10 agentes del mercado financiero: Kast está al debe en lo económico
10 agentes del mercado financiero: Kast está al debe en lo económico E n noviembre de 2021, antes de la primera vuelta presidencial de ese año, pero cuando las encuestas ya mostraban una clara ventaja de José Antonio Kast sobre Sebastián Sichel, a "Sanhattan" no le agradaba demasiado el entonces candidato del Frente Social Cristiano. En esa ocasión, La Segunda consultó a 15 analistas, estrategas, ejecutivos y operadores bursátiles de los barrios financieros chilenos respecto a su visión sobre Kast.
Afirmaron que sus propuestas eran "fantasiosas" e "irrealizables" para el Chile de ese momento, y algunos incluso lo calificaron como "populista". El programa era claramente promercado, decían los expertos, pero en esos años Chile había "pasado por un proceso de estallido social muy dramático para el país, y no se sabe si las propuestas de Kast serán suficientes para calmar las expectativas de la gente", dijo una gerente de Renta Variable de un banco de inversiones. La opinión del resto de los agentes iba en la misma línea.
Finalmente, lo que más les atraía de Kast era simplemente que no era Gabriel Boric: candidato con un programa que entonces estaba lleno de incertezas para el mercado. "El problema sigue siendo que Kast podría traer más conflictividad social", decía el gerente de renta variable de una entidad financiera. Casi cuatro años después, el panorama ha cambiado y Kast parece estar ganándose, lentamente, la confianza del mundo financiero.
Entre 10 agentes del mercado financiero: Kast está al debe en lo económico El presidenciable republicano ha ido superando algunas dudas que existían entre ejecutivos, pero frente a Matthei, su falta de un equipo económico claro es una desventaja. Felipe O'Ryan Encuesta a ejecutivos, analistas y economistas de Sanhattan La gran pregunta es cuál candidato lograría establecer una mayor estabilidad político y social. " Luis Méndez, Banmerchant. Matthei tiene propuestas económicas más desarrolladas. " Gútenberg Martínez, QuestCapital.
La lógica de la retroexcavadora ha tenido pésimos resultados en nuestra historia reciente. " Jorge García, AGF NVS (grupo Nevasa). A Kast lo veo más solo que a Matthei en cuanto a expertos en la materia. " Gabriela Salvador, VanTrust Capital. los 10 agentes consultados por La Segunda esta semana, se repite ahora que es "creíble" y que tendría más "convicción" para impulsar una visión más orientada al rol del sector privado que Matthei.
Ya no se escucha nada ni cercano al epíteto de "populista". Pero también algunos consideran a Matthei aún superior, principalmente por dos factores: el Republicano necesita ideas económicas más claras y desarrolladas, y debe mostrar un equipo económico con nombres de peso, como los que ya respaldan a Matthei.
En otras palabras, Kast, individualmente, genera más confianza que Matthei para ciertos ejecutivos financieros, pero el equipo de la candidata sigue marcando una diferencia a su favor en opinión de otros. ¿Qué piensa de Matthei y qué de Kast? ¿ Cuál podría ser más positivo para el mercado? "Kast tiene algunas propuestas interesantes. Tiene mucha determinación y disciplina. Matthei, que también posee esas cualidades, cuenta además con un equipo económico sólido. De Kast, eso sí, no sé cuál es su equipo económico.
Lo veo más solo que a Matthei en cuanto a expertos en la materia", dice Gabriela Salvador, directora ejecutiva de la empresa de asesoría y gestión de inversiones VanTrust Capital. "Sin duda que los candidatos Matthei y Kast representan programas procrecimiento y promercado. La gran pregunta es cuál lograría establecer una mayor estabilidad política y social", opina el Luis Méndez, gerente general del banco de inversiones Banmerchant.
Lo del equipo es clave para algunos corredores de bolsa, sobre todo en firmas de mayor tamaño que manejan un volumen importante de operaciones diarias y priorizan a un candidato más "predecible", que no genere tantos vaivenes financieros. El equipo de Matthei incluye una serie de nombres conocidos y respetados en Sanhattan, como los exministros de Hacienda de Piñera, Felipe Larraín e Ignacio Briones.
También están José Ramón Valente y Gonzalo Sanhueza, economistas y socios de Econsult, firma de asesoría con gran prestigio en la banca de inversión local; junto a exBanco Central como Vittorio Corbo y Rodrigo Vergara, entre un total de 40 economistas.
Estos rostros funcionan como vasos comunicantes con el mercado, que conoce más las ideas económicas de Matthei que las de Kast, quien ha ido postergando los detalles de su plan y equipo económico. "Matthei tiene propuestas ecoMONTAJE: PAMELA PÉREZ. 10 agentes del mercado financiero: Kast está al debe en lo económico nómicas más desarrolladas. Hay iniciativas sobre la mesa: está la idea clara de una rebaja de impuestos corporativos en un periodo estimado, y propuestas para enfrentar un recorte presupuestario.
De Kast conocemos algunas nociones, pero hay menos claridad sobre cómo las implementaría", opina Gutenberg Martínez, gerente de Inversiones de QuestCapital. "En general, me parece que la candidata Matthei, al ser percibida como más centrista y relacionada con administraciones anteriores, puede ser más positiva. En general, los países que prosperan son los que trazan proyectos comunes, y para eso es crucial sumar a la oposición y alcanzar acuerdos. La lógica de la retroexcavadora ha tenido pésimos resultados en nuestra historia reciente.
Son momentos políticos que no deben nublar la visión de largo plazo", explica Jorge García, gerente de inversiones de la AGF NVS, parte del grupo Nevasa. "Matthei tiene una ventaja importante sobre Kast al estar situada en el centro político, y porque no hay ningún otro candidato que represente ese mundo más moderado. Tiene, además, un equipo económico muy connotado que la respalda", responde Aldo Morales, subgerente de Estudios de Renta Variable del Banco BICE.
Pero entre los 10 consultados por La Segunda, hay quienes valoran más las características personales de Kast que sus planteamientos económicos o su equipo, en línea con los rasgos positivos del candidato que se destacan en encuestas como DataVoz.
Los expertos sólo están a la espera de que el Republicano haga más anuncios. "Hoy, dada la coyuntura que estamos atravesando como país, con aspectos tan críticos como la seguridad, veo más claras las posturas de Kast. Va de frente, no se esconde, y eso gusta. Pero, eso sí, creo que su opinión de no a los acuerdos no es buena. Tiene que ceder más en eso", recomienda Jorge Tolosa, operador bursátil de la corredora Vector Capital.
No a todos les inquieta la rigidez de Kast respecto a pactar o negociar con una eventual futura oposición de izquierda para sacar proyectos de ley. "Las raíces ideológicas de Kast están más vinculadas a la importancia del rol del privado que las de Matthei, quien parecería creer más en una colaboración público-privada. Creo que, en general, Kast tendría más posibilidades y convicción a la hora de recortar el gasto público, por ejemplo, y de atraer confianza de los inversionistas a largo plazo. Es lo que ha pasado en Argentina con Milei, que, a medida que ha aplicado políticas de austeridad en el gasto, ha atraído más inversión", explica Arturo Frei, gerente general de la corredora Renta4. Un gerente general de una corredora bancaria, que pidió reserva de su nombre para opinar, es más duro: "A Matthei le falta más fuerza para poner los puntos sobre las íes. El candidato promercado debe saber que si propone algo, le van a pegar por varios frentes, pero que debe hacerlo igual porque sabe que está bien. No es buena estrategia tratar de quedar bien con santos y diablos". "Veo la figura de Matthei más desgastada. El mercado la castigó, por ejemplo, por haberle dado apoyo al Gobierno para aprobar la reforma de pensiones. Fue un tremendo error.
Kast, por otro lado, tiene una forma de hacer política que podría ser más efectiva para, como presidente, perseguir objetivos que impulsen la inversión y el crecimiento", agrega Gabriela Clivio, economista y socia fundadora de Vios Consulting. "Matthei sí podría, quizás, mostrar algo distinto al expresidente Piñera. Porque los equipos parecen ser los mismos, y le falta proyectar algo más propio, algo que la distinga", suma Salvador, de VanTrust. "Ambos candidatos tienen propuestas similares en los tres ejes: crecimiento, deuda e impuestos. Los matices no son suficientes, a esta altura, para que el mercado prefiera a uno u otro.
La clave es que alguno gane la segunda vuelta", concluye Klaus Kaempfe, CIO de Credicorp Capital. ¿Qué ideas y propuestas les recomiendan a los candidatos? A todos los analistas consultados les parece positivo que tanto Matthei como Kast estén dispuestos a reducir los impuestos corporativos.
Esto permitiría a las empresas que transan en la bolsa obtener mejores márgenes, mejorar sus múltiplos y, de paso, dinamizar la economía, dicen. "El tema tributario en general es muy interesante, tanto a nivel de empresas como de inversionistas.
Hemos visto aumentos de tasas durante varios gobiernos, pero los efectos en crecimiento y recaudación han sido, en general, menores a lo estimado", dice García, de la AGF NVS. "Una rebaja a los impuestos de las empresas podría compensarse con un tributo a los dividendos, para gravar el gasto y no la inversión", propone Clivio, de Vios Consulting. "Existe mucha incertidumbre tributaria. Cada nuevo gobierno plantea una reforma.
Estimamos que sería muy relevante establecer un programa de invariabilidad que trascienda dos o tres periodos presidenciales", sugiere Méndez, de Banmerchant, quien también cree que medidas como flexibilizar las normas urbanas en zonas con corredores de Metro, exenciones de IVA y agilizar la permisología deberían estar en las propuestas de los candidatos. "Un cambio al IVA podría ser interesante y tener un impacto relevante", concuerda Morales, del BICE. Frei, de Renta4, coincide en que se podría revisar alguna fórmula para reducir el IVA, lo que "aumentaría el consumo interno.
Eso podría ser interesante". Añade que se tomen "medidas más drásticas sobre la UF, en el sentido de que no esté indexada a tantos bienes y servicios, lo que termina afectando la inflación". "En términos de mercado de capitales, la reducción de fricciones para los inversionistas internacionales siempre es clave, en esa línea el impuesto a la ganancia de capital por invertir en la bolsa chilena complica la contabilidad de los extranjeros y nos deja en desventaja", dice Kaempfe, de Credicorp. "Faltan propuestas claras en materia de productividad. El crecimiento de la productividad es cercano al 0,2% anual. Llevamos una década estancados, y no hemos escuchado a nadie hablar de este tema", dice Tolosa, de Vector. "La productividad es clave. Me gustaría escuchar más propuestas con mirada de futuro, como un verdadero salto productivo a través de la inteligencia artificial. Esa es la economía del mañana: puede aumentar un 20% la productividad en minería, ayudar en agricultura, en listas de espera, etcétera. Pero no he visto ninguna propuesta a diez años, con montos de inversión relevantes como en países como Singapur", comenta Salvador, de VanTrust. Los agentes de mercado tampoco han visto propuestas concretas sobre el mercado financiero.
Son realistas. "Se entiende que los focos estén en otros temas, como la delincuencia o mejorar las instituciones, y que los asuntos del mercado de capitales pasen a segundo o tercer plano", dice Jaime Achondo, gerente g e n e r a l d e l g r u p o f i n a n c i e r o Fynsa. "Eso debe resolverse antes que los problemas del mercado de capitales. Creo que después de la reforma de pensiones, eso quedó bien". "Específicamente para el mercado de capitales no hay muchas tareas pendientes. Quizás se podrían revisar algunas exenciones tributarias", concluye Martínez, de QuestCapital. Matthei tiene, a su vez, un equipo económico muy connotado que la apoya. " Aldo Morales, Banco Inversiones. Kast va de frente, no se esconde, y eso gusta, pero creo que su opinión de `no a los acuerdos' no es buena. " Jorge Tolosa, Vector Capital. Kast tendría más posibilidades y convicción a la hora de recortar el gasto público. " Arturo Frei, Renta4. Kast tiene una forma de hacer política que podría ser más efectiva para impulsar la inversión y la economía. " Gabriela Clivio, Vios Consulting. Los matices no son suficientes a esta altura para que el mercado prefiera uno u otro. " Klaus Kaempfe, Credicorp Capital. Se entiende que los focos están en otros lados, como la delincuencia. " Jaime Achondo, Fynsa..