Autor: JUDITH HERRERA C.
Aunque el sector público tiene más quirófanos, clínicas lo superaron por primera vez en uso de pabellones
Aunque el sector público tiene más quirófanos, clínicas lo superaron por primera vez en uso de pabellones Una de las claves para el funcionamiento del sistema de salud es la correcta gestión de los insumos para resolver las necesidades de sus pacientes. Frente a eso, el uso de los pabellones es crucial para resolver cirugías y con eso descongestionar las presiones sanitarias.
Según datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud y de la Asociación de Clínicas de Chile, en el país, el 60,6% de los quirófanos se encuentra en el sector público, mientras que el 34,4% restante es privado. Por lo mismo, por años la mayoría de las intervenciones quirúrgicas del sistema en su conjunto habían sido dominadas por los hospitales.
Pero se trata de un escenario que, de acuerdo con el gremio de clínicas, cambió por primera vez en 2024, ya que los recintos particulares superaron a los estatales en el número de operaciones realizadas en sus pabellones. Productividad privada Así lo muestra el nuevo informe “Dimensionamiento del Sector Salud en Chile”, que la Asociación elabora desde 2007 y que en esta edición contó con cifras a diciembre de 2024.
De acuerdo con el documento, al que accedió “El Mercurio”, los prestadores privados realizaron 1.192.000 intervenciones quirúrgicas, correspondientes al 53,3% del total a nivel sistema; 33,9 millones de atenciones médicas (54,4% del total) y casi 83,3 millones de exámenes de diagnóstico (36% del total). El análisis indica que en los recintos particulares, el 60,5% de las prestaciones es para pacientes Fonasa. Así, por ejemplo, en el caso de las intervenciones quirúrgicas, el 62,3% fue de beneficiarios del seguro público de salud.
Otro dato del estudio es que de los 1.172 pabellones que hay en el país, sumando ambos sectores, casi la mitad (559) se ubica en la Región Metropolitana (47,6% ), mientras que regiones como Aysén o Atacama cuentan solo con 9 o 14, respectivamente (0,7% y 1,1%). Claudia Copetta, gerenta de estudios de Clínicas de Chile, comenta que son varios los factores que inciden en que el sector haya superado al estatal en el número de cirugías.
“Principalmente, la eficiencia en aspectos como la coordinación de pacientes para evitar suspensiones confirmación de asistencia, disponibilidad de exámenes vigentes, preparación prequirúrgica oportuna y con instrucciones claras, y la implementación de sistemas de coordinación de equipos médicos y paramédicos y disponibilidad asegurada de insumos”, explica.
Precisa que esos elementos permiten que “la labor del sector prestador privado sea un aporte efectivo y significativo para el sistema de salud en general, lo que resulta especialmente importante en materias tan contingentes como la necesidad urgente de resolución de listas”. Según datos del Ministerio de Salud, al segundo semestre de este año habían 3,1 millones de casos en espera en el sistema público: 2,6 millones por una consulta de especialidad y 412 mil para cirugías.
Efectos del cambio Pablo Eguiguren, investigador de Libertad y Desarrollo, plantea que las cifras registradas por el sector particular sobre el uso de quirófanos tienen un lado positivo, porque “significan mayores opciones para los pacientes, que es la ampliación de la oferta de pabellones privados”. Con todo, advierte que también hay un efecto negativo relacionado “con la baja productividad del sector estatal, pese a que, de acuerdo con los datos de la OCDE, Chile ha sido el país cuyo gasto en salud más ha crecido entre 2014 y 2024 como porcentaje del PIB”. “Ambos factores hacen que las personas, pudiendo elegir dónde atenderse, vayan a los prestadores que les aseguren OMORSOLRACNAUJ una atención oportuna. Por ende, no sorprende el alza de la participación de prestadores privados”, detalla. A su juicio, “es esencial profundizar la asociación públicoprivada para resolver las listas de espera.
Es importante recordar que en 2024 se licitaron cirugías GES y no GES por más de US$ 230 millones y por un plazo de tres años”. El experto comenta que si bien está en marcha esa iniciativa, el Estado está derivando menos pacientes de los adjudicados a las clínicas: “Se ofertó por 13.900 casos GES y 27.600 casos no GES mensuales, pero las deriEsto refleja vaciones han sido menores. De acuerdo con datos de Clínicas de Chile, durante todo el primer semestre de 2025 se derivó menos de un 15% del total ofertado”. Para Caroline Labbé, académica de la U. Diego Portales, el cambio histórico en el uso de quirófanos “refleja debilidades en la gestión integral de los pabellones públicos, más que una sobreoferta del sistema privado.
No es solo infraestructura: es cómo gestionamos los equipos, los turnos, la coordinación interdisciplinaria, la programación y los insumos”. La docente sostiene que “en muchos hospitales los equipos quirúrgicos trabajan en condiciones rígidas, con poca flexibilidad para armar listas, ajustar horarios o conformar equipos interdisciplinarios estables.
A esto se suman sistemas de programación y agendamiento que no conversan bien entre sí, con escasa trazabilidad, y problemas recurrentes en la disponibilidad oportuna de insumos y fármacos, que terminan en suspensiones de cirugías”, advierte. Añade que “debemos avanzar hacia una red integrada públicoprivada, con reglas claras de funcionamiento y regulación”. debilidades en la gestión de los pabellones públicos, más que una sobreoferta del sistema privado. No es solo infraestructura: es cómo gestionamos”.. ............................................................... CAROLINE LABBÉ ACADÉMICA DE LAU.
DIEGO PORTALES inciden en que se realicen más intervenciones son la eficiencia en aspectos como la coordinación de pacientes para evitar suspensiones”.. ............................................................... CLAUDIA COPETTA GERENTA DE ESTUDIOS DE CLÍNICAS DE CHILE 1.192.000 de cirugías realizó el sector privado en 2024, lo que corresponde al 53,3% del total de las efectuadas por el sistema de salud. 62,2% de las intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo por las clínicas fueron para pacientes afiliados a Fonasa.. Los recintos particulares llevan a cabo más de la mitad del total colaboración entre ambos ámbitos y mejorar la gestión estatal. ‘‘Los factores que de intervenciones. Además, el 62,3% de las operaciones son para pacientes de Fonasa.
Expertos plantean que se debe reforzar la Privados concentran la realización de más de la mitad de las cirugías del país: inciden en que se realicen más intervenciones son la eficiencia en aspectos como la coordinación de pacientes para evitar suspensiones”.. ............................................................... CLAUDIA COPETTA GERENTA DE ESTUDIOS DE CLÍNICAS DE CHILE 1.192.000 de cirugías realizó el sector privado en 2024, lo que corresponde al 53,3% del total de las efectuadas por el sistema de salud. 62,2% de las intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo por las clínicas fueron para pacientes afiliados a Fonasa. PRODUCTIVIDAD. — Los especialistas plantean que en el sector público existen debilidades de gestión que impiden aprovechar los quirófanos al máximo.