Derecho a la lactancia: avances desafíos culturales en el mundo laboral chileno
Derecho a la lactancia: avances desafíos culturales en el mundo laboral chileno La La protección de la lactancia lactancia materna en Chile no solo es un asunto de salud pública, sino también un derech() derech() consagrado en la legislación laboral. Es lo que explica Carolina Carolina Gallardo, jefa del l)epartamento l)epartamento de Asesoría Jurídica del Servicio de Salud Biobío. La experta detalló que las normativas actuales buscan garantizar que madres, padres y cuidadores puedan alimentar a sus hijos en condiciones dignas, conciliando este derecho con sus responsabilidades laborales. “La lactancia es el medio óptimo para que niños y niñas reciban una alimentación saludable, saludable, idealmente exclusiva en los primeros meses y complementaria complementaria hasta los dos años. Por eso, el legislador, mediante el Código del Trabajo y otras normativas, ha establecido una serie de derechos en torno a la lactancia materna y la alimentación”, alimentación”, explicó la abogada. BASE LE(;AL Uno de los pilares es el artículo artículo 206 del Código del Trabajo, que otorga a la madre una hora diaria dentro de sujornada laboral laboral para alimentar a su hijo.
Esta hora, que también puede ser utilizada utilizada por el padre si ambos así lo acuerdan, puede emplearse para retrasar el inicio de lajornada, lajornada, adelantar la salida o fraccionarla, fraccionarla, siempre a elección de la madre. Además, ci tiempo de traslado traslado no puede descontarse de este beneficio y, en caso de partos múltiples, la hoia se multiplica por cada hijo.
En los casos en que el padre ejerza este derecho, debe solicitarlo solicitarlo al empleador con al menos 30 días de anticipación. una exigencia que no aplica a las madres, quienes gozan del derecho derecho automáticamente. “La coordinación es clave, pero siempre debe respetarse que este es un derecho del trabajador trabajador o trabajadora, no una concesión concesión del empleador”, enfatizó Gallardo. GARANIÍAS Al)ICIONALES Más allá del permiso de alimentación, alimentación, existen obligaciones obligaciones complementarias para las empresas. Una de ellas es contar con espacios adecuados para que las trabajadoras puedan extraer y almacenar leche materna, conocidos como lactarios.
En este sentido, Gallardo explicó que el objetivo es que “la trabajadora pueda ir a extraer su leche y que no tenga que hacerlo en lugares inhóspitos, como un baño o una sala que flO está destinada destinada a ese fin”. También es deber del empleador empleador difundir, de manera visible, una carta de derechos de las madres y material que promueva promueva la lactancia. Otro aspecto relevante es la libertad de amamantar en cualquier lugar, ya sea público o privado.
Negar este derecho o exigir que la madre abandone un lugar constituye una infracción infracción que puede ser denunciada ante el Juzgado de Policía Local, con sanciones que van de 1 a unidades tributarias mensuales mensuales (UTM) por cada evento denunciado. La normativa también cubre casos de adopción y cuidado personal otorgado por sentenciajudicial. sentenciajudicial. Incluso sise trata de adolescentes, los nuevos padres o madres pueden acceder a un periodo de postnatal para h)rtalecer h)rtalecer el vínculo afectivo. “Este es un avance importante, importante, porque reconoce la necesidad de apego más allá de la edad del menor”, destacó Gallardo.
La legislación chilena en materia de lactancia ha avanzado avanzado de manera significativa en las últimas décadas, incorporando incorporando el derecho a alimentar, a extraer y conservar la leche en condiciones dignas, y a amamantaren amamantaren espacios públicos sin discriminación. Sin embargo, el desafío actual no es solo jurídico, sifio cultural: derribar prejuicios, garantizar la implementación efectiva en los lugares de trabajo y ampliar el acceso a herramientas corno los bancos de leche.
“La clave es entender que la lactancia no es solo un tema de la madre, sino un derecho del niño yuna responsabilidad compartida compartida de toda la sociedad”, finalizó Gallardo. le Experta advierte que el desafío actual no es solo jurídico, sino cultural: derribar prejuicios, garantizar la implementación efectiva de la garantía en los lugares de trabajo y ampliar ci acceso a herramientas como bancos de leche. !1aría José illagrán prensa@lauibuna.cl LAS NORMATIVÍS ACTUALES en materia laboral buscan garantizar que madres, padres y cuidadores puedan alimentar a sus hijos en condiciones dignas. Ç DIFICULTADES Y TEMÁTICAS PENDIENTES /_“_ Más allá del marco legal, persisten desafíos culturales y prácticos. La experta reflexionó que “como sociedad, todavía juzgamos a las madres por sus decisiones: si amamantan, si no lo hacen, si donan su leche; siempre hay un juicio social.
Y ese es un cambio pendiente”. En el ámbito laboral, agregó que aún existen dificultades para habilitar habilitar lactarios, especialmente en instituciones públicas con recursos limitados, así como para respetar el derecho en jornadas extensas o con turnos rotativos. Otro tema pendiente que considera prioritario es la expansión de los bancos de leche materna. Actualmente, Chile cuenta con uno solo a nivel nacional. “Sería fundamental que hubiera, al menos, en regiones como la del Biobío. Esto permitiría alimentar a lactantes que, por distintas razones, no tienen acceso a leche materna, favoreciendo su desarrollo y salud. En otros países esta es una práctica extendida que deberíamos imitar”, afirmó. CAROLINA CALLARI)() expuso sobre las disposiciones legales que protegen la lactancia materna y la infancia..