Autor: LINA CASTAÑEDA
Ominami entra al debate con propuestas para recuperar el crecimiento económico
Ominami entra al debate con propuestas para recuperar el crecimiento económico El exministro de la Concertación y exsenador Carlos Ominami entra de lleno en el debate para recuperar el crecimiento en Chile y bajo su particular mirada plantea diversas propuestas.
Algunas de ellas son coincidentes con las presentadas en forma transversal por otros economistas, aunque cuestiona la falta de profundidad en el diagnóstico y la reproducción de lo que a su juicio son “generalidades y lugares comunes”. En conversación con “El Mercurio”, el director de Chile21 pasó revista a parte de los lineamientos contenidos en su documento “En vez del estancamiento” e instó a tener una discusión en serio y a fondo. “Creo que el debate económico en Chile es muy ramplón, muy de contingencia, donde se discute si el próximo mes vamos a crecer al 2,5% o al 2,8%”, dice. Coincide en que hace 15 años la economía chilena se encuentra estancada.
“En todo el tiempo de la transición a la democracia de los años 90, crecimos fuertemente, éramos la excepción en América Latina y desgraciadamente ese impulso se perdió”. ¿Cuál es la razón para la pérdida de crecimiento? “Las explicaciones que dan algunos son muy incompletas cuando dicen que esto tiene que ver con la permisología, con la reforma tributaria de Bachelet. Esas son situaciones que existen pero que no profundizan más allá. Finalmente, el fondo del asunto es el agotamiento del desarrollo exportador chileno.
En los 90 las exportaciones crecían al 10% y 12% y su ritmo de expansión decayó hasta llegar hoy a un aumento no mayor al 1% y 2%”. “Es muy importante tener un buen diagnóstico y si estamos de acuerdo en que tenemos un agotamiento del desarrollo exportador, hay que poner prioridad en utilizar las oportunidades que se nos abren con la electromovilidad, al ser el principal productor de cobre en el mundo y tener las principales reservas de litio. La oportunidad que nos ofrece la transición energética con energías renovables baratas, la transformación industrial que está teniendo lugar en el mundo y ser también una potencia alimentaria.
Tenemos de todas las cosas que el mundo necesita, eso es una tremenda oportunidad y requiere de una estrategia”. Carlos Ominami, exministro de Economía y director de Chile21. ¿A qué estrategia apunta? “Es muy importante tener una estrategia de mediano y largo plazo y eso no existe hoy en Chile, sino que estamos sometidos al monopolio del Ministerio de Hacienda en la conducción económica. Es un buen ministerio para ver los presupuestos fiscales y los equilibrios macroeconómicos, pero no tiene una visión de mediano y largo plazo.
El problema en sí no es el ministerio, sino un modelo de gestión económica que hoy está centrado en el corto plazo, que no tiene una mirada estratégica, con lo cual, la institucionalidad económica está incompleta. Tenemos un buen Banco Central para cuidar la inflación y los pagos externos e internos y un Ministerio de Hacienda profesional que está consolidado, aunque ha tenido sus pifias durante este año.
Falta un buen ministerio que se preocupe del desarrollo productivo y que esté en el centro de la conducción económica”. ¿A qué ministerio apunta? “En materia productiva tenemos un archipiélago donde están Corfo y los ministerios de agricultura, energía, minería y las relaciones económicas internacionales radicadas en la Cancillería. Eso hay que agruparlo en un ministerio que debiera ser rector de la conducción económica que ponga por delante el crecimiento. Naturalmente que la cartera de Hacienda debiera resguardar los equilibrios macroeconómicos y ocuparse de las definiciones presupuestarias que sean coherentes con esa visión de mediano y largo plazo.
Dicha definición no la hace puramente el Gobierno, se hace concordando con los distintos actores”. Consejo Económico y Social Si bien Ominami considera una valiosa contribución el análisis que en enero pasado presentaron en Icare los economistas Raphael Bergoeing, Ignacio Briones, Andrea Butelmann y Oscar Landerretche, quienes identificaron lo que denominaron 13 verdades incómodas, a su juicio, “abrieron nuevos horizontes en el debate, pero es al mismo tiempo limitada en tanto no profundiza el diagnóstico y termina reproduciendo generalidades y lugares comunes”. Ominami no ve que la enumeración esté acompañada de una priorización que permita elaborar una estrategia y considera que por su amplitud y heterogeneidad, no constituye una guía para la acción. ¿Dónde ve más concordancia? “Para tener una estrategia en forma concertada, me parece una buena idea la creación de un Consejo Económico y Social, que es muy antigua y que es planteada por los cuatro economistas.
Se trata de generar el espacio para posibilitar un diálogo ampliamente representativo orientado a elaborar una hoja de ruta o carta de navegación”. “La clave es apostar al desarrollo exportador chileno y ahí tengo un punto de vista contrario al que planteó Jeannette Jara en su programa. No podemos seguir empatando el tiempo porque se pueden perder las oportunidades que ofrecen la electromovilidad, la transición energética y el ser una gran potencia alimentaria. Hemos ido perdiendo espacio, otros países están avanzando. También es fundamental una institucionalidad robusta para el desarrollo productivo que dirija la economía y ponga por delante el crecimiento porque es cierto que perdimos la prioridad del crecimiento. Al Banco Central le pagan por controlar la inflación y ocuparse de los pagos internos y externos y no le pagan por el crecimiento. Al Ministerio de Hacienda le interesa crecer y que los equilibrios macro estén resguardados y no permite que la economía navegue con una brújula que tenga un norte. Eso es lo que no tenemos. Es un debate súper importante y debemos tenerlo”.. El director de Chile21 considera clave una estrategia de mediano y largo plazo y no estar sometidos al monopolio del Ministerio de Hacienda en la conducción económica. Con su documento “En vez del estancamiento”: