en las elecciones parlamentarias o por cederle cupos”. Julieta Suárez-Cao, académica del Instituto de Ciencia Política UC, considera que en el balotaje presidencial “el PLR va a apoyar a quien sea que gane la primaria”. No obstante, añade que la elección de convencionales mostró “los límites de una acción conjunta con Chile Vamos”. Y explica: “Esto desdibuja un poco la identidad de la coalición y me parece que no necesariamente a Chile Vamos le va a convenir (siquiera en una estrategia de corto plazo para conseguir más parlamentarios ni menos pensando en la reconfiguración de la centroderecha) ir aliada con el Partido Republicano”. “Respecto a la UDI, hay dos puntos: uno estratégico, les conviene tener al PLR cerca porque compiten por un coto de caza similar, pero también por algo de convicción, porque probablemente comparten los ideales del Partido Republicano y ahí habría que preguntarse el rol de la UDI al interior de Chile Vamos”, concluye.