Dirigente de la pesca artesanal: “Es imposible fiscalizar zonas contiguas, llevan lo que quieren”
Dirigente de la pesca artesanal: “Es imposible fiscalizar zonas contiguas, llevan lo que quieren” Puerto Aysén-. Luego de ratificarse el acuerdo de zonas contiguas entre las regiones de Los Lagos y Aysén, lo que permitirá que embarcaciones de la decima ingresen al área marítima de nuestra región a extraer los recursos, erizo, luga roja y almeja, se han conocido diversas reacciones.
Uno de los históricos dirigentes de la pesca artesanal, Renato Flores, en la actualidad presidente de la asociación gremial “Aysén mar sustentable” y además representante del comité de la merluza del Sur, lamentó que se haya renovado este convenio que regirá hasta diciembre de 2027.
“Lamentablemente la gente no entiende que al final esa plata pasa a ser como una maldición que le entregan, porque al final la gente se decide votar por eso a cambio de plata en definitiva y no resguardar los recursos naturales que es lo que deberíamos hacer todos. Lo lamentable de todo esto es que con esta autorización que se le dan como de tres recursos, eso no es así. Porque cuando tú lo dejas entrar, ¿quién va a controlar?, si el problema en esta región o en Chile, es que, Sernapesca no tiene los elementos.
Además, que, Sernapesca si no anduviera con la Armada no podría fiscalizar, porque aquí ha habido experiencias terribles de gente que anda sin matrícula”. Flores, aseguró que el ingreso ilegal y la depredación de los recursos por parte de embarcaciones de otras zonas del país, están afectando, por ejemplo, a los pescadores de Islas Huichas y Melinka. “Ocurrieron casos con gente de la octava región, que entraban a la reineta y cuando va gente de la Armada se le botaban a malo. Es imposible fiscalizarlos, al final llevan lo que quieren, hay un desorden y están terminando con los recursos de la undécima región, es lo que le pasa, por ejemplo, a Aguirre y Melinka en especial.
Porque recursos cerca de las caletas no hay; hay que ir más lejos y resulta que nosotros somos una región netamente artesanal, aquí no hay embarcaciones grandes, por ejemplo, la mayoría de las embarcaciones de Melinka son pequeñas, de gente que trabaja en los alrededores de la isla y hoy cercano ya no encuentran recursos porque esta sobreexplotado, lo mismo pasa con Aguirre”. El dirigente de la pesca artesanal, cree que el Estado debe intervenir y crear alguna instancia que permita otorgar fuentes de trabajo, por ejemplo, en Islas Huichas, dejando de lado la entrega de bonos o depender siempre de los PMU.
“La autoridad tiene que ver esto de que eternamente la gente viva de lo de los famosos bonos o de los planes de empleo (PMU). Recordar que en algún momento Aguirre era un pueblo muy activo, la gente trabajaba en diferentes actividades de la pesca artesanal, tanto el marisco, el robalo ahumado, la cholga ahumada, la almeja, la pesca, era un pueblo muy activo económicamente y no había ni un bono y la gente vivía bien.
Entonces, hoy día, lamentablemente, la politica barata ha transformado eso, porque si ustedes se recuerdan, esa plata de las áreas contiguas, quedó establecido que iba ser para fortalecer la pesca artesanal”. Esto último, cambió con el tiempo, ya que, hoy en día la compensación que llega a los pescadores de Guaitecas, Raúl Marín Balmaceda e Islas Huichas es a través de capacitaciones, las que debieran desarrollarse por los años que dura el acuerdo, en este caso, desde el 15 de julio de 2025 al 31 de diciembre de 2027..