Autor: D. H.
Más de la mitad de en riesgo por la IA y la automatización empleos en Chile.
Más de la mitad de en riesgo por la IA y la automatización empleos en Chile. noticias N El Barómetro Laboral y Previsional de junio 2025, elaborado por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES UDD) y la Asociación AFP, revela un diagnóstico preocupante para el futuro del empleo en Chile, pues el 54% de los trabajadores afirma que su empleo consiste en tareas repetitivas de corta duración, lo que los posiciona en alto riesgo frente a la automatización. Este porcentaje supera incluso al de paises como Eslovaquia y Austria, donde se han identificado riesgos similares.
El informe, basado en datos de la Encuesta de Habilidades de Adultos (PIAAC) de la OCDE, sostiene que estas tareas, de menos de un minuto, son altamente susceptibles de ser reemplazadas por tecnologias como la inteligencia artificial (IA) o la robótica, lo que amenaza directamente la estabilidad del empleo en amplios sectores económicos. A esto se suma un fenomeno igualmente preocupante: Chile presenta la mayor brecha salarial entre personas con alta y baja competencia numérica de todos los paises OCDE. Las personas con mayores habilidades matemáticas ganan en promedio USS 22 por hora, mientras que aquellas con bajo nivel alcanzan sólo US$ 6,7, una diferencia de 3,3 veces.
Este indicador no sólo revela una desigualdad estructural, sino que también evidencia que el mercado laboral chileno está premiando de forma creciente las habilidades de mayor análisis y penalizando el trabajo rutinario. "Estamos ante un punto de inflexión. El mercado laboral chileno no solo enfrenta una preocupante baja en la creación de empleos, sino que además muestra señales de estancamiento estructural. En este contexto, los riesgos asociados a la automatización podrian agravar aún más el delicado escenario laboral, profundizando brechas y aumentando la presión sobre grupos vulnerables", advierte Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la AAFP. Efectivamente, el Barómetro también alerta sobre una debilidad estructural del mercado: aunque cada vez mas personas intentan incorporarse al trabajo, el número de empleos generados no es suficiente para absorber a todos los nuevos buscadores.
En los últimos doce meses, el empleo creció apenas un 0,13%, mientras que la fuerza laboral aumentó un 0,8%. Esta brecha ha derivado en un aumento del desempleo, lo que evidencia tensiones entre la oferta y la demanda laboral. A esto se suma un deterioro en los indicadores previsionales. La densidad de cotizaciones de las nuevas jubiladas cayó a un preocupante 52% en mayo de 2025, es decir, cuatro puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2024. Esta caida revierte parte de los avances observados en el periodo posterior a la pandemia, lo que podría comprometer la suficiencia de las pensiones futuras, especialmente entre las mujeres, Futuro. Estudio señala también las debilidades estructurales que mantienen estancado al empleo en el país. CIES UDD. Barómetro laboral expuso que trabajadores consideran su trabajo repetitivo y reemplazable.
CIFRA 54% de los trabajadores encuestados afirma que su empleo consiste en tareas repetitivas de corta duración. "Los riesgos asociados a la automatización podrían agravar aún más el delicado escenario laboral". ROBERTO FUENTES Gerente de Estudios AAFP.. CIFRA 54% de los trabajadores encuestados afirma que su empleo consiste en tareas repetitivas de corta duración. "Los riesgos asociados a la automatización podrían agravar aún más el delicado escenario laboral". ROBERTO FUENTES Gerente de Estudios AAFP. Trabajadores ven que sus labores podrían ser cubiertas con inteligencia artificial. / EUROPA PRESS