Autor: OSCAR VALENZUELA
¿ Entiende estos letreros? Si es así, hay una empresa que lo está buscando
Crípticos avisos laborales aparecen en distintos puntos de Santiago La ensalada de letras del cartel ubicado en Apoquindo con El Bosque Norte. Norte, el Paseo Ahumada o la bajada de La Pirámide tal vez se toparon con una publicidad en la vía pública difícil de comprender a simple vista.
En letras negras sobre un fondo blanco puede leerse: haces Kanban pero no fabricas autos, te queremos en SumUp”. Acto seguido la pantalla muestra la segunda parte del aviso, una melcocha de letras y números: "HEX506F7374756C 612065E20636F6E 746163746F407375 6D75702E636C”. ¿Lenguaje alienígena?, ¿una clave secreta del Código da Vinci? Nada de eso, aclara Diana Schachner, gerenta de Recursos Humanos de SumUp, empresa alemana con presencia en 34 países y que está en Chile desde 2017.
Se trata de su campaña para reclutar trabajadores informáticos, quienes supuestamente van a reconocer fácilmente que se trata de una oportunidad laboral: en el enredo alfanumérico, escrito en código hexadecimal (HEX) en el letrero, dice: "postula en contacto La compañía trabaja en el rubro de medios de pago -uno de sus productos es esa maquinita blanca que permite recibir pagos con tarjeta en distintos comerciosy anda en busca de personal para ampliarse. En el sitio Sumup. Cl hoy tienen 18 ofertas de trabajo, entre ellas las de informáticos.
“Buscamos ingenieros que tengan conocimiento en back end, ingenieros de automatización QA, desarrolladores de Android y de ¡ OS y diseño UX”, detalla la ejecutiva. "Estos avisos están dirigidos a talentos del mundo tech y están invitando a postular”. Han circulado esta semana por Apoquindo con El Bosque Asunto hexadecimal El guiño a “Kanban” en el primer cartel lo explica Andrés del Alcázar, subdirector de la Escuela de Tecnologías de la Información y Comunicaciones AIEP: es una metodología para el desarrollo de proyectos informáticos, fue creada por Toyota y por eso alude a la fábrica de automóviles”. El segundo cartel -la sopa de letrases algo complicado de comprender para los mortales comunes, más no para los informáticos. "El código hexadecimal es uno de los sistemas numéricos más populares en la informática. En lugar de ser de base 10, como el decimal, es de base 16.
Los números están representados del 0 al 9, pero desde el 10 al 15 se representan con letras, A, B, C, D, E y F”, dice Saúl Ortega, docente e investigador de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Mayor. "Vi la imagen y en automático me di cuenta de que los símbolos corresponden al código hexadecimal, porque están del 0 al 9 y entre A y F”, señala. En este código dos caracteres -letras o númeroscorresponden a una letra, según una tabla ya definida. Así, 50 equivale a P, 6Fse traduce como O y 73 es lo mismo que la letra S. De este modo se va armando la frase del aviso kilométrico ("postula en contacto(Dsumup.
Cl”). Ojo, que no es llegar y leer el hexadecimal en forma automática. "Se podría hacer la conversión manual: las letras representan caracteres que nosotros reconocemos, en código ASCII, o podría usar un conversor”, comenta Ortega. Concuerda Luis Jaque, jefe disciplinar del área de Ciberseguridad, Redes y Telecomunicaciones en el Instituto Profesional IACC. "Cuando alguien que es del área ve la combinación, puede asumir que es hexadecimal. De ahí viene esta transformación: incluso algunos pueden copiar texto de una fotografía a través de un programa, para transformar al lenguaje de salida que quieres”, indica. Un ejemplo de convertidor se puede encontrar en Rapidtables. Org "Esto se ocupa mucho en ciberseguridad. Por ejemplo, todas las llaves son en hexadecimal para tener una seguridad robusta y que no venga cualquiera y la descifre. Tengo un número X de caracteres que voy a escribir para después hacer la conversión”, apunta. "En ese sentido, es una buena la publicidad, una campaña enfocada a un público súper objetivo”, opina. Campaña de SumUp, que busca ingenieros y desarrolladores, apunta a un público ultra objetivo. El guiño a la metodología Kanban en la primera parte de la publicidad.