Experta U. de Chile destaca lactancia materna para la salud y el vínculo afectivo
Experta U. de Chile destaca lactancia materna para la salud y el vínculo afectivo La llegada de un hijo o hija cambia totalmente la vida de quienes le reciben. Sobre todo, para la madre que debe, dentro de sus posibilidades y contextos, alimentar al recién nacido.
“La lactancia materna es una de las intervenciones de salud más eficaces y naturales para asegurar la supervivencia y el desarrollo saludable de los bebés. la también Magíster en Ciencias Ciencias Biológicas Mención Nutrición Nutrición y Consultora Internacional Certificada en Lactancia IBCLC (International Board Certified Lactation Consultant), es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la lactancia materna es una de las interven-k interven-k 4$ IZ%. Experta U. de Chile destaca / LL beneficios la lactancia maternLr la salud el vínculo afectivo Una mujer con su recién nacido en brazos -alimentándole-alimentándolees una de las principales imágenes imágenes de la cultura popular que refleja no solo ternura, amor, y refugio, sino que también un proceso no menor, la subsistencia subsistencia del nuevo ser.
Los primeros días de agosto se conmemora la Semana Mundial Mundial de la Lactancia Materna y es en este contexto, que la matrona y académica del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Paola Gaete, nos entrega claves en torno a este importante importante hito tanto para el recién nacido como para la madre. Lo primero que nos explica ciones de salud más eficaces y naturales para asegurar la supervivencia supervivencia y el desarrollo sa, sa, ,, ludable de los bebes.
“Proporciona todos los nutrientes nutrientes que el lactante necesita durante los primeros seis meses __________________________________e;1] Siguepágina siguien;0]. Experta U. de Chile destaca lactancia materna para la salud y el vínculo afectivo Viene de 1! 1fl anterior 1 de vida y continúa siendo una fuente esencial de energía, inmunidad inmunidad y afecto durante los dos primeros años o más, complementada complementada con otros alimentos”. alimentos”. Los beneficios de la lactancia lactancia son múltiples y contribuyen para el bebé, por ejemplo, un “mejor desarrollo neurológico, menos enfermedades respiratorias, respiratorias, gastrointestinales e infecciones infecciones en general, menor riesgo de alergias y obesidad futura”. Mientras, que para la madre, “favorece la involución uterina postparto, disminuye el riesgo de hemorragias, ayuda a recuperar recuperar el peso y reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario”. Asimismo, hay un componente componente que no muchas veces se aborda, y es que para la sociedad sociedad ayuda a reducir costos en salud, y además es una práctica sustentable y ecológica. Volvamos a la imagen de la mujer con el bebé en brazos. ¿Tiene relación la lactancia con el apego? La respuesta es sí. “La lactancia es mucho más que alimentación: alimentación: es también una experiencia experiencia emocional y sensorial que favorece el vínculo”, dice la matrona Paola Gaete.
Y, añade que “el contacto piel con piel, el intercambio de miradas miradas y la liberación de oxitocina oxitocina durante el amamantamiento fortalecen el vínculo afectivo entre madre e hijo/a (Bergman, 2014). Este vínculo es clave para el desarrollo emocional del bebé y para la salud mental materna dice la especialista. También le provee de mayores mayores anticuerpos al menor.
“La leche materna contiene anticuerpos anticuerpos vivos, especialmente inmunoglobulina A (IgA), que recubre las mucosas del bebé protegiéndolo contra virus y bacterias”, recalca la facultativa. ¿Entre más leche materna tomen, menos se enfermarán en el futuro? La matrona de la U. de Chile, Paola Gaete explica que estudios muestran que los niños que reciben reciben lactancia materna exclusiva exclusiva “tienen menos infecciones respiratorias, otitis, diarreas, y menor riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 1 y 2o asma.
A largo plazo, también hay evidencia de menor incidencia incidencia de hipertensión y diabetes rriellitus”. Lo que come la madre, ¿influye en la calidad de la leche? En general, la calidad de la leche se mantiene estable, incluso incluso si la madre tiene una dieta poco equilibrada. “El cuerpo prioriza la producción de leche.
Sin embargo, una alimentación saludable y variada ayuda a mantener la salud materna y la energía necesaria para el cuidado cuidado del bebé, sin embargo, es fundamental consumir pescados pescados grasos como salmón o jurel, al menos, 2 veces a la semana o suplementar”, asegura Gaete.
En algunos casos, dice “ciertos “ciertos alimentos pueden modificar el sabor de la leche (como ajo o cebolla), lo cual es muy positivo para la transición a la alimentación alimentación complementaria”. Y, aconseja aconseja que las madres vegetarianas vegetarianas o veganas deben cuidar su aporte de vitamina B12. “También “También se debe tener precaución con el consumo excesivo de cafeína cafeína o alcohol”, explica. ;1] Siguepágina siguien;0] e MITO O REALIDAD: LA ESPECIALISTA UCHILE RESPONDE.
Experta U. de Chile destaca lactancia materna para la salud y el vínculo afectivo ¿ Las asesorías de lactancia materna materna sirven? La académica del Departamento Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile, recalca recalca que es fundamental vivir este proceso acompañado. “Aunque la lactancia es un proceso proceso natural, no es un proceso fácil. Contar con un acompañamiento acompañamiento precoz y continuo, como las clínicas de lactancia o profesional profesional especializado en lactancia, lactancia, puede marcar la diferencia entre una experiencia frustrante o una vivencia positiva afirma. OTROS CONSEJOS PRÁCTI COS La especialista aprovecha de entregar dos recomendaciones para quienes estén atravesando por este período o para quienes hoy están embarazadas y se preparan preparan para este nuevo ciclo en sus vidas. Posición y agarre: asegúrate de que el bebé tenga la boca bien abierta, que el mentón toque el pecho y que la nariz quede libre. El cuerpo del bebé debe estar alineado (oreja-hombro-cadera). (oreja-hombro-cadera). Esto evita dolor, grietas y asegura un buen vaciamiento del pecho. Extracción de leche: puede ser manual o con extractor. Es útil cuando la madre se separa del bebé o necesita aliviar la congestión. congestión. La leche extraída debe almacenarse en frascos limpios, rotulados, y conservarse en refrigeración refrigeración o congelar si lo necesita. Destete: debe ser un proceso gradual, respetuoso y mutuamente decidido.
No existe una “edad ideal”. La OMS recomienda recomienda mantener la lactancia materna al menos 2 años o lo que quiera la madre o su bebé, junto con la alimentación complementaria complementaria desde los 6 meses (OMS, 2023). El momento ideal será cuando la madre y el niño estén listos emocional y físicamente. físicamente. Hay destetes liderados por la madre, otros por el bebé, y algunos por circunstancias externas. externas. Lo importante es hacerlo con amor, paciencia y sin culpas y con acompañamiento. Viene de anterior b ç rj.. 1 4 113 ______.. .