Una historia completa, que hacía falta
Una historia completa, que hacía falta a Una historia completa, que hacía falta Alejandro San Francisco* El libro de Cristóbal Karle es la investigación investigación más completa que existe sobre la historia de la Federación de Estudiantes de la P. Universidad Católica de Chile. Existían algunos trabajos al respecto, como los dirigidos dirigidos por Manuel Antonio Garretón, y está la Historia de la puc de Ricardo Krebs, M. Angélica Angélica Muñoz y Patricio Valdivieso, que dedica numerosas páginas a la institución. Existe también el trabajo compilado por Claudio Arqueros sobre el gremialismo, trabajo que tiene importancia. Esteban Valenzuela tiene un valioso libro testimonial sobre la década de l9Soyla democratización de la FEUC. Personalmente, Personalmente, he dedicado algunos estudios al movimiento reformista y a la toma de la Universidad Católica del u de agosto de 1967. Pero esta obra es diferente, como muestran algunas de sus características principales. Se trata de una historia completa, de carácter general, sobre la FEUC. Abarca desde su fundación en 1938-1939, cuando su primer presidente fue José Piñera Carvallo, hasta la elección de la última directiva de la FEUC, que presideJean BertrandJoublan, estudiante de Ingeniería Civil, del Movimiento Movimiento Solidaridad. Con ello, logra cubrir diversos momentos y circunstancias, una realidad nacional distinta y también diferentes diferentes realidades de la propia universidad.
En cuanto al funcionamiento interno interno de la FEUC, el libro logra captar bien la dinámica de las diferentes etapas históricas, históricas, con la evolución de sus presidentes, el nacimiento de nuevas organizaciones y movimientos estudiantiles, diversos y a veces originales, en ocasiones efímerosy que en otras han logrado una gran permanencia.
No es casualidad que en la última elección de FEIJC hayan competido el Movimiento Gremial, de más de medio siglo de vida, con Solidaridad y la Nueva Acción Universitaria, Historia de la FEUC Historia de la FEUC. Su trayectoria e influencia en Chile Cristóbal Karle Ediciones UC, Santiago, 2025,600 páginas. de tres lustros o más cada uno.
Se trata de elecciones competitivas y con resultados abiertos, a la vez que una mayor participación participación de los estudiantes en el proceso; se pueden apreciar novedades en los resultados y victorias de movimientos relativamente nuevos; además, hay una actividad política que no necesariamente sigue la lógica de los partidos nacionales. En tercer lugar, el libro capta la vinculación vinculación de la FEUC con la situación nacional en un doble sentido. Un primer factor está en que la FEUC, desde algunos años después de su fundación, comienza a vincularse con contingenciasysituaciones de la vida política. política.
Es evidente la presencia de la FEUC en el proceso de reforma universitaria, que de alguna manera se consolidóy creció a partir de la toma de la uc de 1967; la misma idea se aprecia en la discusión sobre la Escuela Nacional Nacional Unificada durante la Unidad Popular (con oposición de la FEUC gremialista); o con la democratización social, y específicamente universitaria, a partir de 1984. El segundo factor se expresa en el impacto nacional de la Federación, a través de sus liderazgos o de los distintos movimientos estudiantiles que han surgido en la Universidad Católica.
Como suele ocurrir en estas obras generales y que tratan temas potencialmente potencialmente polémicos, se podrían comentar que alguno de sus temas habría merecido mayor atención, o debió tratarse en toda su complejidad: pero ello corresponde a las monografías monografías y no a una obra de carácter general como esta, aunque es bastante detallada y con abundante documentación. Entre los méritos de esta investigación investigación destaca que puede abrir debates u obligar a trabajar sobre algún tema en forma monográfica.
Por ejemplo, la Nueva Acción Universitaria y sus federaciones; el Movimiento Gremial después de sgoy sus federaciones; el Movimiento Solidaridad; las diferentes izquierdas (temas tratados en este libro, que podrían desarrollarse más). Eso se puede estudiar a través de sus líderes, sus programas, su acción desde la presidencia de la FEUC y otras tantas formas de analizar los temas. Cristóbal Karle ha tratado los temas con seriedad y ha sostenido un esfuerzo por conocer y comprender como señala el rector Ignacio Sánchez en sus palabras introductorias la historia de la FEUC. En ese sentido, se trata de una obra que es respetuosa con los diferentes movimientos movimientos estudiantiles, con un equilibrio que es valioso. En síntesis, el libro tiene varios méritos. Por una parte, es una contribución importante a la historiografía social y política, política, de la educación y sobre la juventud. Asimismo, logra presentar una historia que hacía falta sobre la Federación de Estudiantes Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, institución casi centenaria (la FEUC), que por diversas razones merecía un trabajo de este tipo. II * AcadémicodelaUniversidaddeTarapacá..