Autor: Jimena Silva Cubillos,
DISEÑADOR DE ICONOS
TEATRO MUNICIPAL, c. 1860. “Es su obra más importante y se tiene pleno dominio de que es de él”, asegura Hidalgo. Se incendió en 1870 y fue reconstruido en base a sus planos por Lucien Hénault.
Urante los últimos meses, Santiago y otras ciudades del país vieron cómo algunos de sus monumentos y edificios más simbólicos fueron vandalizados producto del estallido social Desde el Museo Violeta Parra, diseñado por Undurraga Devés Arquitectos hace 5 años, hasta la capilla de la Veracruz, aquel discreto pero valioso templo levantado hace unos 170 años, por Claude Brunet de BaiTANTO LA RECIÉN SINIESTRADA IGLESIA DE LA VERACRUZ, COMO EL EX CONGRESO NACIONAL Y EL TEATRO MUNICIPAL TIENEN ALGO DE LA MANO DE CLAUDE FRANCOIS BRUNET DE BAINES, ARQUITECTO FRANCÉS QUE EN EL SIGLO XIX PROYECTÓ ESTOS EDIFICIOS QUE ABRIERON EL CAMINO PARA QUE SANTIAGO DEJARA ATRÁS SU IMPRONTA COLONIAL Y ADQUIRIERA RASGOS REPUBLICANOS. DE ESO DA CUENTA UN CATÁLOGO QUE DESCRIBE SUS OBRAS MÁS EMBLEMÁTICAS, REALIZADO DURANTE 2019 POR EL ARQUITECTO E INVESTIGADOR GERMÁN HIDALGO HERMOSILLA. Nes.
Dueño de una sobria fachada, no solo es el monumento histórico más famoso del barrio Lastarria, también la única obra de este arquitecto francés que se mantenía intacta. -Suincendio fue una tragedia; esta iglesia es una pieza patrimonial clave, porque gran parte del legado de Brunet de Baines ha sido modificado en su diseño original o demolido -señala Germán Hidalgo Hermosilla, arquitecto y docente dela UC, quien lideró una investigación que busCa identificar y describir los encargos desarrollados por él en Santiago, entre 1848 y 1855, período en el que ejerció como arquitecto de gobierno. El proyecto por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019surgió a partir del estudio de una vista panorámica de Santiago, hecha por T.
R. Harvey en 1860 Es un registro gráfico excepcional, en tinta y acuarela, que muestra el centro fundacional de la capital de Chile de mediaEN LA construcción del Pasaje Bulnes, edificio que tiene modificaciones importantes, CUANDO BRUNET de Baines muere, en 1855, Fermín Vivaceta, quien formó parte de su primera generación de alumnos, termina la construcción de la lelesia de la Veracruz. Dos del siglo XIX, desde el cerro Santa Lucía, en una visión global y totalizadora en un momento clave de su desarrollo arquitectónico y urbanístico.
Esta imagen evidencia el tránsito de una ciudad homogénea, de raigambre colonial, a una de orden diverso, con aires más afrancesados, debido ala irrupción de nuevas tecnologías y tipologías constructivas. -Al observarla me di cuenta de que reunía gran parte de los edificios diseñados por Brunet de Baines, 7 años que ejerció en Chile como arquitecto. Es algo inédito y prácticamente todo ha sido demolido. Su nombre resuena, pero muchos no tienen idea del alcance ni la imporTancia de su trabajo.
Nacido en Vannes, en 1799, Claude Francois Brunet de Baines fue contratado en París el 1 de marzo de 1848, por Francisco Javier Rosales, encargado de negocios de Chile en Francia, en el gobierno de Manuel Bulnes, para cumplir con el rol de arquitecto de Estado, cuando el país necesitaba consolidar su condición de república y posicionar a Santiago comosu capital. Debía ejecutartodo proyecto de arquitectura civil y, en caso de que el gobierno decidiera crear una escuela de Arquitectura, Él tendría que dirigirla.
También podría utilizar su tiempo libre en encargos particulares Por una carta se sabe que desembarcó en Valparaíso a fines “EL PALACIO Larraín Zañartu, antigua sede de El Mercurio, hoy es un centro comercial Su construcción fue iniciada por Brunet de Baines, y terminada por Hénault”, dice Fernando Imas. BRUNET DE BAINES tuvo un intenso trabajo privado que se reflejó en la arquitectura residencial aristocrática del siglo XIX. Casa de Melchor de Santiago Concha y Cerda en Huérfanos con San Antonio (c. 1940). De 1848, junto con su esposa e hija, quienes pronto regresaron a Francia.
Así, solo y con una carga detrabajointensa, se volcó a proyectar un importante y variado repertorio de obras, que dotaron a Santiago de una renovada imagen, bajo la influencia de la École des Beaux Arts de París. Mientras desarrollaba el Congreso Nacional y el Teatro Municipal, casas de Manuel Bulnes, Matías Cousiño Jorquera, Ignacio Valdés Larrea y Carlos Mac Clure Ossandón, todas demolidas a partir de 1950.
También es el autor del Portal Tagle y del Pasaje Bulnes -innovadores galerías comerciales inspiradas en el modelo parisinoy, para la Iglesia Católica concibió el Palacio Arzobispal -volumen existente, pero con importantes modificaciones con respecto asu diseño original-y la capilla de la Veracruz “Este edificio se caracteriza por sus sobriedad compositiva y escasez de elementos, preferentemente situados en el centro de la fachada, y por su apego a una modulación que le da orden al conjunto; cual nos confirma su particular compresión de AUNQUE NO HAY documentos que lo acrediten, se piensa que el ex Congreso Nacional es una de las obras que Brunet de Baines proyectó en su calidad de arquitecto de gobierno. VESTIGIOS DEL Portal Tagle, rebautizado como Mac Clure, antes de su demolición, a fines de los años 20. La arquitectura clásica”, dice Germán Hidalgo en el catálogo.
De Baines se engrandece con sus obras cuando debe hacerlo, como en el caso del Teatro Municipal, pero también pone su impronta y dedicación a proyectos más sencillos, como esta iglesia parroquial que diseña en las afueras de la ciudad, en un callejón de tierra -describe María Paz Valenzuela, directora del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la U.
De Chile, quien agrega: “Arquitecto connotado y ganador de concursos públicos en Francia, viene a Chile con el encargo de dar forma a un curso de Arquitectura y no solo lo logra, sino que además escribe un tratado formación de arQuitectos en América.
De una manera tremendamente academicista, elabora un planteamiento de cómo debe serla enseñanza de la arquitectura a la luz del contexto existente”. A juicio de Fernando Imas, conservador e investigador patri Mmonial de Brúgmann RestauraDores, su mérito radica en “instaurar el modelo neoclásico francés en la arquitectura local. Él abrió los ojos de los chilenos a un tipo de construcción elegante, decorativa y monumental, que fue replicada en todo Santiago. Desde su llegada, existe una verdadera refundación de la ciudad”. VD